Cuando la explicación tiene geografía (Segunda parte)

Le diríamos a la señora estadounidense…

Viene de la primera parte…4 de diciembre de 2022. «Porque no hay suficientes ríos. ¿Cómo es eso?

La esclavitud de personas africanas, principalmente en los siglo XVII y XVIII, estaba estrechísimamente vinculada a las economías de plantación (algodón, cacao).

En ese momento, sin ferrocarril, la localización de plantaciones se daba en zonas de tierras fértiles próximas al mar, o áreas con ríos navegables que permitieran sacar la producción.

En Argentina, las tierras más fértiles están a distancias lo suficientemente lejanas de los ríos navegables como para anular sus capacidades productivas para la logística de la época.

La economía del Virreinato del Río de la Plata siempre estuvo vinculada al contrabando y a la logística de los minerales que se extraían en Potosí y el Alto Perú. No es lo mismo transportar por tierra una tonelada de plata que una de algodón.

Esa estructura económica demandaba menos mano de obra. La densidad de población en esta parte del mundo, en esa época, era (es) de las más bajas del mundo.

Por supuesto, había esclavitud, más relacionada a símbolos de status familiar que a estructuras económicas del incipiente capitalismo agrícola. Había menos esclavos. No digo pocos, sino menos que en otros países de América.

Y completando el panorama, durante el siglo XIX, la mayoría de los esclavos libertos, sumidos en absoluta miseria, fueron usados por en las guerras de independencia, civiles y del Paraguay». Por Juan P. Carranza. Economista.

Además

Argentina estaba llena de negros antes de nacer. Cerca de 300.000 esclavos fueron introducidos por el puerto de Buenos Aires. La mayoría de contrabando a cambio de plata del Potosí. Muchos vinieron de paso, pero muchos otros se quedaron en el Virreinato del Rio de la Plata. Al momento de la independencia había tantos que algunas casas tenían hasta 20 negros para atender a una familia acomodada.

El censo de 1778 indicó que el 42% de la población tucumana era negra. En Santiago del Estero el 54%, en Córdoba el 44% y en Mendoza el 24%. En Buenos Aires, el 17%. Así nació otro mito: fueron exterminados por la Fiebre Amarilla de 1871 en Buenos Aires ¿Y en el resto del país?

Imagen

Sabemos que la estadística de la época no es la mas fiable, pero es una interesante aproximación al número de habitantes que habitaba en aquel entonces. Para comienzo de la colonización española (1500 aprox.), se calcula que habitaban 340.000 pueblos originarios de distintas etnias. Si comparan ese número con la cantidad de habitantes que había en México o Perú, era mucho menor. 

Para mitad del siglo XVIII en el campo bonaerense había aproximadamente unos 1000 afrodescendientes, según el padrón de 1744 y lo registros de estancias jesuitas.

En 1810 se estima que la población total de lo que luego serían las Provincias Unidas era en total (contando esclavos e indios) unas 380.000 personas. Si se suma a la actual Bolivia, Paraguay y Uruguay se llegaba a 510.000.

«Además las crónicas de la independencia describen a la tropa como una mezcla de negros, aborígenes, mestizos, descendientes de europeos y europeos de diferente origen. Había voluntarios que peleaban por su libertad, pero eran más los nativos que los de otro origen. Lo cierto es que los negros siguieron existiendo(…). En las décadas siguientes, la negritud fue desapareciendo de la historia argentina. De a poco, sin masacres ni episodios frecuentes en otras sociedades en donde eran claramente
discriminados o perseguidos por grupos como el Ku Klux Klan. Sencillamente, se desvanecieron. Misterio.

Un estudio dela Universidad de Oxford sobre la composición genética de los argentinos en 2005 descubrió que el 10% tenía rastros negros. ¡Aparecieron! Estaban nadando en nuestras venas, como corresponde a una sociedad de alto mestizaje. Ni batallas ni pestes, fue asimilación». Por Nacho Montes de Oca.

Por último. 

En general la producción pampeana era p/gente de a caballo y las personas de raza negra en los ejércitos eran infantería (Urquiza claro ejemplo),en África subsahariana no hay caballos.

Hasta Julio A. Roca toda la Argentina tenía la población que hoy tiene Mendoza.

Mapa de los flujos de esclavos.

Imagen

En la actualidad, la comunidad afro es del 0,66% , es decir no llegan al 1% y la mayoría proviene de Senegal. Son muy pocos los negros de Latinoamérica viviendo aquí ,aunque en los últimos años han emigrado de Venezuela y Ecuador para Argentina.

Aquí sugiero un buen documento elaborado por el INDEC en 2016, en conmemoración a la independencia de la Argentina: https://web.archive.org/web/20161010090719/http://www.indec.gov.ar/bicentenario/pdf/diversidad_cultural.pdf

Por Hugo R. Manfredi

PD: La Asamblea del año 13, aquí:

– Dictó la libertad de vientres de las esclavas.

– Puso fin al tráfico de esclavos.

Esto pasó 50 años ANTES de la Guerra de Secesión. Señora ustedes hasta los años 60′ tenían leyes que prohibían a un blanco casarse con un negro (algo que en la Argentina nunca ocurrió), ustedes que tenían baños para blancos y baños para negros,… En fin.

 

Bonus Track.

¿¿¿…???