Lectura: El regalo envenenado del general Bignone

Roy Hora explica con lucidez el equívoco que nuestra democracia aún no ha resuelto a propósito del 2 de abril.

«El feriado nacional del 2 de abril fue un regalo envenenado que el general Reynaldo Bignone le hizo a la sociedad argentina. Instaurado por el último presidente de la dictadura en marzo de 1983, el feriado no tenía por objeto evocar nuestros legítimos derechos sobre las islas ni rendir tributo a los “chicos de Malvinas”. Fue, lisa y llanamente, el modo que el Proceso eligió para celebrar su aventura guerrera y homenajearse a sí mismo.

Cuando se produjo la invasión, en abril de 1982, muy pocas voces cuestionaron el derecho de la dictadura a empujar al país hacia una guerra internacional. La conquista por las armas de la tierra irredenta gozó de amplios apoyos en todo el arco político, que cerró filas en torno al general Galtieri. La razón de esta confluencia entre elites militares y civiles fue el enorme atractivo popular de la causa Malvinas. Permitió que incluso una dictadura en bancarrota llenase calles y plazas con banderas celestes y blancas.

Malvinas no siempre generó tanta adhesión. En tiempos de Yrigoyen o el primer Perón, el tema sólo interesaba a diplomáticos y minorías militantes. Pero en la segunda mitad del siglo, Malvinas comenzó a despertar grandes pasiones, muy intensas en la base de la sociedad. Recuperarlas se volvió prioritario. Si además vengábamos viejas ofensas, pensaron muchos, todavía mejor.

Por fortuna, la guerra de 1982 se perdió. La humillación de la derrota trajo mucho dolor pero, sin ella, la oscura noche de la dictadura se habría prolongado sine die. La derrota quebró al régimen, y de allí nació una democracia por fin capaz de doblegar al poder militar.

En lo que se refiere a Malvinas, el desprestigio de la dictadura permitió imaginar nuevos caminos. A poco de asumir, el presidente Alfonsín eliminó el feriado del 2 de abril por sus connotaciones favorables al Proceso.

Su argumento de fondo: la invasión debía ser condenada no porque desnudase la incompetencia de las Fuerzas Armadas sino porque el país nunca debió lanzarse a una guerra que, de manera deliberada, violaba el derecho internacional. Con esto, además, un valioso trabajo diplomático de varias décadas fue rifado de manera irresponsable.

El rechazo al 2 de abril y sus secuelas fue un capítulo del combate contra el legado del Proceso y su “guerra justa”, y contra la idea del país al margen de la ley. En consecuencia, desde 1984 los derechos argentinos sobre las islas volvieron a ser recordados el 10 de junio, como había sido desde que, en 1973, el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur entró al calendario oficial.

Sin embargo, la operación político-ideológica que pretendía escindir el reclamo de soberanía respecto de la guerra lanzada por la dictadura pronto se debilitó. Comenzó a opacarse ya durante el gobierno de Alfonsín, quien en 1987 calificó de “héroes de Malvinas” a los militares que, en la Semana Santa de ese año, se amotinaron desafiando al gobierno democrático. Y se profundizó en 1992 cuando el presidente Carlos Menem consagró, en un homenaje oblicuo a la invasión de 1982, al 2 de abril como “Día del Veterano de Guerra”.

En el nuevo siglo, la elite dirigente cedió aún más terreno al nacionalismo guerrero. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa, el 2 de abril volvió a recordarse, al igual que en el ocaso de la dictadura, como feriado nacional. Un “triunfo espiritual para Galtieri”, protestaron los críticos de la medida. Galtieri pudo disfrutar una segunda victoria en 2006, cuando ese feriado, jerarquizado, se volvió inamovible. Se completó así la problemática reivindicación del día de la invasión que nos acompaña hasta nuestros días.

Toda sociedad posee un panteón que refleja sus principales tradiciones político-ideológicas. Dos tipos de figuras pueblan el nuestro: los héroes de la independencia y los constructores de la nación, por una parte, y los líderes identificados con los valores de la democracia, el desarrollo humano y la justicia social, por la otra.

A la luz de los valores que informan ese altar, no hay razón alguna para que el 2 de abril tenga un lugar allí. Los actos de heroísmo de los combatientes de Malvinas, que merecen reconocimiento y gratitud, no deben hacernos olvidar que esa guerra nunca debió librarse.

Recordar con un feriado nacional el día de la invasión no sólo perjudica nuestro legítimo reclamo de soberanía sobre las islas ante la comunidad internacional sino que, además, agravia y socava nuestras mejores tradiciones político-ideológicas. Conmemorar una acción ilegal de una dictadura sanguinaria es inconveniente desde todo punto de vista, sobre todo en tiempos de inquietud por la salud de la democracia.

Además del ya mencionado 10 de junio, otras dos jornadas recuerdan a quienes dieron su sangre por la patria (3 de junio, Día del Soldado) y defendieron nuestra integridad territorial (20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional). Con tres fechas del calendario oficial, la última de las cuales es feriado nacional, debería alcanzarnos para honrar a nuestros combatientes y educar a las nuevas generaciones en una visión de la defensa nacional inspirada en la Constitución y el derecho internacional.

Este año, la democracia argentina cumple cuatro décadas. Mucho hemos logrado en estos años para afirmar la primacía de la soberanía popular y la república representativa. Sin embargo, el homenaje a la invasión que está implícito en el feriado del 2 de abril pone de relieve que nuestra cultura política todavía aloja incrustaciones autoritarias.

De allí que la conmemoración de estos cuarenta años de gobierno constitucional constituya una ocasión muy propicia para revisar esta incongruencia, de modo de reforzar nuestro compromiso con el ideal de un país democrático, diverso y plural, y respetuoso de la ley. La democracia argentina ya está lo suficientemente madura como para devolverle al general Bignone su gravoso regalo».

Roy Hora es historiador. Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador principal del CONICET.

En https://www.clarin.com/

Historia del día: Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza en Argentina: 39,2%, según el INDEC. Subió 3 puntos respecto a la medición anterior.

El 54,2% de los menores de 14 años es pobre.

«El INDEC difundió esta tarde el dato del segundo semestre del año pasado; se trata de más de un millón de nuevos pobres; golpea al 54,2% de los chicos de entre 0 y 14 años, o sea, unos 6 millones». https://www.lanacion.com.ar/

Ya afecta a 18,1 millones de compatriotas.

°11,5 millones (39,2% del país) son POBRES.

°2,4 millones (8,15% del país) son INDIGENTES.

°El promedio mensual de ingresos es de u$s 200.

Fuentes: La Nación, Clarín, Finanzas Argy, INDEC.

Nota completa:

La pobreza subió en 2022 y cerró en 39,2%: ya afecta a 18,1 millones de argentinos

El Indec difundió esta tarde el dato del segundo semestre del año pasado; se trata de más de un millón de nuevos pobres; golpea al 54,2% de los chicos de entre 0 y 14 años, o sea, unos 6 millones

30 de marzo de 2023. La Nación.

La pobreza en la Argentina creció en 2022 y seguirá expandiéndose durante este año. Pese al rebote económico y el alza del empleo, la altísima inflación y la licuación de ingresos se convirtieron en una máquina de producir pobres.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec informó que la pobreza fue de 39,2% a fin de 2022. El mismo semestre de 2021 mostraba un número de 37,3%, mientras que el primero de 2022 había sido 36,5%. Si se proyectan a todo el territorio nacional, la cantidad de pobres son 18,1 millonesSe trata de más de un millón de nuevos de pobres. Pero si sólo se tomaran los pobres del último trimestre, el cuarto –y no del semestre–, la cifra subiría incluso a 18,7 millones.

La indigencia –los más pobres entre los pobres– fue de 8,1% al cierre del año pasado. Se mantuvo estable gracias a la ayuda social. El mismo semestre de 2021 era de 8,2%, mientras que el primer semestre de 2022 había registrado un 8,8%.

En los primeros seis meses del año pasado, la pobreza entre los más chicos (de 0 a 14 años) había sido de 50,9%. Ese dato se disparó ahora a 54,2%, lo que implica que actualmente la cantidad de niños pobres son unos 6 millones.

La mayor cantidad de pobres se registró en Concordia (55%). Le siguieron Gran Resistencia (54%), Santiago del Estero-La Banda (46,5%) y Gran San Luis y Corrientes (45,2%). Los partidos del GBA reflejaron un 45%. A niveles absolutos, esa región suma la mayor cantidad de pobres medida en los 31 aglomerados que releva el Indec: casi 1,5 millones.

La degradación de la situación social es tal que ninguno de los semestres medidos por el organismo estadístico que dirige Marco Lavagna en tiempos del Frente de Todos superó el cierre de la gestión de Cambiemos en 2019 (35,5%), marcada por dos años de crisis cambiaria y afectación de los ingresos por la alta inflación.

Es preciso tener en cuenta que el gobierno de Fernández sí sufrió los efectos de la pandemia y la extendida cuarentena dispuesta por su gestión. De hecho, el número que se difundió hoy comienza a acercarse a los vividos durante los días de encierro o a los de la salida tras la debacle de dos dígitos que mostró entonces la actividad económica.

Un dato esperado

El de hoy fue un número esperado por los especialistas, ya que, a mediados del año pasado, la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía y el breve paréntesis de Silvina Batakis a cargo generaron una fuerte incertidumbre recargada por la elevada inestabilidad política dentro del Frente de Todos y los impactos de la guerra en Europa del Este. El salto del dólar entonces por la incertidumbre, recalentó la inflación; los alimentos subieron, en parte, por la guerra y también por la inercia y las dudas locales. El incremento de precios terminó siendo de 94,8% el año pasado y siguió acelerándose.

Desde septiembre del año pasado, las canastas Básica Total (CBT) y Alimentaria (CBA) –los pisos de la pobreza e indigencia, respectivamente- crecen por encima del índice de precios al consumidor (IPC), lo que –explican los analistas en la materia- empuja el índice de pobreza hacia arriba. De hecho, tanto la CBT como la CBA llegaron un mes antes que el IPC a un aumento interanual de tres dígitos. En la medición de febrero, las canastas tocaron el 111,3% y 115,1% anual.

Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en una foto subida por el Presidente en su cuenta de Twitter
Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en una foto subida por el Presidente en su cuenta de Twitter

La destrucción de los ingresos

En diciembre pasado, con los datos de distribución del ingreso del tercer trimestre de 2022, se pudo establecer que los ingresos de los asalariados del estrato más bajo de la población habían perdido 6,97% ese año. Entre fines de 2017 y 2022, la caída de esos ingresos fue de 28,79%. El total de los asalariados perdió 7,7% el año pasado y 25% en los últimos cinco años. Conclusión: todos perdieron con la inflación, pero mucho más los más pobres.

En ese contexto, en el Gobierno salieron a celebrar la semana pasada la baja de la desocupación al 6,3% a fines de 2022 (desde el 7% de un año antes). Sin embargo, gracias a los precios descontrolados, se termina dando una paradoja: crece el empleo, pero también la pobreza. Los especialistas afirman que los trabajos que más se expandieron son los precarios. En ese sentido, siguen en plena expansión por la Argentina la figura del trabajador pobre.

Según datos del Indec, procesados por la consultora ExQuanti, en el tercer trimestre de 2022, el 33,5% de la población pobre tiene un empleo. En el segundo trimestre eran 33%; en el primero, 30,9%. Al cierre del gobierno de Mauricio Macri eran también 30,9%, pero en el mejor momento de Cambiemos, ese guarismo había llegado al 28% (2017).

La visión de los especialistas

Para los libros, la gestión del Frente de Todos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner produjo un nuevo hito en la economía argentina. “Aunque las estadísticas de empleo indican que la desaceleración económica de finales del año pasado no impactó en el mercado laboral del cuarto trimestre, 2022 fue el primer año en este siglo en el que se registró simultáneamente un crecimiento del producto bruto interno per cápita y una suba en la proporción de la población en situación de indigencia y pobreza”, indicó Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas.

“Este resultado es consecuencia directa de la altísima inflación que sufrió la Argentina durante el año pasado, con valores de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total que crecieron aún por encima de la inflación general. En un contexto como ese, las mayores tasas de empleo y participación laboral de 2022 parecen explicarse por la necesidad de los hogares de enviar nuevos miembros al mercado laboral para conseguir compensar, aunque sea en parte, la caída del poder adquisitivo de los ingresos de aquellos miembros que ya encontraban empleados”, precisó el investigador, que completó su análisis anticipando que –dadas las noticias económicas– “2023 será un año más perdido en la lucha contra la pobreza”.

Sergio Massa y Martín Guzmán
Sergio Massa y Martín Guzmán

“Como el valor informado es un promedio de lo que ocurrió en el tercer y cuarto trimestre de 2022, y la pobreza en el tercer trimestre fue de 37,7%, la tasa de pobreza del cuarto trimestre fue de 40,7% para ser más exactos”, precisó Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella. “Esto es preocupante de cara a 2023, porque ya en el primer bimestre del año la CBT aumentó más del 110% y de acuerdo a la información parcial que tenemos, los ingresos totales familiares habrían aumentado por debajo de esa cifra, sugiriendo que el valor de la tasa de pobreza del cuarto trimestre de 2022 sería el piso de la incidencia que observaríamos durante el primer semestre de 2023″, señaló.

“Este es un resultado que se esperaba, porque la línea de pobreza creció entre el primero y el segundo semestre un 45% cuando el salario de los informales creció sólo el 25%. Esto implica una caída real en los ingresos laborales de los pobres, que es la informalidad, de 14%”, afirmó el especialista de Idesa Jorge Colina. “La ayuda social no compensa la pérdida real en los ingresos laborales de los pobres, porque la principal fuente de ingreso de los hogares pobres, no son los planes asistenciales, son los ingresos de la informalidad”, aclaró el experto.

“Lo peor está por venir en el primer semestre de este año, porque la inflación se está acelerando y los ingresos informales están yendo muy detrás. Encima, la medición de la pobreza del primer trimestre de 2023 estará por encima del 40% y se publicará el 27 de setiembre, a unas tres semanas de las elecciones”, alertó Colina.

“Los datos no sorprenden. El proceso inflacionario y una caída del nivel de actividad explican el aumento de la pobreza”, estimó Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). “La indigencia no sube más gracias a los planes sociales. Llama la atención que la pobreza no aumentó más. Esto pasó producto de que hubo más trabajos que, aunque precarios, permitieron compensar. Esto ahora parece agotarse. Estamos en un franco ascenso de la pobreza, producto de la estanflación”, cerró el sociólogo.

Francisco Jueguen para La Nación.

Además.

Un poco de QUINO.

Quino y los nuevos pobres.

Por último.

Quino y lo políticos…

Por último.

Los salarios empezaron el 2023 perdiendo contra la inflación: en enero, avanzaron 92,1% en promedio contra una inflación acumulada del 98,8%.

Sector público: 101,3%.

Sector privado: 93,7%.

Trabajadores informales, los más perjudicados: 72,2%, 26,6 puntos por debajo de la inflación.

Clase: Escalas: Numérica y gráfica

Introducción a las escalas

Escrito por Gustavo Barrantes Castillo

Escalas Como en el caso de una construcción, los/as arquitectos/as deben realizar, primeramente, un bosquejo de la obra que van a edificar, en este se deben representar las paredes varias veces más pequeñas que en la realidad, de manera que quepan en una hoja de papel, a la que llaman plano. 

En el plano todas las cosas guardan una proporción con la realidad, o sea, la cantidad de veces más grande que resultará la obra que se contruya, con base en este plano.Un plano es un tipo de mapa con gran detalle, al que los/as cartógrafos/as denominan mapa a gran escala; así como a la proporción en la que las cosas son ampliadas, a partir del plano, se le llama escala. En un mapa, la escala representa la relación entre la distancia medida en el mapa y la distancia correspondiente en el mundo real.

Las escalas suelen presentarse de dos formas, como escalas numéricas  y como escalas gráficas.

Escala numérica

Esta escala representa, con números, la proporción en que el mapa reduce las distancias reales. Consta de dos partes, el numerador y el denominador, ambos separados por dos puntos, como se aprecia en el ejemplo:
Numerador     Denominador
        1       :       1500000

Así por ejemplo, una escala 1:1500000 expresa que una unidad de medida de longitud cualquiera, medida sobre el mapa, equivale a 150000 veces esa cantidad en la realidad, por ejemplo, 1cm en el mapa equivale a 1500000 centímetros en la realidad.

Es muy común dar distancias en el mapa en centímetros, pero esto no tine mucho sentido en el terreno, es por esto que se requiere la conversión de unidades en el denominador, por ejemplo, si se quiere pasar de cm a km, simplemente, se divide por 100000.       

1 : 1500000 es equivalente a 1cm : 1500000cm.

Al dividir el denominador entre 100000, se tendría: 1cm : 15km.

En este momento, ya se tiene un factor de conversión para conocer el equivalente, en kilómetros, de una distancia medida en el mapa, como por ejemplo:

Distancia en el mapa: 8.5cm  8cm .    15Km =  120km
              1cm Distancia en el terreno: 120km En el ejemplo anterior, cm se van con cm, y las unidades finales son km; como el número 1 no afecta el resultado final es posible prescindir de este, como en el ejemplo que sigue:

Escala   1  : 50000          1cm: 50000cm          1cm : 0.5km. Distancia en el mapa: 2cm  2cm * 0.5Km =  1km

Distancia en el terreno: 1km.


 Escala gráfica

En los mapas suele encontrarse una línea graduada o segmentada que complementa o sustituye a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se puede trabajar directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo. La otra ventaja es que, si el mapa se amplia o se reduce, esta sigue siendo útil, pues mantiene las proporciones; no sucede lo mismo con la escala numérica.

Utilizando el borde de una hoja de papel, en la cual se coloca un punto sobre el lugar de inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, se puede realizar la medición directamente sobre la escala gráfica.



Como se pudo observar en la ilustración anterior, en algunas ocasiones, las escalas gráficas vienen acompañadas de un talón, el cual solo se utiliza cuando la medida que se va a realizar es menor a la distancia que separa los segmentos de la escala. 

Es un error frecuente que, al utilizar la escala gráfica, no se inicie en el cero, tal como se aprecia en las distancias mayores que un segmento de la escala, en las que se utiliza del 0 hacia la derecha; en caso contrario, se utiliza del 0 hacia la izquierda.

http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/index.php/introcarto/51-introescalas.html

Además.

¿Por qué 1.000 kilómetros en el mapa no son siempre lo mismo? http://blgs.co/WiLvlB

Massimo Pietrobon, al que hace poco tuvimos ocasión de entrevistar en Geografía Infinita, ha hecho en su blog un interesante ejercicio: el de llevar a un mapa con la siempre polémica y a menudo no bien entendida proyección Mercator distancias de 1.000 kilómetros.

De este modo, puede apreciarse como dependiendo de dónde midamos esa distancia en el mapamundi, obtendremos unas dimensiones distintas.

Pero, ¿por qué ocurre eso? Como hemos explicado otras veces en el blog, llevar una esfera a un plano presenta problemas matemáticos. Es imposible representar fielmente una superficie esférica sobre una plana. Tal y como se explica en esta entrada del Blog de Fronteras, eso «no puede ser».

La proyección de Mercator respeta los ángulos (es decir, que los paralelos y los meridianos se cruzan siempre en ángulo recto), y, por tanto, no hace lo propio con las áreas. No hay que perder de vista que el mapa de Mercator no buscaba ser una representación perfecta del mundo en el plano (aspiración imposible de por sí), sino servir para el fin para el que había sido concebida. El mapa de mercator permite trazar sobre él trayectorias loxodrómicas. Esto es, dicho de una manera clara, que una línea recta en el mapa equivalga a una trayectoria con rumbo constante en la realidad, algo muy útil para la navegación.

Es una proyección cilíndrica. Según se se explica gráficamente en la Wikipedia, se trata a la tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro y que empieza a inflarse ocupando el volumen del cilindro e imprimiendo el mapa en su interior. El cilindro cortado longitudinalmente sería el mapa de proyeccción Mercator. El gran problema es que la distorsión de las áreas es enorme, y es más grande cuanto más alejado del Ecuador se encuentre el territorio. Y así se observa en el ejercicio realizado por Massimo.

La proyección de Mercator, diseñada por el cartógrafo Gerardus Mercator, deforma progresivamente las tierras emergidas conforme se acercan a los polos. El dilema de la proyecciones y la situación de Mercator como “el malo de la película” tiene mucho de simplificación. La opinión simplificada tenderá a situar así a Mercator como “un europeo imperialista y colonialista que puso a Europa en el centro del mapa y dibujó al continente de un tamaño muy superior a África, Asia y Latinoamérica”.

De este modo, como se explica en este esclarecedor artículo del blog Geoactivismo, atribuirle a Mercator, por ejemplo, “que hiciera más grande a la imperialista Europa, a costa de empequeñecer las tierras que colonizaba a sangre y fuego, para así justificar el colonialismo europeo está totalmente fuera de lugar”. No parece que fuera era eso lo que buscaba el cartógrafo flamenco.

* Puedes leer la entrevista a Massimo Pietrobon, creador del célebre mapa de Pangea Política, aquí.

En https://www.geografiainfinita.com/

Historia del día: Ahora entendemos todo. “Que miras bobo”

Además.

MI ARQUERO.

No hubo ni habrá algo tan determinante como esto. Final del Mundo. Minuto 123. Mano a mano. Delantero y arquero. Todo o nada. Gracias a Emiliano Damián Martínez, fue todo.

“Siempre me preguntan quiénes son mis ídolos o a quiénes miraba cuando era chico… Ver a mi mamá limpiar edificios 8 o 9 horas y ver a mi papá trabajar. Mis ídolos son ellos”.

Gracias…

Hasta mañana.

Clase: Por la Memoria, Verdad y Justicia

Disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina (1976-1995)

Disciplinamiento y reorganización son dos conceptos que definen y sintetizan los resultados de las transformaciones implementadas por la dictadura militar en los planos económico, social, político y cultural ideológico, entre 1976 y 1983.En la etapa que se abrió en 1976, el proceso de disciplinamiento alcanzó al conjunto de la sociedad argentina. No se trató sólo de recuperar la obediencia de aquellos que desconocían la autoridad política o económica de los gobernantes o los capitalistas. Se trató, además, de eliminar cualquier oposición al proyecto refundacional que tenían los funcionarios militares y civiles del gobierno militar, inspirado en las tendencias ideológicas, económicas y políticas, de la época. Pero esta vez, eliminar la oposición significaba eliminar físicamente a las personas que sostenían ideas contrarias. El sometimiento de la sociedad argentina a la violencia del terrorismo de Estado y del libre mercado alentado por el neoliberalismo económico provocó víctimas de diverso tipo. Miles de adultos y cientos de niños desaparecidos…; muchos otros, muertos, torturados, exiliados, amenazados, asustados… Pero también, cientos de miles de argentinos expulsados del mercado de trabajo, urbano y rural, sin recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de su familia. El disciplinamiento tuvo alcances inéditos porque incluyó no sólo a los sectores populares obreros y trabajadores, sino también a una parte de los sectores capitalistas. Antes que reencauzar el desarrollo de los conflictos sociales en el marco de las instituciones políticas, la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983 se propuso hacer desaparecer la fuente de esos conflictos. Desde el punto de vista de los jefes militares y los tecnócratas y los civiles que los apoyaban, el origen de los conflictos sociales en Argentina estaba relacionado con el desarrollo de la industrialización. Declararon que era una actividad económica sostenida artificialmente por la intervención del Estado. Esto motivó, afirmaban, un exagerado crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero organizado y dispuesto a defender sus derechos e intereses por diversas vías. En este contexto, la apertura de la economía fue, sobre todo, una decisión económica que perseguían objetivos políticos y sociales: transformar las relaciones entre los empresarios y los asalariados industriales urbanos. Según entendían los hombres de la dictadura, las luchas entre estos sectores por la distribución de la riqueza eran la causa de la persistente inflación que azotaba a la economía argentina. Sostenían también que la falta de estabilidad impedía la llegada de las inversiones extranjeras, a las que consideraban requisito para la esperada reactivación económica. Además de la represión y silenciamiento, las políticas de la dictadura generaron condiciones favorables para la especulación financiera, un gigantesco endeudamiento externo y la comisión de delitos económicos por parte de funcionarios públicos y empresarios del sector privado… Y finalmente, la estatización de la deuda externa para obtener beneficios particulares por la vía de la especulación y no de inversores productivas.

Fuente: María E. Alonso, Roberto Elisalde, Carlos E. Vázquez (1998).
Argentina: La historia del siglo XX. Buenos Aires: Aique
.

Actividades

 1-Elaboren una definición propia del concepto golpe de Estado, puedes utilizar palabras del texto para armar tu definición.

2) A partir de la lectura del texto:

identifiquen las causas del golpe militar y clasifíquenlas en económicas, políticas, sociales;

identifiquen los actores involucrados en los hechos y clasifíquenlos en militares y civiles (y, a estos últimos, en económicos y políticos);

reescriban una definición propia de los conceptos de disciplinamiento y reorganización.

3) Analicen la información presentada en el siguiente cuadro, elaborado con datos incluidos en el informe Nunca más de la CONADEP, sobre cuál era la ocupación/profesión de las personas detenidas-desaparecidas durante la última dictadura militar.

Detenidos – desaparecidos por profesión u ocupación

Censura de letras, canciones e intérpretes.

El enlace te llevará a Spotify para escuchar y seleccionar una canción con la que prefieras trabajar, también puedes seleccionar de la lista del texto y escuchar en Youtube.

Fuente: https://www.nodalcultura.am/2016/03/canciones-prohibidas-durante-la-dictadura-militar/

Lectura

Dan a conocer las canciones prohibidas de la dictadura

Canciones de Alberto Spinetta, León Gieco, Charly García, Alberto Cortez, María Elena Walsh, Cacho Castaña, Palito Ortega, Camilo Sesto, Horacio Guarany, Queen, Rod Stewart, Eric Clapton, Pink Floyd, Alfredo Zitarrosa, entre otros, integraban las listas negras de lo que no se podía difundir durante los tiempos de la última dictadura.

Desde su página web, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) dio a conocer el archivo original de las canciones y los artistas censurados entre 1978 y 1983.

Bajo el rótulo de «Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión» se puede leer el largo listado de canciones que la dictadura consideró -por diferentes razones y sin distinción de género – que no debían llegar a oídos de la gente durante esos años.

Desde «Amor libre» de Camilo Sesto pasando por «Cara de tramposo, ojos de atorrante» de Cacho Castaña; «Loco por tu culpa» de Palito Ortega; «Tu cuerpo» de Roberto Carlos; «Preludio de amor» de Donna Summer; «Cocaína» de Eric Clapton hasta «Me gusta ese tajo» de Luis Alberto Spinetta; «Chamarrita de los milicos» de Alfredo Zitarrosa, «Triunfo Agrario» de Armando Tejada y Gómez y César Isella, «Te recuerdo Amanda» de Víctor Jara; «Las madres cansadas» de Joan Baez; «Gilito del Barrio Norte » de María Elena Walsh; «Compañera mía» de Alberto Cortez; «Estamos prisioneros» de Horacio Guarany; «Doña Fiaca» de Eladia Blázquez; «La bicicleta blanca», de Astor Piazzola y Arturo Ferrer; «Otro ladrillo en la pared» de Pink Floyd y «Canción de amor para Francisca y su hijita», de León Gieco, entre muchas otras.

4) Luego de la lectura selecciona una canción, analiza que transmite su letra, escribe la letra, y elige parte de la letra que más te gustó. Investiga y escribe sobre el autor.

5) ¿Qué piensas sobre la censura o prohibición de difusión de ideas, cultura, pensamiento? ¿Pudieron lograr el objetivo de impedir que se expresen los artistas? Por qué?

Por la Profesora Abbattista, https://adryabbat.blogspot.com/

24 de Marzo. No olvidar. Democracia Siempre.

Para un colega de historia.

Bonus Track I

Bonus track II.

En la edición del diario Clarín del domingo 21 de marzo de 1976, el ingeniero Álvaro Alsogaray difundió una declaración afirmando su convicción en contra de un golpe de Estado en las circunstancias en las que se hallaba el país.

En su momento Hebe fue a pedirles apoyo a su lucha, los peronistas atacaron a las Madres de Plaza de Mayo con palos, piedras y puñetazos al grito de «váyanse a Europa, madres de terroristas».

Tampoco las quiso recibir Alfonsín.

Fuente: https://www.cronista.com/, 02/04/2009.

Igual el hijo Ricardito le daba con todo. https://elpais.com/diario/1984/05/06/internacional/452642415_850215.html?outputType=amp

Por último.

Reportaje a Isabel Perón después del Juicio a las Juntas.

Periodista: -¿Es amiga del almirante Massera?

Isabel Perón: -Claro, el Almirante siempre ha sido gentil y generoso conmigo. Le tengo un gran cariño desde siempre.

En Diego Recalde @DiegoJRecalde

Isabelita VIVE y nunca la invitan a un acto siendo que a ella le hicieron el golpe. No les parece raro?

Nos vamos.

Aunque ya lo publicamos, siempre es bueno tener memoria.

Fin.

25 de marzo es el Día del Niño por Nacer

A pedido de una colega.

Ahí vamos…

Introducción

En este sentido, el día 25 de marzo fue elegido en conmemoración del misterio de la Anunciación, ocurrido nueve meses antes del nacimiento de Jesucristo, ocasión de celebración para los fieles cristianos.

¿Cuál es la finalidad de la celebración del niño por nacer?

Cada 25 de Marzo se celebra el 𝐃í𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐍𝐢ñ𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐍𝐚𝐜𝐞𝐫, con el objetivo de homenajear el cuidado y respeto por la vida humana dentro del vientre materno desde el momento de la concepción hasta su nacimiento. En la web.

«Hoy en el colegio…».

«Hoy en un colegio una adolescente me ha dicho que un embrión no es un bebé. ¿Entonces qué es?

– Un conjunto de células.

– Tú también eres un conjunto de células.

– Ya, pero el feto aún no está acabo de formar.

– Tampoco un niño de un año.

– Ya, pero no es independiente.

– Tampoco lo es un niño, ni un discapacitado. ¿Habría que matarlos también?

– Ya, pero el feto aún no ha salido de ahí. Es como tener un alien dentro.

– Un feto tiene un código genético distinto del de la madre, no es parte de tu cuerpo, es alguien distinto. Compararlo con un alien no es muy ético, ¿no os parece?

– Ya, pero…

– Lo que pasa es que tú estás buscando una justificación del aborto por si algún día quieres hacerlo.

(Silencio)

– Esa es la cuestión, que en lugar de pensar os estáis tragando lo que dice la sociedad en el fondo porque queréis poder abortar sin que os remuerda la conciencia. Buscad en internet lo que es el «Síndrome post aborto» y veréis.

– ¿Lo buscamos ahora?

– No, miradlo luego. Una mujer que se quiere quedar embarazada y lo consigue no se cuestiona si lo que tiene dentro es un niño. No le llama «mi feto» o «mi embrión», sino «mi hijo». Cuando tienes una relación sabes que puede venir un embarazo.

Si no eres maduro para asumir las consecuencias de un acto, no hagas el acto. Y si haces el acto, asume las consecuencias. (Silencio) Bien chicos, por mi parte la charla ha terminado. Espero que al menos os haya hecho pensar».

Fin. Por el padre Jesús Silva. @elpadrejesus

«Antes de que yo te formara en el vientre de tu madre, ya te conocía. Antes de que nacieras, ya te había elegido para que fueras un profeta para las naciones». Jeremías 1:5-12.

Salmos 139: 13 “Tú formaste mis entrañas; me hiciste en el vientre de mi madre”. Es decir que desde el momento en que somos concebidos en el vientre, en esta vida, nunca nos apartamos de la presencia de Dios. Desde la concepción hasta la muerte Él nos ha conocido y nos conocerá.

La base del relato de algunas organizaciones, es insistir que eso que estás gestando es un «conjunto de células» Sabías por qué no quieren mostrarte la ecografía? Porque verías la Realidad: un ser humano!

El embrión/feto no es un ser humano en potencia, sino un ser humano con potencial de hacerse adulto si se respeta su vida…

Te dejo esta reflexión: “De la mujer depende todo, porque tiene la fábrica de la Vida. Por eso la serpiente persigue a la mujer desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Por eso las primeras que anuncian la Resurrección han sido las mujeres, porque han tenido la vida dentro, y saben lo que es ¡no abortar!”. Carmen Hernández Barrera.

Luego la seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Lectura del libro de Isaías 7, 10-14; 8, 10b

En aquellos días, el Señor habló a Acaz y le dijo:
«Pide una signo al Señor, tu Dios: en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo».
Respondió Acaz:
«No lo pido, no quiero tentar al Señor».
Entonces dijo Isaías:
«Escucha, casa de David: ¿no os basta cansar a los hombres, que cansáis incluso a mi Dios? Pues el Señor, por su cuenta, os dará un signo. Mirad: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, porque con nosotros está Dios».

Lectura del santo evangelio según san Lucas 1, 26-38

En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.
El ángel, entrando en su presencia, dijo:
«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo».
Ella se turbó grandemente ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél. El ángel le dijo:
«No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin».
Y María dijo al ángel:
«¿Cómo será eso, pues no conozco varón?».
El ángel le contestó:
«El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque “para Dios nada hay imposible”».
María contestó:
«He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra».
Y el ángel se retiró.

Bonus Track II.

«El aborto se abolirá, como la esclavitud». (Obianuju Ekeocha, científico biomédico nigeriana con sede en el Reino Unido. Fundadora y presidenta de la organización activista ‘Culture of Life Africa’).

Clases: Cuencas hidrocarburíferas del país

Cada cuenca hidrocarburífera del país tiene debajo de los recursos convencionales, una roca madre donde se formó el gas y el petróleo, es decir, que cada una tiene su propia Vaca Muerta o incluso más de una. Cuáles son las once “Vacas Muertas” de Argentina:

¿Qué significa cuencas sedimentarios no productivas? R: Que no producen hidrocarburos o porque no se encontraron, o porque no se exploró lo suficiente (la mayoría), o porque contienen pero no son rentables.

Hay elementos clave a la hora de mirar las formaciones shale. El primero es el contenido orgánico, es decir la cantidad de hidrocarburos que pueden haber quedado atrapados allí pero también hay otros parámetros clave como el espesor, la permeabilidad y la superficie.

Estas son las condiciones que potenciaron el desarrollo de Vaca Muerta en detrimento de las demás rocas madres: alto contenido de hidrocarburos, espesor importante (hasta 450 mt), una extensión enorme en cuatro provincias y posee en su interior tanto gas como petróleo liviano.

Otro factor es el conocimiento que los más de 1500 pozos perforados hacia esta roca madre aportan, a diferencia de lo que ocurre con las demás rocas generadoras apenas estudiadas, y al cual se suman miles de pozos que durante décadas atravesaron Vaca Muerta para llegar a otros objetivos.

Por Cristian Geo, @CristianGeo7.

Fuente: Por Victoria Terzaghi, https://www.rionegro.com.ar/, 18/03/2023 

En Argentina hay once formaciones shale, como Vaca Muerta. Una de ellas es Palermo Aike.

Bonus Track

Cuando uno analiza el interés de mapuches en tierras áridas tan alejadas de la vida turística sin valor, basta con poner la capa de cuencas petroleras y pozos existentes productivos. No lo hacen por la pachamama ni por ancestros. Por interés, baila el mono.

Lo que se ve de cerca a través del satélite son centenares de pozos de petróleo con zorras bombeando y caminos precarios áridos que conectan unas con otras a una distancia de 800/1000mts.

Por Daniel M Coluccio

Historia del día: Y dale con la vaca y la huella de carbono…

Ya aburren. Veamos.

La NASA confirma que es uno de los pocos países del mundo con balance positivo de carbono.

En https://climate.nasa.gov/

¿Qué significa esto? que la ganadería no contamina el medio ambiente gracias a la captura de carbono en tierras de pastoreo (arbustales, pastizales, etc.).

El proceso se da a través del consumo de las vacas quienes se alimentan mayoritariamente en nuestro país de pasturas. Estos recursos forrajeros, tomaron del aire el dióxido de carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis.

Las vacas digieren el carbono del pasto eliminando metano a la atmósfera. Pero el metano que ellas emiten esta “hecho” en base al carbono del pasto que consumieron y su duración es de entre 10 a 12 años en la atmósfera.

Luego, el metano se transforma en agua y dióxido de carbono. El que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas y pastos naturales, repitiendo el ciclo una y otra vez.

Para combatir el cambio climático necesitamos más ganadería y agricultura, no menos.

Y como siempre para estos debates, es imprescindible una vez más recurrir al maestro Ing. Juan José Álvarez, @BumperCrop1

«Argentina es responsable del 0,54% de las emisiones mundiales y secuestra aproximadamente (dado que es imposible de calcular con mayor precisión) entre el 4 y 5% de las fijaciones. Eso lo logra con >35 millones de hectáreas agrícolas y unos 170 millones de hectáreas ganaderas.

1) Cada kg de carne se formó luego de que el animal haya ingerido 10 kg de materia seca de alfalfa (50 kg de pasto) o 7 kg de grano de maíz (14 kg de materia seca). Todo ese forraje está compuesto por 55% de Carbono fijado de la atmósfera.

2) Los pastizales ocupan la mayor parte de los suelos del mundo, puesto que la inmensa mayoría de los suelos no son aptos para agricultura. Esos pastizales son responsables de la mayor parte del Carbono secuestrado anualmente y su único uso posible es la producción de carne.

3) Es falso entonces atribuirle a la ganadería una “huella de Carbono” puesto que gran parte del ganado de cría se sustenta en ese tipo de suelos no aptos para agricultura y el uso de esos pastizales es el que promueve la producción de forraje y el consecuente secuestro de C.

4) Si se quisiera obligar a los más de 8.000 millones de habitantes del mundo a prescindir de los alimentos de origen animal, deberían deforestarse millones de hectáreas y cuadruplicar las flotas marítimas de carga, dada la baja concentración de nutrientes de los vegetales.

5) La ganadería tiene la capacidad de transformar hidratos de carbono de baja o nula digestibilidad por parte del ser humano, en proteína de altísima calidad No hay planta capaz de lograr eso. Además, como dije, la carne concentra proteína y energía como ningún otro alimento.

(…) Tomar una agenda diseñada en Europa para difundir difamaciones contra el sector productivo y así crear barreras paraarancelarias que limiten la libre competencia entre los países productores de alimentos es prácticamente una traición. ¿Saben dónde se cumplen a rajatabla todos los preceptos y recomendaciones de la Agenda Ambiental 2030? ¿Dónde no hay cultivos fertilizados ni producción pecuaria eficiente y en dónde se limita la circulación de personas en vehículos movidos a hidrocarburos? En Cuba, país verde».

Entonces, «A mayor producción, mayor cantidad de materia seca y mayor captura de carbono. Flujo, no stock».

Y es así, ya te lo advertimos en otras entradas. Vienen intentando demostrar el “calentamiento global” hace años y cómo las mediciones a largo plazo no acompañan a la teoría, miden a corto plazo y reemplazan el nombre a “cambio climático”. De manual.

En fin…Ah, pero las vacas …

Luego lo seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Fuentes: https://climate.nasa.gov/, 7 de marzo de 2023. BiotecnoBlog, Comunicación Científica.

Bonus Track

Otra mentira increíble es que las emisiones de dióxido de carbono hace que la temperatura aumente. Si ve claramente en el gráfico que en el último tiempo las emisiones se disparan, pero la temperatura no. Literalmente hace 120.000 años la temperatura era más alta que ahora.

Clases: Postas del Camino Real, Rutas y Densidad de la Población

Ilustración en Darío Madrid Historia. http://dariomadrid.com/

“…En las tierras sudamericanas durante el siglo XVI, los antiguos derroteros incaicos y aquellos nuevos que fueron diagramados por los españoles organizaron las relaciones en el vasto espacio conquistado, y por los nuevos y viejos senderos circularon los géneros de Castilla y de la tierra que conectaron a las distintas ciudades del Tucma con el Alto Perú hacia el norte y por el sur hacia el Atlántico (pocos años después), explotándose los recursos naturales que ofrecía la región en sus tierras altas y bajas (siguiendo la conceptualización de la Dra. Silvia Palomeque) mediante una organización primitiva de la producción que fue creciendo en las jóvenes ciudades, comenzando primeramente con una economía de subsistencia hasta que llegaron a un nivel más alto de planificación estructural.

Las distintas etapas por las cuales se fundaron las ciudades tuvieron características diferentes y surgieron de acuerdo a las nuevas necesidades planteadas por los españoles. La primera configura a Santiago del Estero (1553) y desde allí a las poblaciones establecidas en las tierras altas, como las denominadas Londres (1558), Córdoba (1559), Cañete (1560) y Nieva (1561). Salvo Santiago, el resto de las urbes se encontraban cercanas al viejo Camino del Inca, por lo tanto, estaban en la zona de los Calchaquíes, por lo que sus duraciones fueron cortas debido a los ataques que sufrieron pocos años después por parte de las naciones que habitaban en sus alrededores.

Por eso, los conquistadores desde Santiago del Estero (único asentamiento sobreviviente, por lo tanto, en constante peligro) dieron comienzo a la segunda etapa de fundaciones a través de nuevos caminos direccionados por los llanos (a diferencia del incaico que hasta esos momentos era el más utilizado), por lo que nacieron –en 1565- San Miguel en Ibatín (aunque luego fue hacia La Toma ubicada a 12 leguas hacia el norte en cercanías de los caminos comerciales), Cáceres al norte en la zona del río Salado (1567) y Córdoba hacia el sur (1573). La protección brindada por Ibatín desde los piedemontes fue fundamental para la supervivencia de la Madre de Ciudades, mientras que las conexiones camineras establecidas con el resto de las poblaciones comenzaban a ser cada vez más importantes con el transcurso de los años. Las antiguas rutas fueron consolidadas y ampliadas durante la tercera etapa de fundaciones iniciada luego de la corta existencia de Alava (1575). Fueron surgiendo las ciudades de Salta (1582), La Rioja (1591), Madrid de las Juntas (1592) y San Salvador de Jujuy (1593). Estos nuevos emplazamientos fundados en las tierras altas ejecutaban finalmente las órdenes del virrey Toledo acerca de resguardar el paso comercial hacia Charcas y de contener a las parcialidades Calchaquíes. También fueron aseguradas con un cerco más amplio las ciudades establecidas en los llanos, aunque luego de los nacimientos de Salta y La Rioja, las naciones mencionadas continuaron sublevadas y asediando a las nuevas urbes y a sus caminos, por lo que se explica las fundaciones de Madrid de las Juntas y Jujuy por tercera y última vez.

De manera simultánea al proceso fundacional mencionado, fueron surgiendo y afianzándose las nuevas conexiones camineras, las cuales tuvieron desiguales preponderancias en los siglos siguientes, nos estamos refiriendo al Camino de La Plata (unía a Santiago del Estero con Esteco, Salta y Jujuy) y al Camino Real (su configuración comercial correspondía a Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy). Estos dos derroteros surgieron durante la segunda etapa de fundaciones, por lo que estas nuevas vías fueron accesorias entre sí y respondieron a los mismos intereses económicos y expansionistas que tuvo el Camino del Inca. Ambos caminos poseían como funciones primordiales la defensa de los centros urbanos y del naciente tráfico comercial y humano; además, esta nueva y doble conformación caminera del espacio regional fue una alternativa vial al Camino del Inca, hasta que finalmente esta antigua vía fue reemplazada por los derroteros de los llanos. El otro camino destacado fue conocido como el del Palomar y debido a sus características geográficas rectas, direccionaba a los viajeros desde Santiago del Estero hasta Jujuy, disminuyendo las leguas y los tiempos recorridos, lo cual representaba una ventaja para los carreteros comerciantes, aunque un perjuicio económico para algunas ciudades emplazadas en el Camino Real, especialmente San Miguel (esta vía tuvo su nacimiento durante la tercera etapa de fundaciones). Por último, también se encontraban los caminos de Los Nogales y de Las Cuestas o Sierras, ambos emplazados en la salida de San Miguel. El primero de ellos era la conexión del Camino Real hacia el norte en su dirección recta a Salta y Jujuy (igualmente hacia el sur), aunque la primigenia dirección llegaba desde Santiago del Estero.

(…) Al respecto, los viajeros y los cronistas coloniales dejaron para la posteridad sus testimonios acerca de cuáles fueron las vías más aptas para los recorridos. Analizando estos documentos, podemos advertir las consecuencias derivadas de los caminos seleccionados, es decir, de acuerdo a las elecciones realizadas fueron surgiendo diferentes conflictos económicos relacionados con los aspectos sociales, políticos y judiciales, como, por ejemplo, el centenario pleito por el derecho del tránsito de las carretas desarrollado entre Santiago del Estero y Tucumán desde 1718 hasta 1788. Algunos de los viajeros que transitaron por los caminos regionales del Tucumán fueron el gobernador Diego Pacheco en 1572, el conquistador y cabildante Pedro Sotelo de Narváez en 1582, el fraile domínico Reginaldo de Lizárraga (Baltasar de Obando) en 1589, el obispo Julián de Cortázar en 1622, Acarette du Biscay, Pedro García de Ovalle en 1665, el presidente de la Real Audiencia de Charcas en 1717 y el funcionario real de los correos apodado Concolorcorvo, quien pasó por estas tierras durante los primeros años de la década de 1770, entre otros cronistas. Cada una de estas personas usaron en diferentes etapas los caminos de La Plata, el Real y el del Palomar, y expresaron sus vivencias personales en cartas, informaciones diversas y obras de destacadas importancias documentales. A través de las descripciones realizadas por el Dr. Di Lullo y del “Derrotero de postas, caminos y leguas desde Buenos Aires a Potosí de 1775”, fueron elaboradas las respectivas comparaciones entre los caminos, es decir, se cuantificaron las leguas para poder obtener un cálculo exacto en cuanto a las diferenciaciones camineras existentes hasta el arribo a Jujuy a través del recorrido diagramado desde la plaza misma de la ciudad de Santiago del Estero. El Camino de los Nogales a Jujuy tenía 92 leguas, pero sumadas a aquellas a recorrer desde Santiago del Estero hasta San Miguel por el Camino Real (59), se totalizaban 151 leguas. Si optaban los viajeros por el Camino de las Cuestas, disminuía el recorrido al caminarse 88 leguas hasta Jujuy, pero sumando las 59 leguas para llegar de Santiago a San Miguel la travesía ascendía hasta 147 leguas. Por último, atravesando el Camino del Palomar en senda recta hasta Jujuy se transitaban 113 leguas. Estos datos son importantes por los fundamentos relacionados con las leguas y los tiempos, dos factores que fueron primordiales para los viajeros en sus recorridos por la región”. Por Héctor F. Peralta Puy. (UNSE. CICPSE). En «Las conformaciones poblacionales y camineras en el norte argentino y sus problemáticas regionales durante la época colonial«. http://jornadasnoafh.unse.edu.ar/

Bibliografía y Fuentes

-Achaval, José Néstor (1993): Historia de Santiago del Estero, siglos XVI-XIX, Segunda Edición, Ediciones UCSE, Santiago del Estero.

-Acarette du Biscay (1943): Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú, Alfer & Vays, Editores, Buenos Aires.

-Alen Lascano, Luís Celestino (1992): Historia de Santiago del Estero, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.

-Canal Feijóo, Bernardo (1977): Fundación y frustración en la historia argentina, Talleres Gráficos Dorrego, Buenos Aires.

Relacionemos.

Ahora bien, al hacer un poco de historia. La realidad es que si miramos el mapa de densidad poblacional. (der) superpuesto al del Virreinato, vemos que son zonas que tradicionalmente fueron beneficiadas. Al igual que el camino a Bolivia.

Si hacemos zoom, podemos apreciar que fuera de la costa, las ciudades que más crecieron en Argentina fueron las que seguían las Postas del Camino Real. Entonces, PBA norte, e incluso el NOA, fueron beneficiados por ello. No así el sur y centro de PBA, y La Pampa.

Entonces, el Virreinato nos dejó una fuerte impronta. Muchas de las rutas más usadas están dentro del espacio de las postas reales. Muchas de las ciudades más importantes del país de encuentran allí. Por M. Battaglia.

Por Hugo R. Manfredi

Historia del día: Inflación de Febrero 2023 fue del 6,6%

La inflación de Febrero 2023 fue del 6,6% y 102,5% la interanual.

Inflación de Febrero 2023 en Alimentos 9,8%. Con «precios congelados». 35% en carnes.

El costo de vida llegó al 13,1% en el 1° bimestre.

Además, el IPC núcleo dio 7,7% en febrero, anualizado la inflación está corriendo al 143,6%. Esto se espiralizó mal, con cepo, con tarifas congeladas, subsidios, precios justos, cuidados y máximos.

Y una vez más, Argentina volvió a registrar en febrero la segunda inflación más alta de América del Sur, detrás de Venezuela Los otros países quedaron lejos y 2 presentaron deflación.

Bloomberg: la inflación más rápida, entre las del G20, es la de Argentina. El IPC de febrero sería de 101,2% respecto al año anterior, la mayor del G20.

Y,…

-En lo que va del año las Reservas Internacionales cayeron nada menos que USD 6.300 millones.

-El BCRA hoy vendió US$145 millones En lo que va de marzo acumula ventas por casi US$550 millones Dinámica insostenible.

-Para cumplir con el FMI, a partir de mayo el Gobierno quitará todos los subsidios de energía a los usuarios residenciales de mayores ingresos (por encima de $572.386,50 mensuales) y para los usuarios comerciales a fines de 2023.

-Se acelera la remarcación de precios.

-Salario mínimo: el Gobierno convocó para el 21 de marzo al Consejo del Salario para analizar nuevos aumentos durante 2023 Hoy el haber mínimo es de $69.500.

-La canasta básica subió 8,3% en febrero y una familia de 4 integrantes necesitó $177.063 para no ser pobre: +111,3% interanual. La canasta básica alimentaria aumentó 11,7% y una familia tipo necesitó $80.463 para no ser indigente: +115,1% interanual.

-Salchichón en cuotas.

-Proyecciones del dólar y la inflación para el 2023.

Origen: Finanzas Argy @FinanzasArgy. INDEC.