Clase: Origen del Gran Buenos Aires

Las manchas urbanas de 1943 y 1964 nos muestran cuándo nace el Gran Buenos Aires en toda su plenitud. Antes, la Ciudad de Buenos Aires acumulaba más población que GBA. 1947-1960: 1er Cordón crece 98% y 2do Cordón 219%.

Data de porcentajes.

Fuente cuadro https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/historia-de-la-provincia-de-buenos-aires/el-gran-buenos-aires-detail

Fuente del mapa. Estudio 1970. Atento, el 2000 era una proyección en base a los planes de la época.

En MBattaglia en X.

 Propuestas para ejercitar:

«Uno de cada cuatro argentinos vive en el conurbano bonaerense».

Esa región agrupa a 24 distritos donde viven 10,3 millones de personas. Algunos distritos del conurbano tuvieron en la década pasada una explosión demográfica, como La Matanza que creció un 41,5%, Ezeiza un 37,8% y Tigre un 25% según el Censo 2010, lo que agravó los problemas de infraestructura.
El conurbano bonaerense concentra en forma agravada los problemas sociales, de vivienda, educación y laborales de larga data y también recientes de la Argentina. Esa región agrupa a 24 distritos donde viven 10,3 millones de personas. Así, uno de cada cuatro argentinos o residentes en la Argentina se concentra en el conurbano.

Una buena parte está en viviendas con insuficiencias de servicios y hasta con problemas de tenencia de la propiedad, en especial en villas y asentamientos, con empleos precarizados y “en negro”. Y con una alta proporción de la población con ingresos pobres o cercanos a la pobreza. A eso se agrega que la región sigue recibiendo gente del interior del país, que no encuentra oportunidades en sus provincias, y también de países limítrofes.

 Algunos distritos tuvieron en la década pasada una explosión demográfica, como La Matanza que creció un 41,5%, Ezeiza un 37,8% y Tigre un 25% según el Censo 2010, lo que agravó los problemas de infraestructura.

Esta alta concentración de población convierte a la región en un factor decisivo en las elecciones y por eso fueron ganando peso los intendentes del conurbano. En tanto la suma de todas esas variables económicas, laborales y sociales la ubican como una zona de alta conflictividad social y también de desigualdad. Separados por escasas cuadras, conviven en el Gran Buenos Aires villas y barrios cerrados.

En promedio, en los hogares del conurbano viven 3,4 personas. En la mayoría de los casi 3 millones de hogares – 62,6%- viven entre 2 y 4 personas. Los hogares unipersonales alcanzan solo al 15% y con el 22,4% viven 5 o más personas por vivienda. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), la “tenencia irregular de la vivienda” abarca al 13,8% de los hogares. Por su parte, el 26,9% de las viviendas no tienen agua potable. El 52,7% no tiene conexión a la red cloacal. El 32,9% carece de conexión a la red de gas natural y el 29,4% no tiene pavimento en la cuadra. También el 15,4% de las viviendas no tiene baño, retrete o descarga mecánica de agua. Las cosas se agravaron porque los cortes en el servicio eléctrico afectaron más al conurbano que a otras regiones del país.

De los 10,3 millones de habitantes, 4,4 millones trabajan como asalariados, profesionales, por cuenta propia o patrones que en promedio ganan $ 3.976, por debajo del promedio nacional. Aún así, ese promedio está muy mal distribuido porque la mitad de esos ocupados gana menos de $ 3.150 por mes. Hay otros 474.000 que están desocupados y de los asalariados el 39,7% se desempeña “en negro”. Si se excluye el empleo estatal, el trabajo en negro en el sector privado ronda el 50%.

Esos magros ingresos no mejoran si se suma a otro 1,3 millones que tienen otros ingresos, como por jubilación, rentas o prestaciones sociales: el ingreso promedio pasa a $ 3.990. El 30% de esa gente – 1,7 millones— cobra menos de $ 2.000, en su mayoría jubilados, pensionados o asalariados “en negro”. En tanto, la mitad de los que tienen ingresos reciben el 22,6% de la “torta” total, incluso menos que el 28,1% que se queda el 10% más rico lo que marca los altos niveles de desigualdad.

Con estos de ingresos no llama la atención que para el Observatorio de la UCA, la pobreza alcance al 28,3%, a pesar de que más de la mitad de los hogares recibe programas sociales. El 22,4% de los ocupados tiene la escuela primaria completa. Y con educación superior completa sólo figura el 13,5%, muy por debajo del 19,1% del promedio nacional.

Fuente: Clarín

Actividad

1- Explicar la problemática que presenta el informe, que fuente utiliza el geógrafo, indica que escala de análisis presenta el problema, qué herramientas utilizaría  para analizar la información.

Bonus Track.

UN POCO DE HISTORIA

LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL.

 La fundación de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires fue fundada en dos ocasiones: la primera en 1532 por Pedro de Mendoza, la segunda y definitiva el 11 de junio de 1580, por Juan de Garay. Desde sus orígenes perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español, siendo una ciudad de importancia menor en comparación con Lima y otras ciudades coloniales. Los intereses de España en estas tierras eran garantizar y apoyar la navegación de los ríos que penetraban en el territorio, asegurar la posesión de las tierras y contribuir a su poblamiento, facilitando la circulación entre el Alto Perú y estos nuevos dominios. Así, la circulación y el comercio serán los rasgos dominantes de los primeros tiempos en la Ciudad. El casco urbano estaba amanzanado y cada manzana dividida en cuatro solares, que se fueron adjudicando a los conquistadores y fundadores de mayor rango.

Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583)

Plano de la Ciudad de Buenos Ayres, con todas sus quadras, Yglesias Y conbentos. La fortaleza que al presente tiene con la parte del Río de la Plata que le corresponde, y las cosas más particulares que oy tiene =
Delineado por José Bermúdez Sargento mayor destepresidio, Yngeniero desta Probincia, por su Majestad.
Año de 1713 A partir de las Reformas Borbónicas, en 1776 Buenos Aires fue designada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Así comenzó a ser una ciudad comercial de mayor tenor, basada en el puerto y la conexión con las ciudades del interior del Virreinato. En 1778, el Censo de Vértiz reveló una población de 24.205 habitantes. La ciudad de principios del siglo XIX La concepción urbana colonial seguía los principios estipulados por las Leyes de Indias, con forma de cuadrícula de calles y manzanas.

Plano de la ciudad y Plaza de la SS Trinidad
Puerto de S. María de Buenos Ayres, situada sobre la costa del sur del Río de la Plata. 1772.

 Una de las huellas más importantes fue el establecimiento de la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, el Fuerte y el Cabildo. La Ciudad fue creciendo alrededor de la Plaza Mayor y estaba organizada en un cuadrilátero de dieciséis manzanas frente al río por nueve manzanas de fondo, hacia el oeste. Frente a la plaza se reservó una cuadra para el Fuerte, que se ubicaba donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno Nacional. Además de este centro cívico, alrededor de la Plaza Mayor se distinguían algunas áreas estructurales, un barrio de residencias de las clases más acomodadas hacia el sur, un anillo de iglesias rodeando el centro y un área periférica, casi rural, con menor densidad de población, en donde se desarrollaban actividades “industriales”, como la fabricación de tejas y de cal en hornos de ladrillo. La primera transformación de importancia se produjo en 1826, cuando se realizó el ensanche de algunas calles: Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Belgrano e Independencia. Este proyecto fue realizado por Bernardino Rivadavia, quien buscó romper con la herencia colonial española. En 1853 se creó el Estado de Buenos Aires. Para esa época el espacio urbano se extendía hacia el oeste hasta la Plaza Miserere y las actuales calles Jujuy y Pueyrredón, hacia el norte hasta la calle Santa Fe, y hacia el sur hasta San Juan. En la segunda mitad del siglo XIX, además de esta área, solo Flores y Belgrano estaban urbanizados. Hacia fines del siglo XIX, estos barrios fueron incorporándose al entramado urbano de la Ciudad, y anexados dentro de los límites porteños como parte del ensanche. La población aumentó paulatinamente. El Censo de 1855 contabilizó 93 mil habitantes. La lógica de expansión de la Ciudad implicó su crecimiento en el marco de una estructura radio convergente que aún conserva. Esta forma urbana de ocupación del suelo se fue expandiendo a través de los ejes de circulación, conformando barrios periféricos que luego se vincularon entre sí y consolidaron la trama urbana de la Ciudad. Asimismo en el Área Central, a fin de mejorar la circulación, se planificó la creación de avenidas que aún hoy poseen una importancia fundamental. De esta manera el centro fue convirtiéndose en la centralidad principal de la aglomeración y de la Ciudad, así como también en el punto de referencia de la riqueza arquitectónica y patrimonial de Buenos Aires.

Actividades:

1.      Describe como cuenta el autor la ciudad a principios del siglo XIX.

2.      ¿Qué cambios propuso Rivadavia, por qué?

3.      Con las descripciones realiza tu propio plano.

4.      Busca imágenes de mapas de la ciudad de Buenos Aires en distintos períodos históricos

En https://adryabbat.blogspot.com/ para más info y actividades.

Plano de la Ciudad de. Buenos Aires, año 1750.