¡Feliz Día de la Bandera!

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano sosteniendo la ÚNICA BANDERA ARGENTINA. Una sola bandera para todo el territorio argentino. Bajo su manto todos somos iguales.

Les recuerdo que antes de Sarmiento con tema de la importancia de la educación popular y las escuelas, estuvo un tal Manuel Belgrano con un sistema basado en el propuesto por el suizo Enrique Pestalozzi.

Para los cargos docentes, Manuel Belgrano establecía una reevaluación cada 3 años para determinar si debía seguir el mismo o ser reemplazado. Los alumnos debían aprender derechos y obligaciones de un ciudadano para el prójimo y para la sociedad.

La visión positivista de Julio A. Roca, enunciada previamente por Manuel Belgrano en el modelo de Pestalozzi, es aún vigente.

Gloria y Honor a Don Manuel Belgrano.

Por último.

Un poco de historia.

¿Por qué Argentina viste un uniforme de fútbol azul pálido y blanco? Es una historia que involucra al Imperio Bizantino, los pintores del Renacimiento, Napoleón y una revolución…

En el Imperio Bizantino, que era la continuación de la mitad oriental del Imperio Romano, el color azul se consideraba el color de la nobleza y del emperador y la emperatriz. El azul era un color caro. Aportó gran prestigio social y llegó a simbolizar majestuosidad.

Y con el aumento del culto a Santa María, los artistas decidieron representarla con túnicas azules. Ella era una figura importante y venerada. ¿Qué mejor manera de elevarla? Los mosaicos bizantinos del siglo V en adelante utilizaban algo llamado azurita para sus túnicas.

Imagen

El uso del azul para la vestimenta de María pronto se convirtió en una parte central de la tradición artística y religiosa. En el Renacimiento, los artistas usaban lapislázuli, que provenía de las minas de Afganistán y era más caro que el oro, para crear la pintura de sus túnicas.

Descanso en la huida a Egipto de Gerard David (1510)

Dado que los comerciantes italianos trajeron el lapislázuli desde tan lejos, el pigmento que creaba se conoció como «ultramarinus». En latín eso significa «desde más allá del mar». El ultramar era un tono de azul profundo y brillante, apreciado por su belleza y rareza.

De todos modos, en el siglo XVIII Carlos III era rey de España. Su hijo y heredero, también llamado Carlos, había estado casado durante cinco años sin tener hijos propios.

Imagen

Cuando su hijo finalmente tuvo un hijo, el rey Carlos III quedó encantado. Y por eso creó algo llamado Orden de Carlos III en 1771 para conmemorar la ocasión, una especie de sociedad especial para españoles prominentes. Y cada Orden debe tener sus colores para que los usen sus miembros.

Carlos III había rezado a Santa María durante esos muchos años de espera de que su hijo tuviera un hijo. Así que, para los colores de su nueva Orden, Carlos eligió el azul, el color de María, y lo combinó con el blanco. Aquí vemos a Carlos IV luciendo la banda de la Orden de su padre. ¿Le parece familiar?

Imagen

Notarás que Carlos III había elegido un azul significativamente más pálido que las representaciones habituales de María. Bueno, aquí tienes una pintura de María de 1767 de Giovanni Battista Tiepolo; mira el azul claro de sus túnicas. ¡Esta pintura fue encargada por Carlos III!

Imagen

De todos modos, en el año 1808 Napoleón irrumpió en escena y comenzó a abrirse camino por Europa. Obligó al rey Fernando VII (nieto de Carlos III) a abdicar. Luego, Napoleón colocó a su hermano, José Bonaparte, en el trono español. Esto provocó revueltas.

José Bonaparte como rey de España por François Gérard (1808)

No sólo en España, sino también en Argentina. Para mostrar su lealtad al verdadero monarca de España, los rebeldes argentinos vistieron los colores de la Orden de Carlos III (azul pálido y blanco) para distinguirse de los combatientes bonapartistas y mostrar lealtad a Fernando, como se ve aquí:

Imagen

Dos años más tarde, en 1810, estalló la Guerra de Independencia Argentina. Y en 1812 su líder, Manuel Belgrano, creó la Escarapela de Argentina, símbolo utilizado para distinguir las fuerzas revolucionarias de las realistas. (Una escarapela es un nudo de cinta). Y usó colores previamente asociados con la rebelión argentina contra el dominio español bajo José Bonaparte: el azul pálido y el blanco de la Orden del rey Carlos III y de la verdadera monarquía. El gobierno revolucionario adoptó oficialmente la Escarapela.

Imagen

Belgrano diseñó la bandera de Argentina pocos días después y utilizó los mismos colores. Algunos contratiempos, cambios de gobierno, batallas y años más tarde, el diseño de Belgrano fue adoptado como bandera oficial de la Argentina independiente, en 1816. Se añadió el sol en 1818.

Imagen

Imagen

Cuando Belgrano presentó por primera vez su diseño al pueblo, comparó sus colores con el cielo y las nubes. Eso se ha interpretado en el sentido de que fueron su inspiración. Lo cual tiene sentido, dados los increíbles paisajes naturales de Argentina. Pero vinieron de Carlos III.

Imagen

Unas décadas más tarde, en la década de 1880, un deporte llamado fútbol llegó a Argentina a través de los trabajadores ferroviarios británicos, quienes lo transmitieron a los lugareños. El fútbol despegó. En 1891 tenían su primera liga (la quinta más antigua del mundo) y en 1893 fundaron una FA.

Imagen

La Selección Argentina vistió una camiseta azul pálido en su debut contra Uruguay en 1902. Pero seis años después, en 1908, jugó contra un equipo de estrellas de la Liga Brasileña con un uniforme de rayas blancas y azul pálido.

Imagen

116 años después, Argentina todavía usa esos mismos colores, adoptados de su bandera, que a su vez fue el resultado de una serie de siglos de desarrollo político, religioso y artístico. Una larga historia para una de las equipaciones más emblemáticas del fútbol.

Imagen

Fuente: El Tutor Cultural en X.

Bonus Track.

El reloj de bolsillo de oro y esmalte, grabado con el monograma ‘Belgrano’, fue un regalo del Rey Jorge III durante la estadía del prócer en Londres en 1815. En su lecho de muerte se lo cedió a su doctor personal e íntimo amigo, el escocés Joseph Redhead. En realidad Redhead era norteamericano pero como había estudiado en Escocia, todos creían que era escocés. Era el médico de Güemes, quien se lo recomendó a Belgrano para viajar a Buenos Aires.

Con el tiempo, el reloj fue custodiado y exhibido en el Museo Histórico Nacional, hasta su robo en el año 2007. Aún es un misterio el paradero de este objeto, símbolo del vínculo temprano entre Reino Unido y las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Bonus Track II:

El presidente de la Nación Julio Argentino Roca en compañía del general Bartolomé Mitre, y otras autoridades nacionales, conduce la urna que contiene las cenizas del general Manuel Belgrano que serán colocadas en el mausoleo erigido en su memoria, 20 de junio de 1903.

Argentina en la Memoria. @OldArg1810