Arqueología de la Guerra de las Malvinas

Hace 42 años, en una isla del Atlántico Sur la oscuridad de la noche se vio repentinamente iluminada por ráfagas de fusil y ametralladora. El silencio que reinaba hasta el momento fue roto por las explosiones y detonaciones de morteros, artillería y misiles. Estamos en Malvinas.

La guerra de Malvinas (1982) fue un conflicto internacional por la soberanía de dicho archipiélago y otras islas del Atlántico Sur. El conflicto comenzó el 2 de abril cuando una fuerza argentina tomó el control de la principal población de las islas (Puerto Argentino).

El gobierno británico respondió enviando una Task Force completa para retomar el control por la fuerza. Tras meses de travesía y duros combates aero-navales, la infantería británica puso pie en las islas en San Carlos, dándose inicio a las operaciones terrestres.

El ejército argentino, acampado durante más de dos meses en Malvinas, dispuso un cinturón defensivo entorno a Puerto Argentino. Las principales posiciones eran los cerros que rodeaban la población: Tumbledown y Longdon, de estas batallas hablamos en este hilo.

El primer enfrentamiento fue la acción de Darwin/Pradera del Ganso. Los británicos lanzaron un ataque durante el día, encontrándose una seria resistencia en una pradera donde apenas podían buscar refugio. Tras varias horas de combate los argentinos se rindieron.

Aprendida la lección, los siguientes ataque se realizaron de noche, aprovechando la cobertura de la oscuridad. Las principales batallas estaban por llegar, y se dieron en la primera línea de defensa establecida por los militares argentinos: Dos Hermanas-Harriet-Longdon.

La noche del 11 de junio de 1982 tropas británicas iniciaron el ataque sobre las fuerzas argentinas desplegadas en estos montes. Se entabló un duro y complejo combate con asaltos y defensas encarnizadas, incluso llegando al cuerpo a cuerpo.

Finalmente tras más de 10 horas de luchas y varios ataques-contrataques, ambos bandos habían sufrido gran cantidad de bajas. Los argentinos, además, se estaban quedando sin munición. Siendo conscientes de la situación se retiraron a Puerto Argentino.

El 13 se continuó peleando en Tumbledown y Wireless Ridge. Igualmente se trató de combates intensos con múltiples bajas. Nuevamente, los británicos lograron superar las defensas argentinas. El 14 Puerto Argentino estaba completamente rodeado y el alto mando acordó la rendición.

Así finalizó una de las guerras más importantes en la historia y memoria reciente de la Argentina. Los británicos retomaron el control de las islas y la derrota aceleró la caída de la Junta Militar en el país sudamericano. 42 años después una nueva historia sale de las trincheras.

Image

Image

Image

Image

Desde hace varios años el equipo de Arqueología Memorias de Malvinas, integrado por @CGLanda, @ClamaelViento, Juan Leoni, Ale Raies y otros profesionales de diferentes disciplinas ha desarrollado un ambicioso programa de investigación en torno a la materialidad de esta guerra. Entre sus aportaciones destaca la primera campaña de relevamiento arqueológico. Desde la arqueología del conflicto y de los campos de batalla, este equipó viajó, en noviembre del año pasado, a las islas.

Image

El trabajo consistió en la prospección y mapeado de dos campos de batalla: Tumbledown y Longdon. El equipo salía a las 6 am todos los días y marchaba a los montes a recopilar datos. Para ello emplearon GPS, cámara fotográfica y drones; junto al infalible registro escrito.

Image

En el paisaje malvinense perviven los cráteres de las explosiones y los pozos de zorro. La niebla, lluvia y nieve de aquellos días de 1982 volvieron a dar su particular bienvenida a los arqueólogos, creando un paralelismo inusual entre el científico y su objeto de estudio.

Image

Image

Todos los objetos y posiciones defensivas fueron registrados: cráteres de artillería naval, envases de mermelada, botes de crema nivea y munición, mucha munición. Además, también se registró todo el paisaje memorial en forma de cruces y monumentos.

Image

Image

Es impresionante como en tan solo 6 días de trabajo de campo recorrieron 11 km x día, realizaron más de 450 registros, 6000 fotos, 5 fotogrametrías y 350 min de vuelo con drone. Procesar todo esto e integrarlo junto a otros testimonios es una labor colosal que ya está en marcha.

Pero, sin duda, lo más intenso fue la reconstrucción de experiencias junto a veteranos. Una de las características definitorias de la arqueología es que hacemos hablar a los objetos, porque las personas que los usaron ya no están. Aquí sucedió a la inversa.

Image

Image

Gustavo Pedemonte, cabo del RIM7. Raúl Castañeda, teniente del RIM7. Héctor Tessey, oficial del grupo de artillería 3. Estos tres veteranos argentinos viajaron junto a los arqueólogos a las islas, volviendo a aquel lugar que les marcó por siempre.

Image

Image

Fue una experiencia impactante tanto para ellos, como para los arqueólog@s. Los tres volvieron a sus posiciones de hacía 41 años, reconstruyeron su vivencia, y compartieron sus impresiones con el equipo científico. Algo único en la arqueología.

Todo esto forma parte de una investigación dirigida por la Dra. Rosana Guber cuyo objetivo es comprender la complejidad de esta guerra, central en el devenir histórico argentino, desde múltiples perspectivas, entre ellas la cultura material.

Enlaces web: https://linktr.ee/ObjetosMemoriaMalvinas… Por mi parte está siendo un shock vivir todo lo que rodea a Malvinas. Pocas veces se comparte algo tan intenso y emotivo. Valga este hilo como humilde homenaje a los veteranos argentinos, en especial a Fer, Gustavo, Edu, Héctor y Silvio. En @CarlistWars. Gorka Martín.

Image