Historia del día: Como está cerrando junio

«Argentina logra por primera vez en más de 20 años su primera semana de inflación de alimentos al 0%. Javier Milei sigue avanzando en la ardua tarea de domar la inflación en Argentina, y de momento, este indicador está mostrando importantes señales de mejora. Así, el recorte del gasto público, la lucha por mantener el superávit fiscal, el fin de la emisión monetaria o el fin de los controles de precios que ha emprendido el presidente libertario están ayudando a controlar uno de los mayores problemas del país: la empobrecedora hiperinflación.

Según los últimos datos oficiales publicados hace unos días, en mayo de 2024, el IPC argentino registró un alza mensual del 4,2%, menos de la mitad del 8,8% del mes anterior y lo que supone una desaceleración muy importante de los precios por quinto mes consecutivo.

Desde hace más de dos años, Argentina no cerraba un mes con una inflación intermensual tan baja, lo que supone un nuevo hito para Milei, que llegó a la Casa Rosada con el IPC mensual al 25,5%, y ahora, es 6 veces menor». libremercado.com-

-Pensar que hay toda una generación de argentinos que no sabe lo que es vivir en un país sin inflación.

-Núcleo al 3% mensual o menos.

-Pese a que se acota la suba de alimentos, la inflación de junio rondará el 5,5%.

Aclaración:

«CAÍDA DEL PIB. El PIB cayó 5.1% en el 1er trimestre de 2024. Principalmente por el sinceramiento de la brecha cambiaria, que paso de 150% a 15%, en ese entonces. Además de lograrse el mayor ordenamiento fiscal en décadas.

NADA decían cuando el PIB caía 5.3% (caída mayor) en el 2do semestre de 2023. Como producto de NADA. A cambio de NADA positivo. La caída del PIB de 2024, que será del orden de 3,5%, se revertirá casi totalmente en 2025, pero sobre una macroeconomía sustancialmente más ordenada A diferencia del gobierno anterior, que te plantaba una recesión y una hiperinflación totalmente divergente . Explosiva O sea, esto es transitorio, y cambio de mejorar a nivel estructural. Lo de ellos no lo era». Por Juani Fernandez, economista.

Para ampliar la lectura.

Además.

-Dato: Abril -> los salarios le ganaron a la inflación por 1,4 puntos (indice salarios 10,2% contra 8,8% de inflación general). Oficial. Indec.

-En el tablero de comando de actividad económica de JPM, los rojos se van atenuando y pasan a naranjas con algún que otro verde en Mayo. La eco sigue mal pero lentamente va intentando una lenta recuperación con piso en Marzo y con el proceso de desinflación consolidado.

-Si el rumbo se consolida, va a haber explosión de crédito, inversión, consumo y bienestar en general para toda la ciudadanía.

-Desde que Milei gano el ballotage:

– El Merval medido en USD subió un 62%.

– El Riesgo País bajo 1100 puntos.

«Esto significa que el país se capitalizo de manera SIGNIFICATIVA, tanto en el sector privado como en el publico. O sea, se esta invirtiendo SIGNIFICATIVAMENTE mas en las empresas argentinas que cotizan públicamente, y también mas en bonos soberanos, lo cual le baja el costo de financiamiento a todos los argentinos, haciéndonos menos pobres. Conclusión, es totalmente falso que la llegada de Milei y sus «tours» mundiales no estén reflejándose en mayores niveles de inversión a nivel local. Mas bien, todo lo contrario. Veo muchos despistados que piensan que mayores inversiones necesariamente solo se dan vía los típicos anuncios de inversiones foráneas que aparecen en el diario. Gente que no la ve ni de casualidad». Por Juani Fernández.

Image

-Dato CAME mes Mayo. La producción industrial Pyme en la comparación mensual desestacionalizada la actividad creció 5,3% y la capacidad instalada ya arriba de 70%. En términos interanual sigue abajo por herencia inflacionaria pero muestra importantes signos de reacción.

-Las exportaciones argentinas crecen en 5 meses 12,5% (ante la caída de 2023 es esperable un alza anual mayor). Pero hay ya un rubro destacable: récord histórico de exportaciones de combustible y energía (en dólares). Que ya explica 13% del total (lo que no se alanzaba desde 2007).

-La balanza energética es una de las principales estrellas este año. Es el mejor comienzo de año al menos desde 2017.

-Los dólares del campo que mira el Gobierno: al agro le quedan por liquidar poco más de US$16.000 millones hasta fin de año. En todo 2024 entrarían US$26.882 millones, un 51% por encima de 2023, que estuvo influido por la sequía. Bolsa de Comercio de Rosario.

-Sin previaje ni cosas raras. Más de 2,6 millones de turistas se movilizaron durante los feriados de junio, un 15,3 % más de personas que en 2023: gastaron US$418 millones, según CAME. El norte y Córdoba se encontraron entre los sitios favoritos, con importante ocupación hotelera .

Por el fin de semana largo.

Nos vamos.

¿Se acuerdan del asado a $ 25.000 el kg si ganaba Milei? Está a $ 4.000 con todo liberado.