Lecturas en tiempos de cuarentena VI

«El mensaje que esconde El Plumerillo»

Foto Carlos Pagni                                                                                

La emancipación de Chile y Perú de la corona de España fue la iniciativa más relevante y exitosa que se pensó y ejecutó desde la Argentina. Cuando se la exalta, se celebran el cruce de los Andes, las victorias de Chacabuco y Maipú o la expedición a Lima. Es más difícil que alguien se emocione con las rutinarias tareas que se llevaron a cabo, durante más de un año, en los galpones de El Plumerillo.

Esa indiferencia quedó registrada en un detalle: el campamento se convirtió en un baldío, hasta que, en 1899, un grupo de mendocinos levantó allí una pirámide con los escudos argentino, chileno y peruano. Sin embargo, la clave de la hazaña de José de San Martín fue El Plumerillo. En ese paraje rural construyó cuarteles, fabricó cañones, confeccionó uniformes, elaboró la pólvora, entrenó soldados. Allí se organizó la logística y se preparó toda la maniobra militar. Sin esa etapa, todo lo demás hubiera sido un desastre.

En semanas en las que se vuelven a utilizar, con demasiadas licencias poéticas, metáforas castrenses para explicar la lucha contra el coronavirus conviene recordar esa fase gris de la gesta libertadora. La de la programación. No solo porque hace notar las enormes imprevisiones de los gobiernos frente al coronavirus. También porque ayuda a comprender que hoy la sociedad y, sobre todo, la administración deberían estar preparándose para una tarea muy exigente: la salida de la dolorosísima recesión que van a dejar la cuarentena y el distanciamiento social.

La mayoría de los líderes políticos fueron sorprendidos por la epidemia. Es habitual poner el foco en las extraviadas profecías de Ginés González García. Pero ningún otro sanitarista, de ninguna jurisdicción, se atrevió a discutirle. Y, mucho menos, se adelantó a comprar los reactivos indispensables para realizar los tests que permitieran no transitar a ciegas en medio de la peste. Hay ejemplos peores. En Estados Unidos, Donald Trump anuló las partidas previstas por Barack Obama para combatir olas de contagios. Los republicanos, en general, prefieren limitar las amenazas a la seguridad nacional al terrorismo y el narcotráfico. Trump eliminó también la oficina creada por Obama para atender pandemias y exoneró a su titular, Timothy Ziemer.

La superación del naufragio económico va a requerir la capacidad de anticipación que no apareció en el terreno sanitario. Hace falta definir cuál será la estrategia para salir de la recesión Y, sobre todo, cómo se va a reconstruir el entramado empresarial. Es decir, cómo se salvarán del hundimiento las organizaciones que a lo largo de los años han acumulado capital, tecnología y conocimiento y han desarrollado mercados para generar empleo y producir riqueza. Ese es el motor de cualquier reactivación. Alrededor de este desafío debería montarse un «Plumerillo».

Alberto Fernández y su entorno van en la dirección contraria. Su último reflejo pavloviano frente al drama económico es la creación de un impuesto a la riqueza. El rasgo sobresaliente de la iniciativa, ideada por Máximo Kirchner y elaborada por Carlos Heller, es que está cerrada a cualquier debate. Sencillo: la denominación «impuesto patriótico» amenaza con una condena moral a todo aquel que plantee alguna duda. A pesar de ese cerrojo, el proyecto es discutible.

Una primera curiosidad es que se creará un impuesto que ya existe. Es el impuesto a los bienes personales, cuyas alícuotas el actual oficialismo aumentó. Se trata de un tributo que existe en muy pocos países. La razón es que, si se observa bien, grava dos veces lo mismo: el contribuyente ya aportó otro impuesto cuando generó los recursos para adquirir los bienes por los que está, de nuevo, pagando. Estos gravámenes suelen ser importados de países desarrollados, donde las fortunas son incalculables y donde existen muchos subterfugios para evadir. En Estados Unidos, por ejemplo, la relación entre el salario de un alto ejecutivo y el de un trabajador es de 221 a 1. En una gran corporación argentina, es de 50 a 1.

En el contexto de la actual ecuación económica, el nuevo impuesto es, además, muy elevado. Hoy por un ahorro se puede obtener una remuneración cercana a 0. Por lo tanto, una exacción de, por ejemplo, 2% anual, equivale al rendimiento de varios años. Además, a muchos de los que tendrán que pagar este tributo el Estado ya los castigó de otra manera, al declarar la cesación de pago de sus títulos. Hay otra circunstancia especial: el recurso de irse del país por exceso de presión impositiva, tan común en otras sociedades, hoy está vedado. Nadie puede viajar para fijar su domicilio fiscal en el exterior. El coronavirus es un aliado de la AFIP. Esta claustrofobia tributaria, lejos de afligir al joven Kirchner, tal vez le dibuje una sonrisa. Un último detalle: el Gobierno debería pensar si con esta medida no inquieta al sistema financiero. Los bancos atesoran depósitos en moneda extranjera por 18.000 millones de dólares. Son reservas del Banco Central. No vaya a ser que a alguien se le ocurra irse del sistema por miedo a la voracidad del Estado.

Si se la toma como una propuesta aislada, la del impuesto a la riqueza puede ser motivo de polémica. Si se la enhebra con otras decisiones y conceptos, refuerza una tendencia problemática. El Presidente trató de miserables a los empresarios. Da la impresión de que se regodea con la idea, tan discutible, de que «un bichito» está destrozando al capitalismo. Desatiende en sus conferencias de prensa, donde no hay economistas, las penurias materiales, que conspiran para que el distanciamiento social se vuelva insostenible. Las medidas para aliviar a las empresas que no tienen ingresos, como los créditos a tasa subsidiada, todavía no se han ejecutado. Siempre que sean alguna solución: la mayor parte de los pequeños o medianos empresarios inactivos están pensando más en la convocatoria de acreedores que en endeudarse para pagar sueldos. Los que lo hagan, además, deberán despojarse del secreto fiscal. No sus empresas. Ellos, como personas físicas. Además, las compañías fueron obligadas a pagar los sueldos, por igual, de los que trabajan y de los que se abstienen de hacerlo por temor al contagio. Un desatino que el ministro Claudio Moroni intenta corregir. Las resoluciones oficiales no pueden ser evaluadas fuera del contexto de emergencia en que se adoptan. Sin embargo, el Gobierno se abstiene de proponer una estrategia de salida para la parálisis productiva. El perfume discursivo que emana de la Casa Rosada indica que para el Presidente los empresarios son parte del problema. Es lo contrario de lo que está planteando la izquierda más inteligente en otras sociedades. En los Estados Unidos, por ejemplo, el desafío del ala socialista del Partido Demócrata, identificada con Bernie Sanders, es llevar adelante un plan de salvataje de las compañías que no sea aprovechado por los accionistas o gerentes con recompra de acciones o distribución de dividendos. A nadie se le ocurre allí que se recuperará bienestar sin salvar a las empresas.

El espejo de China

Es curioso que esto no esté del todo claro para un grupo político que, como el oficial, se mira en el espejo de China. Lo que viene sucediendo en ese país desde hace cuarenta años es una experiencia impresionante de creación de grandes corporaciones, capaces de competir con las multinacionales occidentales, con inyección de recursos del Estado. Salvo que lo que agrade del modelo chino sea su dimensión dictatorial. Por suerte, algunos simpatizantes del oficialismo no dogmatizan esa fascinación: ayer, Horacio Verbitsky consignó que China demoró en alertar, con la complicidad de la OMS, sobre la expansión del Covid-19. A pesar de una alerta temprana de Taiwán. El escándalo llevó a Trump a retirar financiamiento de ese organismo. Quizá se explique así la necesidad china de ofrecer ayuda humanitaria con envíos que llegan, en el caso de la Argentina, con la leyenda «los hermanos sean unidos».

Con independencia de las referencias internacionales, es notoria la demora del oficialismo para ofrecer una hoja de ruta ante el derrumbe de la vida material. Por momentos, da la impresión de que el Presidente tiene invertida la flecha del proceso. Días atrás confesó que se sentía «como Néstor en el año 2003». En aquel momento, Kirchner tenía el derrumbe del año 2001 a sus espaldas. Alberto Fernández tiene un 2001 por delante. Va hacia la quiebra de empresas; la ruptura de contratos; el atraso cambiario que asfixia al sector agropecuario; una caída de producción petrolera que obligará a importaciones por miles de millones de dólares el año que viene; tal vez las cuasimonedas. En las próximas horas, como adelantó LA NACION el lunes pasado, es muy probable que el país vuelva a caer en default. Casi todos los factores de esta dinámica se deben al coma inducido (Krugman) por el que el país optó ante la pandemia. Agravado por las comorbilidades propias: una recesión preexistente y altísima inflación.

La incógnita frente a este paisaje es si en el corazón del gabinete tienen una imagen de la Argentina que hay que construir una vez que la peste haya cedido. El Gobierno cuenta con dos ventajas inestimables. Una es el impresionante fortalecimiento del liderazgo presidencial. Hay que remontarse, ahora sí, al Kirchner de 2004 para encontrar semejantes porcentajes de adhesión. La otra es una plasticidad política sin antecedentes para imaginar reformas de largo plazo. Es paradójico, pero el virus dotó a Fernández de una de esas catástrofes que la Argentina necesita para aceptar grandes reformulaciones. Más allá de los impuestos de emergencia, él podría emprender un rediseño tributario que discuta impuestos malsanos, como las retenciones, Ingresos Brutos, débitos bancarios, etc. La reforma laboral se está haciendo sola, por impulso de empresarios y sindicalistas que temen terminar de caer en el abismo. El Estado tendrá más derecho a proponerles cambios productivos, porque en la etapa que viene habrá más protección. Algunos ministros se animan a confesar que están gestionando la crisis, sin mayor inconveniente, con la mitad del personal de su cartera. Las cuasimonedas, con su reaparición imaginaria, además de dejar pesos disponibles para comprar dólares, ocasionarían un perjuicio adicional: bloquearían una discusión inevitable sobre los gastos provinciales. Hay distritos donde el salario estatal supera al privado en 30%. Y no son distritos ricos. Entre las ventajas para abrir esta agenda, está que el Fondo Monetario es más propenso a financiar una salida. Como venían reclamando algunos economistas -Alfonso Prat-Gay fue de los primeros, en Financial Times-, Kristalina Georgieva anunció ayer que en las próximas horas pedirá a los gobernadores del FMI un respaldo para lanzar un paquete de ayuda internacional excepcional, por el monto y por el modo de otorgamiento.

Georgieva citó a T.S. Eliot: «April is the cruelest month». Abril es el mes más cruel. No se sabe hasta cuándo habrá de extenderse la crueldad. Por eso Fernández debe montar su Plumerillo.

Por: Carlos Pagni, LA NACION,16 de abril de 2020.

 

Coronavirus: el virus da a luz un populismo de nueva generación

Foto Fernándea Diaz, en los artículos

El muerto yace boca abajo flotando en una piscina y narra desde allí su malograda peripecia. El largo flashback que sigue a ese comienzo antológico acaso constituya la más brillante historia original jamás filmada. Repasar su argumento, redescubrir los intersticios de ese curioso pacto fáustico, tal vez nos sirva para comprender el destino fatal que le aguardaba al presidente argentino: acabar como un cadáver político después de haberle prestado esforzados y desgastantes servicios a su mentora, una diva populista que lo encierra, lo usa, lo domina y, llena de celos, al final lo ejecuta. Sunset Boulevard , como se recordará, sigue el derrotero de un guionista perseguido por sus acreedores que se refugia accidentalmente en la mansión de una antigua estrella del cine mudo. Una mujer vanidosa que vive en su propia fantasía, sueña con un regreso triunfal y acoge al guionista: le da trabajo fácil y alojamiento lujoso. El escriba acepta todas las condiciones, y lentamente va cayendo en una telaraña que lo reduce a mantenido y a sirviente de sus reclamos y caprichos más ínfimos. La célebre fábula de Billy Wilder cuenta el ejercicio de ese poder ególatra y de esa vampirización progresiva que avanza hacia una tragedia no exenta de ironías. Muchos observadores ágrafos de la política vernácula, que jamás vieron ni siquiera Hollywood en castellano , describían de manera similar, aunque menos luctuosa (todo aquí es simbólico) el desenlace que tendría esa rara asociación entre la patrona altanera (Cristina) y el empleado aquiescente (Alberto), que aceptaba un liderazgo prestado a cambio de vivir aquel falso sueño esplendoroso. Fernández flotaría al final en las aguas nada depurativas de su propia frustración, y recordaría con amargura cómo aquella reina, solo obsesionada por mantener en pie su mito intocado, lo había ido condicionando con sus exigencias, cómo había bloqueado la chance de ejercer en plenitud sus deseos y cómo, en los epílogos, se deshacía de aquel vicario ingrato. Quizás la oscura parábola efectivamente se habría cumplido paso a paso si no hubiera irrumpido sorpresivamente una peste en Sunset Boulevard. Ese acontecimiento bíblico desvía la trama inexorable, y la reescribe. Asistimos entonces al surgimiento de un nuevo dueño de casa, en una metamorfosis que encaja con ciertos populismos de nueva generación. Alude a ellos Macron: aparecerán también en Europa, si los republicanos europeístas no ponen las barbas en remojo.

El nuevo Alberto Fernández no busca ser Erdogan ni mucho menos Bolsonaro; es solo un Mujica aspiracional que acepta el tutelaje ideológico de aquel santo peronista cómodamente arrellanado en el trono de Pedro. El Grupo de Puebla -una selección de izquierdosos rejuntados bajo inspiración divina- representa ese intento de volver a cruzar progres con cristianos, y de absorber con barbijo a los bolivarianos y reconducirlos hacia un chavismo pop. Se desconoce casi por completo en Occidente la influencia latinoamericana de Bergoglio para impulsar esta flamante entente populista. El asunto es que Fernández, en su travesía agnóstica y pragmática, descubre a Su Santidad, le ruega ayuda y lobby, cuelga del espaldar de su cama su rosario bendecido, le reza todas las noches y acepta la transformación iliberal que le propone en este concierto global tambaleante y apocalíptico. Muchos cuadros políticos de Francisco sostienen en la intimidad que el Covid-19 es un castigo de Dios por tanto egoísmo humano, y en esa figura y en esa novedosa intersección ideológica y espiritual el alumno copia al maestro: Néstor Kirchner jamás se había interesado por los derechos humanos, pero encontró en ellos una coartada y un discurso. Alberto jamás había mostrado la mínima inspiración teológica: era más bien un liberal de izquierda con cultura hippie, inscripto sucesivamente en las cambiantes reencarnaciones del justicialismo. Pero se hizo la luz y hasta el pasado puede ser reversionado. En esos dos presidentes kirchneristas hay primero impostura y cálculo; luego autoconvencimiento y realidad. Torcuato Di Tella, teórico y amigo de Alberto, invirtió alguna vez el lugar común: no creo en Dios -ironizó-, pero creo en la Iglesia. Se trata ahora de una Iglesia con fuerte gusto por el «pobrismo solidario» (en la pobreza hay una moral superior), aversión por el consumismo de las clases medias, repulsión por la pujanza capitalista y un asordinado desdén por las instituciones. Lo de siempre, pero ahora tamizado por las lecturas de Perón.

Fernández, en medio de la tempestad, adopta de hecho un «estilo monseñor», un populismo frío cargado de paternalismo emocional. Y se convierte en un pater comprensivo en busca de una cierta unanimidad bajo la emergencia. Un cura que cura. La estrategia progre-pastoral le ha traído muchas alegrías: las encuestas muestran que posee una imagen estratosférica, y con ella se permite mantener a raya a su mentora, reducida provisoriamente a sus glamorosos aposentos, desde donde otea desconfiada el paisaje. Alberto se adueñó de la mansión, y se permite acumular un gran poder con el estado de excepcionalidad. El miedo produce autocontrol social, amansa a las fieras, habilita autoritarismos, y le desata las manos para transgresiones, déficits, inconsistencias y errores; el coronavirus resulta también una excusa fenomenal para la mediocridad de los eventuales resultados. El Gobierno parece aclimatado en esta anomalía forzada, y no la aprovecha para realizar una convocatoria a los disidentes ni para fundar con ellos una nueva Argentina: en la pospandemia todos seremos más pobres y este es un momento único para los siempre postergados acuerdos de fondo. Se presume que el presidente de la Nación aspirará, por lo contrario, a un nuevo liderazgo sin mediaciones. Ni su maestro ni su nuevo jefe espiritual se lo reprocharían.

El gran guionista del destino se empeña, sin embargo, en torcer varias veces el relato triunfante y en agregarle continuas y sombrías vueltas de tuerca. Pensar que la foto será película y enamorarse de la cuarentena son dos ilusiones que se pueden evaporar con suma rapidez. Así como cualquiera percibe que detrás de la negociación de la deuda externa no existe todavía un plan económico real, de igual modo se advierte que no aparece por ningún lado un plan madre para salir del encierro. Se le puede aplicar un torniquete a un brazo sangrante, pero esa no puede ser una solución permanente. Si no se lo opera y sutura con pericia, el brazo declinará incluso hacia la gangrena. La Casa Rosada se adelantó a varias administraciones europeas y principalmente a Estados Unidos: cerró el país y logró amortiguar el impacto para ganar tiempo. Un logro nada despreciable. Pero ¿compró en este período de gracia la tecnología adecuada, utilizó ese lapso para articular un programa de testeo masivo y planificado? ¿Sabe realmente cómo y cuándo desatar el torniquete?

La trama de este film noir se pudo haber trastocado por la plaga, pero las acechanzas son tantas que nadie puede hoy seriamente pensar que el final antológico ha sido cancelado; después de la crisis, habrá en distintas naciones héroes fortalecidos sorbiendo un gin tonic al borde de la piscina, pero también cadáveres políticos que flotarán boca abajo, y que nos contarán, todavía atónitos, su malograda peripecia. Es una hora horriblemente dual y peligrosa. Y no es factible profetizar sobre el futuro: tiene la imprevisibilidad de una película de intriga pergeñada en los viejos estudios de la Paramount.

Por: Jorge Fernández Díaz, La Nación, 19/4/2020

 

«Que el bicho no se coma la Democracia»

Alejandro Borensztein

Que gran momento para designar a Merkel como presidenta mundial de todos y todas y así sacarnos de encima de una buena vez a Trump, Bolsonaro, Lopez Obrador, Boris Johnson, Orban, Cristina, Maduro, y otros cracks que han transformado al mundo en esta belleza.

Foto Merkel

Canciller de Alemania, Angela Merkel

Si tuviéramos en cuenta a todos los presidentes, ministros y funcionarios que aportaron su talento para que en los últimos 29 años pasemos de 1 dólar = 1 peso a 1 dólar = 100 pesos, podríamos agregar decenas de nuevos candidatos al gran certamen del Pelotudo del Año.

Pero no los podemos sumar porque en este torneo sólo clasifican los Pelotudos destacados durante el temporada oficial 2020. Una pena.

Para aquellos que están ansiosos por definir ahora mismo al ganador, o los que ya creen haberlo encontrado, recuerden que no hay que apurarse y que el certamen debe estar organizado con seriedad y profesionalismo. No como la Superliga.

Por ahora estamos en la etapa de Eliminatorias de donde van saliendo los que clasifican a la fase de grupos. Después, los dos mejores Pelotudos de cada grupo pasarán a octavos de final, luego cuartos, semifinales y final. Recién ahí, consagraremos al campeón.

Por supuesto, como en toda competencia, hay favoritos cuyos nombres todos conocemos pero hasta que el árbitro no de el pitazo final no está dicha la última palabra.

Esta semana clasificaron otros dos peces gordos. Uno es el ñato que maneja la cuenta de twitter del presidente Fernández, que no tuvo mejor idea que retwitear un insulto al querido Jonatan Viale. Nadie sabe bien como se llama pero, después de esa burrada, clasificó de cabeza. El otro es Cristóbal López al que pescaron pelotudeando por la Patagonia con su camioneta. Dos más a la fase final.

Si le ponemos onda, el certamen podría ayudar a distraernos y a mantenernos entretenidos durante la cuarentena.

Sin embargo, hay mucha gente que no se quiere distraer y está muy preocupada porque, con la excusa de la pandemia, están viendo que algunos políticos de acá y del mundo intentan avanzar sobre el Estado de Derecho.

A los que están preocupados por esto habría que recordarles que, en el caso de algunos políticos argentinos, no necesitan de una pandemia para querer avanzar sobre el Estado de Derecho. Les nace naturalmente.

Por eso, con o sin pandemia, un buen demócrata local siempre debe estar alerta. Pero tampoco da para preocuparse demasiado. Esto no es China.

Allá Xi Jinping tiene millones de cámaras de reconocimiento facial (millones literalmente) que además de reconocer a todas la personas, les toman la temperatura corporal a distancia. Si un tipo se baja del bondi y las cámara detectan que tiene algunas rayitas de fiebre, aparecen cinco patrulleros que inmediatamente se lo llevan a él y a todos los que estaban en el colectivo.

Al mismo tiempo van rastreando mediante las celdas de los celulares a los que se bajaron en las paradas anteriores, los agarran de las pestañas y también los meten en cuarentena.

Si a alguno se le ocurre salir a comprar tomates, aparecen drones que los detectan y vaya uno a saber lo qué les hacen. De ahí a detectar lo que el tipo piensa y convencerlo a patadas de que piense otra cosa más linda, falta un pasito. Obviamente es para preocuparse, pero es en China.

Acá el Ministro de Defensa es Agustín Rossi. No jodamos, hace 5 años perdió un misil y todavía no lo pudo encontrar. Y la Ministra de Seguridad es Sabina Frederic, que anda patrullando por Twitter a la caza de subversivos que pretendan reemplazar nuestro pabellón celeste y blanco por el sucio trapo rojo y cambiar nuestra tradicional forma de vida occidental y cristiana por el totalitarismo soviético. Obviamente, todavía no encontró ninguno.

No me imagino a estos dos ministros organizando, como en China, drones que sobrevuelen las ciudades buscando personas mayores de 70 que violen la cuarentena para salir a comprar cigarrillos. Lo más probable es que la licitación de drones termine en un escándalo de corrupción, o que los drones se choquen en el aire, o que el sindicato de drones les pare la flotilla en reclamo de mejoras salariales. Esto es Argentina.

Dado que el gobierno no puede detectar, ni controlar, ni mucho menos testear nada, por lo menos ha demostrado que puede dar consejos útiles.

El Ministerio de Salud, a través de un especialista, el viernes explicó que una buena práctica para sobrellevar el confinamiento es masturbarse, tener sexo virtual o algún otro divertimento. Como esta gente piensa en todo, el gobierno también nos recomendó que después de masturbarnos limpiemos el teclado de la computadora. Le juro amigo lector que esto es posta. Hemos escuchado cosas locas durante los gobiernos kirchneristas pero como esta no recuerdo ninguna.

También dijeron que quienes utilicen juguetes sexuales, luego de usarlos deberán lavarlos. Caramba, no se nos había ocurrido.

Pregunta: ¿Antes de usarlos también? ¿Balde de agua con dos cucharadas de lavandina, estará ok? Digo esto porque no lo aclararon.

Por su parte el Gobierno de la Ciudad tampoco aclaró si los mayores de 70 años deben pedir autorización para masturbarse o pueden hacerlo libremente. ¿Habrá que bajarse un permiso a través de una aplicación? ¿Y si habilitan un 0800-LADELMONO? Dudas que seguramente esta semana se despejarán.

Para los que dicen que estas cosas sólo pasan en la Argentina, sepan que el mismísimo Emmanuel Macron, presidente de Francia, acaba de prohibir que los mayores de 70 circulen por las calles. Por suerte todavía nos queda Angela Merkel para explicarle al mundo que “encerrar a nuestros mayores es un acto inaceptable desde el punto de vista ético y moral” (textual).

Que gran momento para designar a Merkel como presidenta mundial de todos y todas y así sacarnos de encima de una buena vez a Trump, Bolsonaro, Lopez Obrador, Boris Johnson, Orban, Cristina, Maduro, y otros cracks que han transformado al mundo en esta belleza.

Amigo lector, tengamos calma. Estemos alerta pero no nos preocupemos demasiado por estos primeros atropellos a la democracia. La historia argentina reciente nos demuestra que, por suerte, nuestros dirigentes son mucho más inútiles que autoritarios.

Para más pruebas, vale lo que le dije al comienzo: en una generación pasamos de 1 dólar = 1 peso a 1 dólar = 100 pesos.

Y esto no fue el resultado de extrañas conspiraciones ni enemigos corporativos ni siniestros intereses multinacionales. Semejante desastre no fue otra cosa más que la obra de una sucesión continua de Pelotudos.

Por estos días aparecieron un montón de tipos reclamando un plan económico en serio para salir de la crísis. Vamos, no le pidamos ahora un plan económico a un gobierno que tampoco lo tenía antes del Coronavirus.
Mirá también
Coronavirus en Argentina: “¿Sexo sí o sexo no?”, las recomendaciones del Ministerio de Salud

En realidad, en la Argentina nunca hay plan económico. Tampoco lo tuvo Macri. Menos Cristina. Ni siquiera Néstor. El Compañero Centro Cultural tiró un rato con el plan que le dejaron armadito Duhalde/Remes Lenicov/Lavagna y hasta ahí llegó nomás. Fue la última vez que tuvimos un plan. Se ve que los argentinos no usamos.

El hecho de que el plan de Duhalde dejó el dólar a 3 pesos y, 17 años después, ya supera los 100 mangos, demuestra que nunca tuvimos plan. Y si lo hubo, fue horrible.

Por suerte, ahora están Carlos Heller y Máximo Kirchner diseñando políticas económicas. Dos académicos de la ostia para llevar tranquilidad a toda la sociedad.

En noviembre, el entonces presidente electo Tío Alberto declaró que no pensaba pedirle al FMI los 11.000 palos verdes que todavía faltaban desembolsar y ya estaban acordados y listos para ser recibidos. Dijo textualmente “¿tengo un problemón y voy a pedir 11.000 millones más? Yo quiero dejar de pedir y que me dejen pagar”. Qué bien nos vendrían ahora esos 11.000 palos, no?

Moraleja para estos tiempos: en la vida, el concepto de “problemón” te puede cambiar en un minuto.

Alejandro Borensztein

Origen: Clarin.com, 19/4/2020

 

 

¿Ya no tenemos crisis sanitaria y económica en la provincia?

Miren que en mi vida, mi familia, mis amigos, vecinos, conocidos y no tan conocidos, la pasamos por todas, por muchas cosas en el país y en la provincia. Miren que los crujidos macroeconómicos y microeconómicos, en los últimos 50 años, nos pegaron de frente, a todos.

Pero nunca nos llegó todas juntas, noticias tan negras en tan poco tiempo: default,cepo, riesgo país por las nubes, dólar imparable, corralito no oficial o encubierto, cierres de fábricas, desocupación, caída en la cadena de pagos, hiperinflación, sobreprecios, negociados, manipulación grosera de las estadísticas, improvisación y desidia ante la pandemia, presos sueltos, Justicia parada, Congreso cerrado, odio de clases, ciberpatrulla, permiso para salir, permiso para manejar, multa si no puedes explicar a dónde vas, miedo y falta de garantías, inquisidores y teletones, ETC. ETC.

Mientras un estudio realizado por parte de Fundación Observatorio PyME, arroja los siguientes datos:

  • Sólo el 10% de las MiPyME están completamente operativas,
  • sólo el 16% de ellas podrá afrontar los costos de salarios y gastos operativos del mes de abril sin la ayuda del Gobierno, y
  • El 6% de las empresas está considerando cerrar sus puertas.
  • El costo de la inactividad de este segmento empresarial se estima en 115 millones de dólares diarios, y la pérdida de empleo a causa de potenciales cierres de empresas en 190 mil puestos de trabajo.
  • Se podrían perder 415 mil puestos adicionales si parte de las empresas que no logran afrontar los salarios y gastos fijos de abril (aún con ayuda del Gobierno) se achican o directamente cierran.

Mientras que, en nombre del ahorro, eliminan licitaciones transparentes, acuerdan mano a mano con lo más rancio de la UIA y farmacéuticas, todo por decreto, mientras dejan que intendentes persigan a PyMES y comercios, y no ayudan a autónomos.

Mientras observamos, cumpliendo el aislamiento, las noticias de qué hicieron, cómo, desde cuándo, los países están saliendo de la pandemia, de esta pandemia y cómo aminoraran los efectos económicos. Cómo controlan y protegen a los grupos de riesgo, sin destruir la economía. Cómo direccionan las inversiones en los sistemas sanitarios para la compra de respiradores, reactivos, intrumentos, barbijos, camisolines, antiparras, ambulancias, en fin todo lo que se necesita en estos momentos y, en el rescate de los más vulnerables, sobre todo en los hospitales del interior y las unidades sanitarias. COMO CONTROLAN EL GASTO. En definitiva como aminorar la PIÑA QUE VIENE EN LOS PRÓXIMOS MESES.

Pero, hoy nos desayunamos con esta noticia (y con otras, ver al final del artículo) en unos de los portales que ejercen un auténtico periodismo independiente, a saber:

«Estadio Único: $115 millones a sistema de iluminación artificial para mejorar el césped»

Foto estadio único, luz artificial

«Un decreto firmado el 11 de marzo y publicado este martes, aprueba un gasto de $115.585.542,59 para la colocación de “equipamiento para tribunas” y la ejecución del sistema “Led Grass Grow Lighting”, una tecnología que se utiliza en las mejores canchas del mundo para simular la acción del sol e impulsar el crecimiento del pasto.

Se trata de un novedoso sistema de lámparas led montado sobre estructuras móviles de varios metros de altura, desarrollado por una empresa holandesa y que se implementó en los estadios más importantes del mundo, como el Nou Camp de Barcelona, el Santiago Bernabeu de Real Madrid y el Emirates Stadium del Arsenal Londinense.

El objetivo de estos costosos aparatos es el de simular la acción del sol y acelerar el proceso de fontosíntesis para que el césped de las canchas crezca sano.

La adquisición de esa tecnología para el Estadio Único de Santiago fue aprobada mediante el decreto 2020-505-E-GDESDE firmado por el gobernador Zamora el 11 de marzo y publicado  en el Boletin Oficial del pasado 14 de abril.

Según expresan los considerandos de la norma, se destinan $115.585.542,59 vía contratación directa de excepción a la firma Mijovi, en concepto   de “trabajos complementarios” que comprenden “ejecución de equipamiento Led Grass Grow Lighting, incluido Analyser Q Box y Cámara para campo de juego” como así también “provisión y colocación de equipamiento para tribunas”.(1).

¿Es en serio?,…¿Y LA CRISIS? ¿Y EL CEMENTO NO SE COME? ¿Y LA TIERRA ARRASADA? ¿Y EL HAMBRE NO ESPERA?, y toda la sarasafirulete y ñañaña. Ya terminó todo. Avisen por si me perdí algo en este aislamiento, ¿ya está todo superado? Entonces, Israel, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Alemania, etc., aprendan.

En el mientras tanto, dale, vos y la «gilada» sigan criticando. Al final, están usando todo lo que hizo Macri. Los trámites a la distancia, el expediente electrónico, la conectividad del 95%, billetera electrónica, los Hércules, los hospitales modulares. Al final “la tierra arrasada” y “el hambre que no podía esperar” hoy les permite vivir dos meses sin trabajar. Contála como quieras.

Luego la seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Cita:

(1) https://www.visionsantiago.com/

 

BONUS TRACK:

“Lo del estadio en Santiago del Estero marca que la política argentina está dada vuelta”

En su editorial del programa Cada Mañana, por Radio Mitre, el periodista Marcelo Longobardi analizó el escenario económico argentino junto al economista Enrique Szewach, quien, entre otras consideraciones, mencionó al Estadio Único como ejemplo de los problemas en la asignación del gasto en el país. “Con 1.500 millones de pesos ¿sabés las fábricas, el trabajo que se le podría generar a la gente de Santiago del Estero?” expresó el profesional.

Longobardi y Szewach

Fuente: https://radiomitre.cienradios.com/editorial-longobardi-argentina-tiene-un-sistema-impositivo-inviable-y-tendra-serias-dificultades-para-crecer/

En su editorial de Cada Mañana del pasado martes, Marcelo Longobardi convocó a Enrique Szewach para analizar el plan económico del Gobierno de Alberto Fernández.

Al respecto, el economista sostuvo que “tenemos otro gobierno sentado en una coalición extremadamente inestable, con distintos objetivos, con distintas visiones de la Argentina, y todo eso es lo que dificulta armar el verdadero programa integral de la Argentina, que pasa por definir el sistema impositivo, el federalismo, el gasto público”.

“Dejame darte un ejemplo: se está terminando de construir un estadio de fútbol en Santiago del Estero, un estadio que, según dicen los diarios, cuesta 1.500 millones de pesos, para jugar un partido de la Copa América, y después será lo local, con Central Córdoba, y algún otro partido más” expresó Szewach.

Szewach

“Que un gobernador de Santiago del Estero, no de California, gaste 1.500 millones de pesos en hacer un estadio de fútbol con plata nacional, porque el 80% de lo que gasta es recaudación de la coparticipación… Con 1.500 millones de pesos, ¿sabés las fábricas, el trabajo que se le podría general a la gente en Santiago del Estero, que literalmente tienen problemas de desnutrición?” cuestionó.

“Eso marca que la política argentina está dada vuelta, tenemos un problema muy serio de asignación del gasto, de los impuestos. Hay que rearmar el sistema impositivo, pero ¿quién lo tiene que rearmar? Los mismos que están beneficiados de este sistema”.

En tal sentido, el economista manifestó: “El gobernador de Santiago del Estero hará votar, a través de sus representantes, cambios en el sistema impositivo para que él pueda gastarse 1.500 millones de pesos en un estadio de fútbol o en una cancha de golf, con lo que eso significa para la provincia, para que alguna vez vaya alguien a jugar al golf”.

“Toda esta asignación de recursos, de nuestros recursos porque no es plata del gobernador, marca que tenemos un problema muy serio y se lo trasmiten al sector privado poniéndole una carga infinanciable y que le quita entusiasmo. Vos necesitás un proyecto de promoción para que, aún sin entusiasmo, los empresarios sigan invirtiendo en Argentina” concluyó Szewach.

Mirá el video:

Destinan más de $21 millones al mantenimiento del Tren al Desarrollo

Un decreto firmado este lunes por el gobernador Zamora autoriza el millonario desembolso con destino al ferrobús turístico que une Santiago y La Banda. El plazo contractual es de 365 días, por lo que la provincia gastará $1,8 millones mensuales en el servicio de mantenimiento preventivo y reparación de “eventuales” roturas. 4 de Mayo.

decreto Tren

Una empresa de San Miguel, provincia de Buenos Aires, será la encargada de mantener y reparar el Tren al Desarrollo durante un año, según un decreto firmado este lunes por el gobernador Gerardo Zamora.

Se trata de la firma Consultrens SRL, por cuyos servicios por el plazo de 365 días el Estado provincial pagará  $21.585.000, equivalentes a $1,8 millones mensuales.

De acuerdo al decreto 678/2020, que es el que adjudica la licitación, el contrato contempla tanto el mantenimiento preventivo como la reparación y restablecimiento de “eventuales roturas” de las vías del T.A.D. y  de los ascensores de las estaciones.

De tal manera, si no se produjera desperfecto alguno, el gobierno provincial pagará igualmente la mencionada cifra.

Por otra parte, no detalla el decreto si, en caso de producirse una rotura, el monto en cuestión incluye los repuestos o solo la mano de obra. https://www.visionsantiago.com/

El gobierno santiagueño otorgó un subsidio a la CGT

A través de un decreto firmado el pasado 28 de abril, el gobernador Zamora homologó una resolución autorizando un subsidio “con fin social” a la organización gremial que en Santiago conduce José Gómez.

 

Jose gomez

El decreto 651/2020 publicado la semana pasada en el Boletín Oficial, homologa una resolución emitida por el Jefe de Gabinete, Elías Suárez, convalidando la entrega de un subsidio a la CGT de Santiago del Estero.

La norma, suscripta por el gobernador el 28 de abril, no informa la cuantía del beneficio ni ningún otro detalle, limitándose a mencionar que se trata de un “subsidio en especie con fin social”.

En la provincia, el referente de la Confederación General del Trabajo es José Gómez, un dirigente muy cercano al oficialismo que fue noticia en enero del 2019, al ser sorprendido tomándose un avión a Punta Cana en medio del agudo conflicto por el transporte público y el recorte de servicios del IOSEP.

Gómez es empleado de EDESE, titular del sindicato de Luz y Fuerza y va por su segundo mandato consecutivo como Secretario General de la CGT de Santiago del Estero.

CGT 1

https://www.visionsantiago.com/

Ciberpatrullaje para principiantes

La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza. 1984 – George Orwell.

Foto Frederic

Sabina Frederic, la Ministra de seguridad, encendió en los últimos días una nueva polémica. Justo en un momento álgido cuando la discusión en ese momento era sobre los sobreprecios en compras de alimentos y alcohol en gel estaba aún tibia.

La ministra de Seguridad aseguró que, «las fuerzas de seguridad monitorean las redes sociales, para ver el humor social y prevenir situaciones…Nos ha permitido trabajar sobre alertas tempranas para prevenir diversas situaciones. No es ciberespionaje, es ciberpatrullaje. Se hace un rastreo por lo que es público en las redes. Twitter, Facebook e Instagram tienen muchas cuentas que tienen faceta pública y otra privada. Las fuerzas federales solo acceden a lo que es público y eso permite anticiparse a una dimensión del humor social, no a todo…”, detalló la ministra de Seguridad.

Inmediatamente, generó una inesperada movida en Twitter y Facebook que escaló a niveles asombrosos.

Con posterioridad y como una forma de disminuir el desencanto que había generado la iniciativa, manifestó: “En relación con mis declaraciones sobre ciberpatrullaje, quiero aclarar que se trata de una herramienta de prevención. No hacemos una indagación sobre personas y trabajamos sobre lo público. En el caso de tener indicios suficientes de un delito, damos intervención a la justicia”. De más hay que decir, señora ministra que esto es: ilegal y es espionaje

Pero en el mientras tanto, el Área de Ciberpatrullaje y la Subdirección de Delitos Tecnológicos de la Gendarmería, detuvieron en Balcarce a un pibe que había tuiteado: “Che, que onda los que no cobramos el bono de 10.000 pesos. Sigue en píe lo del saqueo, no?” Delito que prevé entre 2 a 6 años de prisión.

Foto de un policia sacando fotos al cel.

Ahora bien, en esta entrada es nuestra intención difundir de, como las fuerzas de seguridad y de espionaje u operadores judiciales, hacen ciberespionaje a través de numerosos instrumentos con que cuentan y que cada vez son más sofisticada. Es solo una compilación reducida sobre el título que nos convoca.

A saber:

1- El nombre correcto de esta práctica es OSINT (Open Source Intelligence) o inteligencia de fuente abierta. Por otra parte, también existe algo llamado SOCMINT (Social Media Int.), para estos menesteres, se utiliza un software llamado «Pegasus». Lo han adquirido oportunamente el macrismo a la firma NSO Group, firma israelí que produce programa de intrusióny que el kirchnerismo lo ha mejorado a niveles sorprendentes. Hoy en día está en poder de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).Es un programa creado en su momento para atacar al terrorismo y al crimen organizado.

2- La información que circula en fuentes accesibles abiertamente (es decir, no mediadas por contraseñas ni espacio privado dentro de las plataformas) ha cambiado radicalmente la forma de hacer inteligencia en las últimas décadas.

3- Para hacerlo se usan diversas técnicas, algunas sofisticadas como rastreo automatizado de determinadas palabras clave o el simple y precario patrullaje del que hablaba hoy la ministra (que lo conocemos porque ya se hacía en la gestión anterior de Macri, pero para detectar delitos como: terrorismo, narcotráfico, trata de personas, etc.). A aquellos que temen por posible espionaje K -ya ocurrió en el pasado, con el Proyecto X y otros similares que impulsaron en su momento Néstor y Cristina. En 2014, el entonces gobierno de Cristina Kirchner compró equipos de espionaje electrónico y tecnologías de vigilancia de las comunicaciones a Alemania por dos millones de dólares, cuyas características siempre se mantuvieron en el más absoluto secreto.Antes que eso, en 2008, Tribuna de Periodistas entrevistó “a cara descubierta” a agentes de Inteligencia que revelaron que el kircherismo los había contratado para espiar a puntuales comunicadores y funcionarios. Incluso explicaron cómo hicieron el trabajo sucio.Y por lo que se sabe o se sospecha, también lo estarían utilizando algunos gobiernos provinciales.

Rápidamente por razones de tiempo, diremos que Pegasus funciona:

° La persona recibe un SMS persuasivo como un enlace.

° Al hacer click, el software se instala inadvertivamente.

° Este permite el acceso a archivos y aplicaciones guardadas en el dispositivo.

° También permite espiar mensajes de textos, escuchar llamadas de teléfonos.

° Incluso utilizan la cámara y el micrófono del móvil.

° El costo para espiar a 10 usuarios, es de 650.000 dólares aproximadamente, y se suma a la cuota de instalación  que es de 500.000 dólares.

4- Un problema de este tipo de patrullaje es que, dada semejante cantidad de información circulante, lo más probable es que se elija un target a seguir (exactamente al revés de cómo se debe hacer cualquier investigación). Entonces se vigila a determinadas personas. Para quienes lo desconocen, permite acceder a todo el contenido del teléfono celular de la persona que se busca espiar.

5- En esta metodología precaria se mueven las fuerzas federales argentinas. Eligen a alguien y buscan qué endilgarle.

6- Algunos dirán: pero si está en las redes, es público y por lo tanto no hay invasión de la privacidad. No es tan así: existe una expectativa de privacidad, aún en la esfera pública. Puedo estar en la vereda, pero eso no habilita a fotografiarme y seguirme.

7- El ciberpatrullaje tiene consecuencias serias en diversos sentidos. En primer lugar, crea un clima de autocensura, con una marcada reducción de los espacios de participación ciudadana. Incluso cuando los perfiles sean públicos, también hay una expectativa de privacidad. Además, la vigilancia puede resultar en un efecto inhibitorio de la libertad de expresión , incluso bajo una leve sospecha de estar siendo monitoreados, nos empezamos , como ya dijimos a auto-censurar.

8- Independientemente de la tendencia política de cada quien, la reducción de espacios de participación es un problema para la democracia. Además, en Argentina están vigentes las plenas garantías de libertad de expresión.

9- No es, ni debe ser potestad de las fuerzas de seguridad federales hacer inteligencia sobre la ciudadanía y mucho menos constituirse en veedores del discurso público. (Tampoco de la AFI, por las dudas, Ley de inteligencia art. 4 inciso 2).

10- Pésima idea de la Ministra Frederic, sostener una práctica reñida con el Estado de Derecho. En general, implica el monitoreo de publicaciones en internet, en este caso cuando lo realizan fuerzas de seguridad, con fines de persecución penal. Sabemos que estas prácticas se han utilizado con fines repudiables y se han empezado a naturalizar.

Para finalizar, señora ministra, si quiere medir el “humor social”, haga una encuesta o puede crear una cuenta. En fin, Incompetencia. Corrupción. Autoritarismo. Control policial de la información. Pretensión de no ser criticados. Dónde fue que ya vimos todo esto?

Por Hugo R. Manfredi

 

Fuente: La Nación, Clarín, Infobae, Periódico Tribuna, artículos de Christian Sanz, la política online, twitter diversos, google.

 

 BONUS TRACK

En ese contexto, muchos se preguntan si, al decir lo que dijo, Frederic confesó que está violando la Ley de Inteligencia 25.520. A continuación, el porqué de planteo:

¿La antropóloga confesó ayer que está violando la ley de inteligencia 25.520?
El Estado no puede hacer «inteligencia preventiva» sobre cualquiera de nosotros salvo que haya presunción de un delito concreto y que un juez habilite una investigación sobre personas determinadas.

Foto ley 1

Tampoco puede patrocinar el funcionamiento de redes privadas que vigilen por ellos. Si se comprueba relación funcional o financiera entre el Estado y particulares, es violación de la ley.
Y para poder espiarte, tienen que establecer tu nombre, apellido y donde vivís. Imposible hacer esa tarea sin inteligencia interior previamente. Y recién ahí, comprobado que hay un delito en curso, pedir permiso al juez. No es suficiente con un IP, brutos.

Foto ley 3

Por Nacho Montes de Oca

 

 

 

 

 

 

 

 

Textos de Clases. Didáctica de las Ciencias Sociales

Este sección del blog se edita para el trabajo con los alumnos de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales, del PEP, (Ruralidad) de 3°año del I.S.F.D.C. N°2- Termas de Rio Hondo . Cualquier visitante de esta página está también invitado a dejarnos sus comentarios y sugerencias.

Antes de comenzar la sesión, es oportuno leer algunas reflexiones:

«Habremos aprendido de la pandemia si redescubrimos los auténticos valores: amor, amistad, fraternidad, solidaridad… Valores esenciales que conocemos desde siempre y que desde siempre terminamos por olvidar». Reflexiona Edgar Morin, de 98 años, el filósofo francés, sobre los efectos de la epidemia de coronavirus y alerta contra los peligros del darwinismo social y la destrucción del tejido público en sanidad y educación.

Foto Edgar Morin

Edgar Morin: “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos”.

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

«La unificación técnico-económica del mundo que trajo el capitalismo agresivo en los años noventa ha generado una enorme paradoja que la emergencia del coronavirus ha hecho ahora visible para todos: esta interdependencia entre los países, en lugar de favorecer un real progreso en la conciencia y en la comprensión de los pueblos, ha desatado formas de egoísmo y de ultranacionalismo. El virus ha desenmascarado esta ausencia de una auténtica conciencia planetaria de la humanidad”. Edgar Morin habla con su habitual pasión por Skype. Él, como millones de europeos, se encuentra confinado en su casa del sur de Francia, en Montpellier, con su esposa.

Está considerado como uno de los filósofos contemporáneos más brillantes; a los 98 años (el 8 de julio cumplirá 99) Morin lee, escribe, escucha música y mantiene contacto con amigos y parientes. Sus ganas de vivir demuestran con fuerza el drama de un azote que está aniquilando a miles de ancianos y de enfermos con patologías previas. “Sé bien —dice con tono irónico— que podría ser la víctima por excelencia del coronavirus. A mi edad, sin embargo, la muerte está siempre al acecho. Por lo tanto es mejor pensar en la vida y reflexionar sobre lo que pasa”.

Pregunta. La mundialización de la que habla ha creado un gran mercado global que, a través de la tecnología más avanzada, ha reducido considerablemente las distancias entre continentes. Pero esta reducción de las distancias no ha favorecido un diálogo entre los pueblos. Al contrario, ha fomentado el relanzamiento del cierre identitario en sí mismo, alimentando un peligroso soberanismo.

Respuesta. Vivimos en un gran mercado planetario que no ha sabido suscitar sentimientos de fraternidad entre los países. Ha creado, de hecho, un miedo generalizado al futuro. Y la pandemia del coronavirus ha iluminado esta contradicción haciéndola aún más evidente. Me hace pensar en la gran crisis económica de los años treinta, en la que varios países europeos, Alemania e Italia sobre todo, abrazaron el ultranacionalismo. Y, pese a que falte la voluntad hegemónica de los nazis, hoy me parece indiscutible este cierre en sí mismos. El desarrollo económico-capitalístico, entonces, ha desatado los grandes problemas que afectan nuestro planeta: el deterioro de la biosfera, la crisis general de la democracia, el aumento de las desigualdades y de las injusticias, la proliferación de los armamentos, los nuevos autoritarismos demagógicos (con Estados Unidos y Brasil a la cabeza). Por eso, hoy es necesario favorecer la construcción de una conciencia planetaria bajo su base humanitaria: incentivar la cooperación entre los países con el objetivo principal de hacer crecer los sentimientos de solidaridad y fraternidad entre los pueblos.

La experiencia nos enseña que todas las graves crisis pueden incrementar fenómenos de cierre y de angustia: la caza al infractor o la necesidad de un chivo expiatorio, a menudo identificado con el extranjero o el migrante

Pregunta: Intentemos analizar esta contradicción en una escala reducida, tomando en consideración el microcosmos de las relaciones personales. La incursión del virus ha puesto en crisis la ideología de fondo que ha dominado las campañas electorales en estos últimos años: eslóganes como “America First”, “La France d’abord”, “Prima gli italiani”, “Brasil acima du tudohan ofrecido una imagen insular de la humanidad, en la que cada invididuo parecer ser una isla separada de las otras (utilizando la bonita metáfora de una meditación de John Donne). En cambio, la pandemia ha mostrado que la humanidad es un único continente y que los seres humanos están ligados profundamente los unos a los otros. Nunca como en este momento de aislamiento (lejos de los afectos, de los amigos, de la vida comunitaria) estamos tomando conciencia de la necesidad del otro. “Yo me quedo en casa” significa no solo protegernos a nosotros mismos sino también a los otros individuos con los que formamos nuestra comunidad.

Respuesta: Así es. La emergencia del virus y las medidas que nos obligan a quedarnos en casa han terminado por estimular nuestro sentimiento de fraternidad. En Francia, por ejemplo, cada noche tenemos una cita en nuestras ventanas para aplaudir a nuestros médicos y al personal hospitalario que, en primera línea, asiste a los enfermos. Me he emocionado, la semana pasada, cuando he visto en televisión, en Nápoles y en otras ciudades italianas, a las personas asomarse a los balcones para cantar juntas el himno nacional o para bailar al ritmo de las canciones populares. Pero está también la otra cara de la moneda. La experiencia nos enseña que todas las graves crisis pueden incrementar fenómenos de cierre y de angustia: la caza al infractor o la de necesidad un chivo expiatorio, a menudo identificado con el extranjero o el migrante. Las crisis pueden favorecer la imaginación creativa (como ocurrió con el New Deal) o provocar regresión.

Pregunta: ¿Alude también a la Europa que frente a la emergencia sanitaria ha revelado, una vez más, su incapacidad de programar estrategias comunes y solidarias?

Respuesta: Por supuesto. La pseudo Europa de los banqueros y de los tecnócratas ha masacrado en estas décadas los auténticos ideales europeos, cancelando cada impulso hacia la construcción de una conciencia unitaria. Cada país está gestionando la pandemia de manera independiente, sin una verdadera coordinación. Esperemos que de esta crisis pueda resurgir un espíritu comunitario capaz de superar los errores del pasado: desde la gestión de la emergencia de los migrantes hasta el predominio de las razones financieras sobre las humanas, desde la ausencia de una política internacional europea a la incapacidad de legislar en la materia fiscal.

Pregunta: ¿Cuál ha sido su reacción frente al primer discurso de Boris Johnson, al despiadado cinismo con el que ha invitado a los ciudadanos británicos a prepararse a los miles de muertos que el coronavirus provocaría y a aceptar los principios del darwinismo social (la supresión de los más débiles)?

Respuesta: Un ejemplo claro de cómo la razón económica es más importante y más fuerte que la humanitaria: la ganancia vale mucho más que las ingentes pérdidas de seres humanos que la epidemia puede infligir. Al fin y al cabo, el sacrificio de los más frágiles (de las personas ancianas y de los enfermos) es funcional a una lógica de la selección natural. Como ocurre en el mundo del mercado, el que no aguanta la competencia es destinado a sucumbir. Crear una sociedad auténticamente humana significa oponerse a toda costa a este darwinismo social.

Pregunta: El presidente Macron ha utilizado la metáfora de la guerra para hablar de la pandemia. ¿Cuáles son las afinidades y las diferencias entre un verdadero conflicto armado y lo que estamos viviendo?

Respuesta: Yo, que he vivido la guerra, conozco bien los mecanismos. Primero, me parece evidente una diversidad: en guerra, las medidas de confinamiento y toque de queda son impuestas por el enemigo; ahora en cambio es el Estado el que lo impone contra el enemigo. La segunda reflexión tiene que ver con la naturaleza del adversario: en una guerra es visible, ahora es invisible. También para aquellos como yo, que han participado en la resistencia, la analogía podría funcionar igualmente: para los partisanos la Gestapo era como un virus, porque se metía en cualquier lado, porque todo lo que estaba alrededor de nosotros habría podido tener oído para informar y denunciar. Ahora no sé si este periodo de confinamiento durará el tiempo suficiente para provocar restricciones que podrían recordar el racionamiento de la comida y los comercios ocultos del mercado negro. Pienso, y espero, que no. De todos modos, no creo que utilizar la metáfora de la guerra pueda ser más útil para comprender esta resistencia a la epidemia.

La pseudo Europa de los tecnócratas ha masacrado los ideales del proyecto

Pregunta: A propósito de la solidaridad humana: ¿no le parece que los científicos en este momento están promocionando una colaboración internacional para buscar la derrota del virus? ¿La llegada de médicos chinos y cubanos en el norte de Italia no es una señal de esperanza?

Respuesta: Esto es indiscutiblemente positivo. La red planetaria de investigadores testifica un esfuerzo hacia un bien común universal que cruza las fronteras nacionales, los idiomas, el color de la piel. Pero no se deben infravalorar los fenómenos de cohesión nacional: estar, lo recordaba antes, alrededor de los operadores sanitarios que trabajan en los hospitales. Muchos, sin embargo, son dejados fuera de estas nuevas formas de agregación solidaria: personas solas, ancianos y familias pobres no conectadas a la Red, sin contar a los que viven en la calle porque no tienen una casa. Si este régimen durara por un periodo largo, ¿cómo seguiríamos cultivando las relaciones humanas y cómo conseguiríamos tolerar las privaciones?

Pregunta: Me gustaría que abordáramos otra vez el tema de la ciencia. Después del desastre de la Segunda Guerra Mundial, las primeras relaciones entre Israel y Alemania se produjeron a través de los científicos. El año pasado, mientras visitaba el Cern de Ginebra con Fabiola Gianotti, vi alrededor de una mesa investigadores que procedían de países en conflicto entre ellos. ¿No piensa que la investigación científica de base, la que no espera ganar nada, pueda contribuir a promocionar en esta emergencia de la pandemia un espíritu de fraternidad universal?

Respuesta: Claro que sí. La ciencia puede desempeñar un papel importante, pero no decisivo. Puede activar un diálogo entre los trabajadores de diferentes países que en este momento trabajan para crear una vacuna y producir fármacos eficaces. Pero no se debe olvidar que la ciencia es siempre ambivalente. En el pasado, muchos investigadores han trabajado al servicio del poder y de la guerra. Dicho esto, yo confío mucho en esos científicos creativos y llenos de imaginación que ciertamente sabrán promocionar y defender una investigación científica sólida y al servicio de la humanidad.

La red planetaria de investigadores testifica un esfuerzo hacia un bien común universal que cruza las fronteras nacionales, los idiomas, el color de la piel

Pregunta: Entra las emergencias que la epidemia ha evidenciado está sobre todo la sanitaria. En algunos países europeos, los Gobiernos han debilitado progresivamente los hospitales con sustanciales recortes de recursos. La escasez de médicos, enfermeros, camas y equipamientos han mostrado una sanidad pública enferma.

Respuestas: No hay duda de que la sanidad tenga que ser pública y universal. En Europa, en las últimas décadas, hemos sido víctimas de las directivas neoliberales que han insistido en una reducción de los servicios públicos en general. Programar la gestión de los hospitales como si fueran empresas significa concebir los pacientes como mercancía incluida en un ciclo productivo. Esto es otro ejemplo de cómo una visión puramente financiera pueda producir desastres bajo el punto de vista humano y sanitario.

Pregunta: La sanidad y la educación constituyen los dos pilares de la dignidad humana (el derecho a la vida y el derecho al conocimiento) y las bases del desarrollo económico de un país. El sistema educativo también ha sufrido recortes terribles en estas décadas.

Respuesta: La sanidad y la educación, bajo este punto estoy de acuerdo con lo que ha escrito en sus libros, no pueden ser gestionados por una lógica empresarial. Los hospitales o las escuelas y las universidades no pueden generar ganancia económica (¡no deberían vender productos a los clientes que los compran!), pero deben pensar en el bienestar de los ciudadanos y en formar, como decía Montaigne, “teste ben fatte”. Se debe reencontrar el espíritu del servicio público que en estas décadas ha sido fuertemente reducido.

La epidemia, con las restricciones que ha generado, nos ha obligado a realizar una saludable desaceleración

Pregunta: Ahora, con las escuelas y las universidades cerradas, se hace necesario recurrir a la enseñanza a distancia para mantener vivas las relaciones entre profesores y estudiantes.

Respuesta: Gracias a la tecnología se puede conseguir no romper el hilo de la comunicación. También la televisión en Francia se está organizando para ofrecer programas a los estudiantes de los institutos. Pero la cuestión, como bien sabe, es de fondo: en diferentes libros míos he puesto en evidencia los límites de nuestro sistema de enseñanza. Pienso que no se adaptó a la complejidad que vivimos desde el punto de vista personal, económico y social. Tenemos una conciencia dividida en compartimentos estancos, incapaz de ofrecer perspectivas unitarias e inadecuadas para enfrentar de manera concreta los problemas del presente. Nuestros estudiantes no aprenden a medirse con los grandes desafíos existenciales, tampoco con la complejidad y la incertidumbre de una realidad en constante mutación. Me parece importante prepararse para entender las interconexiones: cómo una crisis sanitaria puede provocar una crisis económica que, a su vez, produce una crisis social y, por último, existencial.

Pregunta: Algunos decanos y algunos profesores han considerado la experiencia de la pandemia como una ocasión para relanzar la enseñanza telemática. Pienso que es necesario recordar que ninguna plataforma digital puede cambiar la vida de un alumno. ¿Así no se corre el riesgo de denigrar la importancia esencial de las clases en las aulas y del encuentro humano entre profesor y estudiante?

Respuesta: Se debe distinguir la excepcionalidad impuesta por el virus de las condiciones normales. Ahora no tenemos elección. Pero conservar el contacto humano, directo, entre profesores y alumnos es fundamental. Solo un profesor que enseña con pasión puede influir realmente en la vida de sus estudiantes. El papel de la enseñanza es sobre todo el de problematizar, a través de un método basado en preguntas y respuestas capaz de estimular el espíritu crítico y autocrítico de los alumnos. Desde la infancia, los estudiantes tienen que dejar rienda suelta a su curiosidad, cultivando la reflexión crítica. Enseñar es una misión, como la que están cumpliendo ahora los médicos: se trata, en cualquier caso, de ocuparse de vidas humanas, de personas, de futuros ciudadanos.

Ahora no tenemos elección. Pero conservar el contacto humano, directo, entre profesores y alumnos es fundamental

Pregunta: El virus ha conseguido hacer explotar también los límites de la rapidez. El confinamiento en nuestras casas nos ha ayudado a redescubrir la importancia de la lentitud para reflexionar, para entender, para cultivar los afectos.

Respuesta: Me parece indiscutible. La epidemia, con las restricciones que ha generado, nos ha obligado a realizar una saludable desaceleración. Yo mismo he notado un fuerte cambio en mi ritmo cotidiano: ya no es cronometrado y jalonado como lo era antes. Cuando dejé París para vivir en Montpellier ya noté un notable cambio en el desarrollo de mis jornadas. Ahora, con mayor conciencia, me estoy (nos estamos) reapropiando del tiempo. Bergson había entendido bien la diferencia entre el tiempo vivido (el interior) y el tiempo cronometrado (el exterior). Reconquistar el tiempo interior es un desafío político, pero también ético y existencial.

Pregunta: Precisamente ahora nos damos cuenta de que leer libros, escuchar música, admirar obras de arte es la manera mejor de cultivar nuestra humanidad.

Respuesta: Sin duda. El confinamiento está haciendo que nos demos cuenta de la importancia de la cultura. Una ocasión —a través de estos saberes que nuestra sociedad ha llamado injustamente “inútiles” porque no producen ganancias— para comprender los límites del consumismo y de la carrera sin pausa hacia el dinero y el poder. Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar.

Fuente: elpaís.com

 Eje I: El recorrido de las Ciencias Sociales y sus propósitos

Resumen. Complementado con otros textos

1.1 ¿Qué es enseñar Ciencias Sociales?

La escuela selecciona del inmenso mundo de la cultura solo algunas cuestiones que evalúa pertinentes para alcanzar sus finalidades en la formación de los niños y jóvenes.

La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela aporta una serie de finalidades:

° Tradicional: son de tipo patrimonial y cultural. Relato de una historia frecuentemente nacional o regional. Descripción de un territorio pleno de recursos que contiene o reúne una sociedad, lleva implícito fines de tipo patrimonial. Los contenidos enciclopédicos, como “cultura general”, aportan información sobre otros lugares y tiempos sobre otras sociedades que permiten la identificación o no de los alumnos. A partir de esta finalidad la escuela colabora con la adhesión en la construcción de representaciones compartidas del mundo y de la posición de la sociedad dentro de él.

° Científicos, intelectuales, críticos: permiten el conocimiento científico validados y de los métodos que se utilizan para construir sus saberes. Los contenidos disciplinares se transforman en contenidos escolares, reelaborados para que estén al alcance de los alumnos. Ponen énfasis en el tratamiento riguroso del conocimiento en la pregunta, en la duda frente a posibles verdades. Apoya a que el alumno desarrollen un pensamiento fundado y puedan argumentar, construyendo sus propios juicios frente a los contenidos, que, se tratan en la escuela y se espera que la trasladen a lo que sucede en la vida cotidiana.

° Instrumentales: hace referencia por ejemplo, al manejo de un plano o un mapa para localizar. Para el conocimiento de hechos y lugares con importancia simbólica. Para realizar lecturas de diarios y de los otros medios de comunicación. Se trata de contenidos que remiten a los usos sociales del conocimiento y como tales responden a finalidades de tipo práctico.

° Enseñar Cs. Soc. en la escuela hoy: consiste en considerar la dirección que indica las finalidades científicas, intelectuales y críticos. Poniendo énfasis en la formación de ciudadanos activos, reflexivos. Que dispongan de un conjunto de ideas que ayuden a relacionar y comprender, la información que circula que sucede en la sociedad. Que elaboren e intercambien, sus propias consideraciones y argumentos. Escuchar a los demás para construir conjuntamente caminos de acción alternativos.

Antes, los propósitos de la escuela estaban y en parte están definidos en función del contexto histórico en que se encuentran. Es entendible que las Cs. Soc. varíen según el momento y el lugar que se considere. Tradicionalmente la enseñanza de las Cs. Soc., estuvo comandada por las finalidades patrimoniales y culturales, a las que se sumaban en mayor o menor medida las finalidades prácticas.

Es que la escuela, está inmersa en un mundo que cambia en forma acelerada, en que las distancias y los tiempos se trastocan, lo lejano, ahora es inmediato y lo cercano puede volverse extraño, diverso, desigual y que es necesario convivir más con la incertidumbre que con las certezas. La escuela actual, se encuentra en la tarea de redefinir la formación que imparte para que los niños y jóvenes convivan con los cambios, puedan discernir cada vez más en qué medida apoyarlos o cuestionarlos y, tengan oportunidades para comenzar a pensar los nuevos problemas y desafíos que las sociedades enfrentan.

Las Ciencias Sociales escolares renovadas se están reconstruyendo lentamente y en tensión con las formas más tradicionales.

¿Qué es aprender Ciencias Sociales en la escuela?

Por la inserción en la sociedad, las experiencias diarias en los grupos de pertenencia, la cantidad de información que circula e impregna cada momento de la vida, los alumnos disponen de cantidad de datos, información e ideas acerca del mundo social, del cual van a ir construyendo nuevos conocimientos sociales en las diferentes oportunidades de aprendizaje, que brinda la escuela.

° Los alumnos saben que para aprender Cs. Soc., más que otras áreas, dependen de su propia experiencia social.

° Que sus conocimientos devienen de formas de interpretación propia y compartida que suelen ser incompletas, contienen errores, incorpora prejuicios y estereotipos vigentes en el entorno.

° A la vez, cada sujeto desarrolla sus propias formas de aprender en relación con sus particulares dificultades o finalidad, para aproximarse al conocimiento y en relación con esto adquieran mucha importancia las formas en que se les puede presentar este conocimiento.

Aprender Cs. Soc., en el segundo ciclo, es parte del continuo de la escolaridad para poseer, también algunas particularidades para los alumnos:

  1. Enfrentarse a un campo de conocimiento más delimitado y con un mayor tiempo escolar asignado.
  2. Profundizar formas más controladas de otorgar significados a situaciones sociales del pasado y del presente.
  3. La posibilidad de acceder a la multiplicidad de fuentes (escritas de uso frecuentes).
  4. Establecer relaciones y aproximar hipótesis explicativas e interpretativas más complejas y de mayor alcance que el primer ciclo.
  5. Ir ganando autonomía (en la búsqueda de información, en su tratamiento, en la construcción de ideas).
  6. Trabajar en la elaboración de mejores argumentaciones y de interpretaciones más amplias en torno a los temas y contenidos que se tratan en el aula.
  7. En aprender a “estudiar sociales”.

REPASANDO:

¿Qué son las Ciencias Sociales?

Son las que se ocupan de describir los comportamientos humano-sociales, de los que no se ocupan las Ciencias Naturales, que estudian el mundo físico, mientras las Ciencias Sociales se encargan del mundo social.

Al igual que las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales utilizan el método científico. La diferencia, además del objeto de estudio, es el uso del método experimental que es el único utilizado en las Ciencias Exactas y Naturales. En las Ciencias Sociales también se utilizan experimentos, pero no es la metodología dominante, sino que se utilizan métodos y enfoques cualitativos como cuantitativos.

Aunque en el mundo escolar cuando hablamos de “sociales” usualmente nos referimos a Historia y Geografía, en el mundo académico, las Ciencias Sociales incluyen áreas que van mucho más allá.

Las Ciencias Sociales se pueden dividir en distintas ramas:

° Las ciencias que estudian relaciones sociales, como la antropología, la economía, la sociología, la psicología social, la ecología humana y la política.

° Las ciencias que estudian los cambios sociales, como la historia, la geografía humana y la arqueología.

Finalmente hay autores que definen algunas Ciencias Sociales como “aplicadas”, como la educación, el derecho y la comunicación.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°1

  • 1) ¿Por qué es importante aprender Ciencias Sociales?
  • 2) ¿Cómo se usan las Ciencias Sociales en la vida cotidiana y en las escuelas? Tener en cuenta las prácticas de observaciones y las micro experiencias. En forma breve.
  • 3) ¿Qué habilidades o desempeños son importantes al enseñar Ciencias Sociales?
  • 4) ¿Qué hace (que tipo de desempeños realiza) un investigador o un científico social? ¿Cómo puedes mejorar tus futuras prácticas como docente en el área de Ciencias Sociales, considerando las habilidades que desarrollan científicos sociales?
  • 5) Desarrolle una reflexión sobre su experiencia de aprendizaje de Ciencias Sociales en la escuela o colegio y qué significan estas ciencias para usted. No hay respuestas buenas o malas. Este ejercicio se centra en conocer su experiencia de aprendizaje y sus críticas positivas o negativas alrededor de ella. Para esto, guíese de las sieguientes preguntas: Tener en cuenta su respuesta n°2, ¿Qué tipo de contenidos y actividades impartían y realizaban esos maestros y/o profesores? ¿Qué pensaba u opinaba usted de esas actividades en ese momento? ¿Para qué sirvieron las clases e Ciencias Sociales fuera de la escuela o el colegio? ¿Cómo uso eso que aprendió? Si no le sirvió, ¿Por qué cree que fue así? ¿Qué es una ciencia social para usted? ¿Qué actividades de investigación social ha realizado usted con su compañeros/as?

1.2 Implicancias didácticas

Se enseña Cs Sociales, para que valoremos, desde lo personal y profesional, la importancia que encierran los fundamentos antropológicos y epistemológicos para esta área, guiados por las siguientes consideraciones para esta didáctica especial:

  • 1) El hombre es el centro de todo proceso didáctico, especialmente en el área de las Cs. Soc., al atender las muchas potencialidades, así se respeta la formación integral.
  • 2) Respetar la unidad única que son nuestros alumnos.
  • 3) La sociabilidad, posee un doble fundamento, el dar y el recibir. Esto es importante porque facilita el trabajo con los actitudinales, las competencias, tanto las propuestas para la convivencia del grupo de pares, como los que se desprenden de los demás contenidos.
  • 4) La voluntad siempre actúa en libertad, por lo tanto, debemos generar espacios ricos en opciones para que cada alumno puedan elegir libremente y fundamentar decisiones.
  • 5) El maestro es el eje indispensable de esta pedagogía de los valores, asumiendo su rol en el que transmite no solo conocimiento sino valores encarnadas que se manifiestan en su obrar.
  • 6) La presentación de los contenidos con las estrategias elegidas, deben ser variadas, ricas en recursos y claras para captar su atención.
  • 7) La realidad tenida en cuenta en nuestra propuesta didáctica es importante porque, permite descubrir lo verdadero que encierran todas las cosas para que luego cada alumno, libremente adhiera a lo valioso.
  • 8) La cultura se puede considerar como un eje transversal para el curriculum de las Cs. Soc., porque colabora en la jerarquización de todos los contenidos del mismo.
  • 9) La efectividad se manifiesta en el clima cotidiano, respetando el rol de cada integrante de la comunidad educativa.

10) En el trabajo didáctico existe una relación directa entre los fundamentos epistemológicos y la didáctica. El docente debe poseer un conocimiento sólido del saber que enseña y de las tendencias epistemológicas a que adhiere, solo así podrá trabajar con niveles óptimos de coherencia.

11) Hay que hacer un es fuero intelectual importante para establecer relaciones que integran todos los conocimientos sin descuidar la coherencia epistemológica, porque no pueden existir dos maneras contradictorias para explicar el mismo concepto o proceso.

12) El conocimiento científico en las Cs. Soc., es posible y riguroso. Por esto, es indispensable asumir una búsqueda de la verdad para transmitirla a los estudiantes.

13) El trabajo interdisciplinario es enriquecedor. Primero trabajar las disciplinas correctamente, y luego establecer un diálogo entre ellas.

14) Una característica en las Cs. Soc., es que sus contenidos siempre apuntan a lo particular. No se puede realizar generalizaciones, por ejemplo, las causas de la Revolución Francesa no son las mismas que las de la Revolución de Mayo.

15) El material didáctico debe ser analizado por el docente, debe guardar una coherencia epistemológica que tenemos la obligación de conocer, debe estar sometida a nuestra reflexión y discernir correctamente.

Por Hugo R. Manfredi

1.3 La Epistemología de las Ciencias Sociales

Para encontrar a qué enseñar, cuánto y cómo y qué evaluar, cuándo y cómo, es necesario considerar los aportes de ciencias como la epistemología, psicología, sociología y pedagogía. De cada una recibimos aportes esenciales para la organización curricular, lo cual se hace necesario vincularlos, para lograr un abordaje totalizador frente a la complejidad del proceso educativo.

La adquisición del conocimiento es el ejemplo central de la tarea pedagógica es aquí en donde los fundamentos epistemológicos cumple una función central.

Producir conocimiento, es un trayecto de significarlos y resignificarlos, no es el resultado de un sujeto individual, sino de una práctica social realizada por un sujeto colectivo. Por ello fundamentar los conocimientos desde la epistemología nos lleva a hacerlo también desde la sociología, pedagogía, psicología, etc.

1.3.1 ¿Cuál es el lugar epistemológico de las Ciencias Sociales?

Por un lado es necesario dar respuestas a una serie de interrogantes como:

° La posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí.

° La verdad o certeza del conocimiento social.

° La objetividad o mentalidad de ese conocimiento.

° La relación con los valores y acciones del hombre.

° Por otro lado se hace necesario la resolución de los problemas de tipo didáctico como:

° La selección de los contenidos.

° La transposición didáctica.

° El manejo de la clase.

° La elaboración de materiales didácticos.

Luego de realizar todo un camino de cuestionamientos, para determinar si la didáctica es una ciencia, y si las ciencias sociales, como ciencias del hombre, poseen o no una clara separación entre la opinión común y el discurso científico. Bachelard nos dice que “nada se da, todo se construye”, siendo esta afirmación es válida tanto para quienes tienen la tarea de construir la ciencia, como para quienes son sujetos de la enseñanza y el aprendizaje y que tienen que formarse en ese espíritu.

A modo de conclusión podemos decir:

La didáctica de las ciencias sociales, en tanto teoría social, es una forma de práctica social.

Es un camino para docentes y alumnos de construir y restaurar los significados sociales en una y diversas sociedades desde diferentes miradas.

Es tener la posibilidad de ofrecer distintas explicaciones del hombre, la sociedad y la cultura, a partir del mundo simbólico de la cultura humana.

Es la institución de la noción de “realidad social” de carácter político, construida a lo largo de intrincados procesos de negociación de significados.

La enseñanza de las ciencias sociales es una forma privilegiada de intervención en ese proceso, en el que conquista un conocimiento científico de la propia realidad y de los procesos sociales en los que se instituye y a los que ella instituye a la vez.

Por Hugo R. Manfredi

1.4 Un recorrido por la didáctica de las Ciencias Sociales

Sabemos que son muchos los problemas que se nos presenta en la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela: problemas teóricos, de  práctica sobre la enseñanza y el aprendizaje, de los valores y la ideología relacionada a las prácticas y a las teorías, del sentido de las ciencias sociales en la escuela y sus ciclos.

Si hacemos un recorrido histórico de la enseñanza de las ciencias sociales y nos preguntamos: ¿qué se enseñaba, cómo y para qué y con qué? Encontraremos en las respuestas, prácticas de enseñanzas que provienen de distintas tradiciones pedagógicas.

1.4.1 El Docente y los Próceres

Por ejemplo a diferencia de las otras áreas del conocimiento escolar, la enseñanza de las Ciencias Sociales no llega a las aulas para lograr estrictamente la formación de conocimientos y habilidades cognitivas o físicas sino favorecer, a través de su enseñanza un proceso de identificación con los valores de la nacionalidad. Los promotores de la Ley 1420 se proponían generar a través del conocimiento de los próceres, de las gestas patrias y del territorio argentino un espacio en el que los diferentes “inmigrantes” se sintieran “parte de lo mismo”. La escuela era el instrumento que permitía desarrollar sentimientos de pertenencia, y la historia geográfica ayudaba a cumplir dicho objetivo. El calendario escolar se conformaba fundamentalmente con la conmemoración de las fiestas patrias. Mucha de las veces se sigue enseñando la Revolución de Mayo para el 25 de mayo, las campañas militares y la jura de la Bandera el 20 de junio, la Declaración de la Independencia para el 9 de julio, y el 12 de octubre rompe con la lógica pensada para la escuela, porque casi a fin de año “hay que recordar” un acontecimiento que sucedió antes que los anteriores.

¿Cómo son consideradas estas gestas? Generalmente como contenidos curriculares que consisten en memorizar datos como nombres, fechas, lugares. Cada año se repite esta lógica y los chicos se encuentran nuevamente, salvo excepciones con los mismos contenidos vistos el año anterior, en la misma forma y con el mismo orden. Nadie cuestiona o cuestionaba dicha situación, ni docentes ni alumnos, ni padres.

Al mismo tiempo, aparece en los adultos, la queja de que los chicos “no saben cómo antes” ¿Cuál será la idea que hay en los maestros y padres acerca de cuáles son “esos” contenidos que la escuela deberá enseñar e incluso, que se supone enseño alguna vez?

Es así que: la historia de los próceres aparece defenestrada, y resulta difícil encontrar algún valor. Se suele criticar esta versión acartonada, aburrida y POCO SIGNIFICATIVA. Pero es necesario reconocer en esta historia claridad respecto al papel de la escuela en la transformación de valores en un marco en donde los objetivos de la escuela son un tema central de discusión. Tal vez es menester rescatar el valor de algunos modelos de personas comprometidas con su sociedad y su tiempo. Es probable que el error se encuentre en limitar los contenidos del área exclusivamente a este aspecto.

1.4.2 El Docente y los Métodos Audiovisuales

Con la llegada de los “métodos audiovisuales”, se intentó desafiar el aburrimiento generado por la historia y la geografía escolar. Los pizarrones magnéticos, las diapositivas, los fraselógrafos, y los retroproyectores ocuparon el centro de la escena. La mayor parte de los docentes, parados en el frente, siguieron relatando los aspectos de la historia heroica de nuestro país. Tanto estos docentes, como aquellos que apelaban a los medios audiovisuales transmitían los mismos contenidos pero utilizando canales distintos. Es necesario reconocer en estos planteos la intención de trabajar en la búsqueda de recursos, objetivo importante, pero insuficiente para la producción de una propuesta.

1.4.3 El Docente y las Ideologías

Surge por los años 70 del siglo pasado, una fuerte disputa ideológica entre liberales y revisionistas de la historia; la escuela participa de estos debates discutiendo por “los mejores próceres”. Se centraba en generar espacios de identificación pero contrariamente a la historia de los próceres y a la propuesta de los medios audiovisuales, comenzaba una preocupación por enseñar que la historia es el producto de la interpretación que los hombres hacen de los hechos históricos. ¿Qué pasaba aquí con la evaluación de los chicos? Se centraba más en los juicios (o prejuicios) que pudieran realizar, muchas veces sin demasiados fundamentos, descuidando así la rigurosidad de contenidos. La búsqueda de mejores próceres aporta a las clases de historia y geografía una importante cuota de pasión. Los maestros se apasionaban en la defensa de sus posiciones y lograban, así entusiasmar a sus alumnos. El área se transformó en un espacio por la cual la realidad social comenzaba a ingresar en la escuela.

1.4.4 El Docente y el Pensamiento de los Niños

A partir de los años ´70 y ´80 en adelante aparece en el centro de las propuestas de enseñanza, el papel que tienen las ideas de los chicos. Para quiénes enseñaban, la idea de adaptar los contenidos de la enseñanza a las formas de pensar de los chicos era la principal preocupación. Tras de esta acertada inclusión de “enseñar a pensar”, se produce algunos malos entendidos, como por ejemplo, “aprender a pensar en abstracto”, restándole importancia a la relación necesaria entre los procesos de pensamiento y el objeto de conocimiento (aquello sobre lo que se piensa). En Ciencias Sociales aún no estaba claro cuál era el objeto de conocimiento al que se debía facilitar el acceso a los chicos. Aparece así, cierta creencia, de que considerando su desarrollo cognitivo, los alumnos estaban en condiciones de pensar: 1) su familia; 2) su barrio; 3) su departamento; 4) su provincia; y así sucesivamente hasta pensar en el mundo. Los contenidos seguían un ordenamiento de secuencia fija.

Resulta de importancia reconocer la pertenencia de la evolución de las ideas de los chicos, pero la escuela dejó afuera muchos de sus intereses reales. Por ejemplo, podemos afirmar ¿Qué una barrio es más simple que una ciudad? Si únicamente describimos los nombres de sus calles y enunciamos que en el se encuentran comercios, viviendas, plazas y que se hace necesario la armonía y el entendimiento entre vecinos, seguro que la visión será sencilla. Pero si la mirada sobre el barrio intenta comprender porque los comercios se concentran en ciertas calles, o cuáles son los lugares donde hay, más personas en ciertas horas o que tipos de conflictos pueden surgir entre la gente la gente del barrio, etc. Se trata así de explicar la realidad social que los chicos viven cada día. Este es el objetivo central que persigue o de perseguir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria. Sin embargo aún hoy, en especial en los primeros años predomina una didáctica de “lo obvio”. Se habla y se enseña acerca de lo que todos ya saben. Ejemplo: descripción de una lámina en que la que la mamá tejía, el papá leía el diario y los chicos jugaban.

En esta descolorida visión de la realidad está ausente lo que la sociología, la historia, la economía, la geografía y otras disciplinas tienen que aportar. Enseñarles a los chicos los miembros de la familia, los comercios del barrio, a los servidores públicos es una nueva manera de decirles; “No importa esto no es para aprender, si ustedes ya lo saben sin que se los enseñen en la escuela”.

1.4.5 El Docente y la Didáctica del Medio

La didáctica del medio nos plantea una ruptura de la obviedad con la que se abordaban los temas de la ciudad, el barrio, la familia, etc., se propone profundizar el conocimiento del entorno, desde el cual construir un conocimiento de lo social. Se define así un nuevo objeto de conocimiento, la “realidad social”, con una nueva modalidad de trabajo, las salidas al medio. Resultaba así una propuesta integradora entre los objetos de área, el objeto del conocimiento, la capacidad de los alumnos para pensar dicho objeto y las prácticas concretas. Ante esta nueva propuesta, era difícil romper con los modelos básicos, ya que para muchos docentes no estaba claro qué mirar en las salidas. No era este el modelo disciplinar recibido en su formación docente. La práctica y las discusiones actuales intentan equilibrar las diferencias de estudio del medio que se realizan en nuestras escuelas, en un intento de traducir el estudio del medio en contenidos específicos para ser trabajados en el aula.

Concluyendo: considerando las distintas reformas curriculares, se trató de aclarar la falsa antinomia entre la historia de los próceres y la historia militante, entre la geografía física y la geografía humana.

El ámbito de la formación docente se enriqueció con nuevos elementos para su discusión.

La posibilidad de pensar la historia nacional desde una perspectiva de explicaciones y no solamente a través de relatos lineales.

Además de los próceres, incorporar otros actores sociales relacionados con la vida cotidiana y trabajar sobre ella.

Ubicar los acontecimientos dentro de procesos que puedan explicarlos.

En geografía se empieza a buscar la posibilidad de hacer hincapié en paisajes dinámicos y complejos, de naturaleza social y natural, intentando dar explicaciones a los problemas del hombre actual.

Los que estamos en las aulas sabemos que las teorías no garantizan buenas propuestas áulicas y que las propuestas “atractivas” no siempre garantizan resultados de aprendizaje interesantes.

Resulta difícil asumir una postura respecto de los objetivos de enseñanza, del objeto del conocimiento que se pretende enseñar, de la forma que pensamos que los chicos podrán apropiarse de ese conocimiento y de los aspectos propios de las prácticas áulicas.

Tener como eje enseñar contenidos significativos en forma significativa, abandonando la “didáctica de lo obvio”, “banalizando los contenidos”, esto hizo por mucho tiempo a que los chicos perciban a las Ciencias Sociales como un área que no es para aprender.

Hoy sabemos que si hay objeto de conocimiento para enseñar: los hechos, los conceptos, los procedimientos y los valores que permiten pensar la realidad social. Esto nos lleva a considerar un sujeto constructor del conocimiento que es a la ve actor de la realidad que intenta conocer.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°2

A continuación, explicaremos en un cuadro los objetos de estudios, preguntas u objetivos, técnicas y fuentes que utilizan las principales ciencias sociales para poder incorporarlas a su aula de clase.

Ciencia Social Preguntas de Investigación Fuentes que Analiza Técnicas
Historia ¿Qué ocurrió? ¿Qué eventos son parte de eso que ocurrió? ¡En qué secuencia ocurrió?

¿Dónde ocurrió? ¿Quiénes fueron parte de eso que ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

¿Qué cambios existieron o se produjeron a partir de eso?

Documentos: oficiales (discursos, planes, resoluciones, oficios, oficios, mapas, etc.) o no oficiales (cartas, literatura, postales, periódicos, publicidad, diarios, fotografías).

Personas: historias orales, entrevistas, testimonios.

Materiales: objetos, monumentos, tumbas, etc.

Análisis de documentos: verificación de la autenticidad, análisis del contenido y análisis crítico.

Entrevistas o historias de vida.

Economía ¿Cómo se producen, distribuyen y consumen bienes? ¿Qué factores inciden?

¿Cómo funciona el mercado de…? ¿La oferta y la demanda? ¿Qué crecimientos ha tenido un sector? ¿Qué necesidades existen en un área, grupo? ¿Qué crecimientos ha tenido un sector?

¿Qué necesidades existen en un área, grupo? ¿Cómo se satisfacen? ¿Con qué recursos?

¿Qué ingresos y egresos existen?

¿Cómo distribuye los gastos el presupuesto del Estado, de un grupo, de una familia? ¿Cuáles son los precios? ¿Cómo influyen o qué impacto tienen las políticas económicas (susidios, racionamiento, etc.) en un determinado sector?

Personas.

Registro de cifras.

Análisis de cifras y datos.

Análisis de presupuesto y análisis contables.

Encuestas.

Antropología ¿Qué características tiene el comportamiento o la identidad de un grupo humano, una cultura particular? ¿Qué ritos, formas de vida tienen?

¿Qué costumbres tienen y qué significan? ¿Existen conflictos en la construcción de esos significados? ¿Son compartidos por todo el grupo?

¿Cómo se imaginan esos grupos a sí mismos y cómo imaginan a los otros?

Personas o grupos humanos.

Restos u objetos de grupos humanos del pasado y del presente.

Esos objetos pueden ser documentos (fotos, videos, cartas, diarios, materiales, restos arqueológicos, obras de arte, monumentos, etc.)

Observaciones de participantes y no participantes.

Entrevistas profundas, historias de vida y grupos de discusión.

Análisis textual de documentos u objetos o pruebas científicas aplicadas a esos objetos para conocer su autenticidad o temporalidad.

Sociología ¿Qué características tiene un fenómeno social?

¿Qué caracteriza las relaciones sociales en ciertos grupos formales y no formales?

¿Cómo se relacionan las personas?

¿Cómo han cambiado las relaciones y por qué motivos?

Personas o grupos.

Documentos de diferente índole vinculados a las relaciones humanas, por ejemplo, un reglamento.

Indicadores, estadísticas y cifras.

Registros u observaciones de participantes y no participantes.

Entrevistas y grupos de discusión.

Análisis de documentos.

Política ¿Qué características tienen los regímenes, leyes, gobiernos? ¿A quiénes beneficia y a quiénes no?

¿Qué ideología se encuentra detrás de una política, una ley o un grupo?

¿Qué impacto han tenido las políticas o leyes en grupos o fenómenos particulares? ¿Cómo son las estructuras o sistema de poder?

¿Qué diferencias existen entre las leyes, las ideologías y las prácticas?

¿Qué formas de participación existen?

¿Qué preferencias ideológicas o políticas tienen los ciudadanos y cómo será o fue su comportamiento de votación o participación política?

¿Qué percepción tienen los ciudadanos de una política, ley o forma de gobierno determinada?

Las personas, grupos, instituciones o gobiernos.

Documentos oficiales.

Cifras, estadísticas y otros datos.

Análisis de discurso y de documentos oficiales.

Análisis de cifras y estadísticas.

Sondeos de opinión pública.

Entrevista o grupos de discusión.

Geografía humana ¿Cómo se distribuye la población?

¿Cuánto ha crecido determinada población?

¿Cómo está compuesta una población? ¿Qué características de edad, género, clase social, etnia, religión, etc. tiene?

¿En qué lugar ocurren determinados comportamientos humanos?

¿Cómo son los movimientos migratorios?

¿A qué actividades se dedica la gente en los lugares en que vive? ¿En qué lugares se desarrolla la industria, la agricultura, etc.

Personas o poblaciones.

Cifras y datos.

Encuestas.

Análisis de cifras y datos.

Levantamiento de cartografías.

Actividad en grupo

  • 1) Formen grupos representando a las seis ciencias sociales.
  • 2 Elije el fenómeno migratorio de trabajadores termenses hacia la costa atlántica, (o si desean otra problemática).
  • 3 Indique que preguntas necesitarían responder para comprender o investigar ese fenómeno o problema. Pueden revisar el cuadro de las diferentes áreas de las Ciencias Sociales.
  • 4) Si tuvieran que investigar el fenómeno migratorio de los termenses, ¿cómo investigarían y qué técnicas utilizarían? Establezcan las posibles técnicas de investigación que ayudarían a contestar sus preguntas y en qué fuentes encontraría la información.
  • 5) A partir de sus preguntas, escriban también las posibles respuestas o hipótesis que creen que obtendrían.

Por Hugo R. Manfredi

1.5 Las tradiciones epistemológicas en el campo científico y en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI

Formará parte del temario del parcial N°1. Los textos se enviarán con posterioridad.

1.6 Acerca de los conceptos estructurantes y los principios explicativos

La enseñanza de las Ciencias sociales está atravesada por algunos conceptos que las estructuran y por principios explicativos que orientan el análisis de los procesos sociales.

La vida de las sociedades se desarrolla en el entrecruzamiento de dos categorías fundamentales: el tiempo y el espacio, y esto se vivencia en la cotidianeidad. De allí que se considera que los conceptos de tiempo histórico, espacio geográfico y sujetos sociales son los que estructuran las Ciencias Sociales.

Tiempo histórico: hace comprensibles las transformaciones que se producen en el interior de una sociedad “(…) El tiempo es una relación creada para coordinar y dar sentido a los cambios producidos en cada sociedad, en cada cultura, en cada civilización” (1). No se trata de una mera cronología de los hechos sociales sino comprender cuál fue el alcance, la injerencia, los condicionamientos que conformaron el presente tal como es.

Se trata de que los alumnos construyan distintas relaciones entre el antes, el ahora y el después. La construcción del concepto de tiempo histórico requerirá de situaciones de enseñanza que posibiliten el reconocimiento de cambios y permanencias. Las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los objetos con los que se trabaje, las construcciones que se observen, los testimonios escritos y orales, etc., vale decir, la caracterización de las formas de vida presentadas en correspondencia con el recorte seleccionado y la comparación entre el pasado y el presente, permitirá a los alumnos ubicar elementos y actividades humanas en distintos momentos, reconocer rupturas, regularidades, ritmos de cambio, duraciones diversas (tiempo corto, medio, largo) y avanzar en la comprensión del devenir histórico.

Espacio geográfico: Durante muchos años el concepto de espacio estuvo asociado a su interpretación como escenario en donde las sociedades desarrollaban sus actividades.

En la actualidad, el espacio es considerado como producto de los procesos históricos en los que  incluyen las dimensiones económicas, políticas, culturales y simbólicas. La organización espacial es el resultado de una construcción social, en el que las sociedades se apropian del espacio, lo transforman, modifican y organizan a través de sus acciones y de su trabajo. En este sentido, el espacio es la materialización del tiempo.

Se apunta a que la enseñanza supere la visión empirista que se centra en el análisis del paisaje. Esta perspectiva implica reconocer tanto las relaciones de apropiación, uso, ocupación, localización, distribución, delimitación, transformación, organización y valoración, como de las limitaciones y posibilidades que el territorio presenta a las distintas actividades sociales.

Se trata de que los alumnos avancen en la construcción y aplicación de un concepto desde el cual “mirar” y “pensar” sobre lo geográfico. Este concepto da lugar a una comprensión más profunda y completa en tanto articula espacio, tiempo y sujetos sociales en permanente interacción e incidencia mutua.

Sujetos sociales: son los que participan de la vida social y actúan de acuerdo al contexto, con diferente grado de responsabilidad. “Individuales o colectivos, público o privados, comunitarios o institucionales son estos sujetos los protagonistas de las acciones correspondientes a la construcción de los territorios (…) son actores sociales portadores de ideas, puntos de vista e intereses que se traducen en acciones y decisiones que dejan huellas, o no en los territorios”.(2)

Desde la enseñanza, este concepto se aborda cuando se orienta a los alumnos a considerar quienes intervienen en los casos analizados, el desarrollo de sus conflictos, cómo son sus relaciones e intervenciones. También se plantea en relación con las escalas de análisis seleccionadas en cada situación.

La propuesta del área reconoce también los principios explicativos que orientan el análisis de los fenómenos sociales. Se trata de conceptos organizadores básicos, comunes a todas las Ciencias Sociales.

Algunos autores como Pilar Benejam (1997) los denominan “conceptos transdisciplinares” o “conceptos clave paradigmáticos”, ya que además de posibilitar el abordaje de las diferentes disciplinas que integran las Ciencias Sociales, organizan el enfoque de su enseñanza y del  análisis de la realidad social a través del estudio de su complejidad.

A partir de ellos, los alumnos construirán progresivamente, en los sucesivos años de escolaridad, la comprensión de la sociedad desde concepciones más cercanas a las que se recurre en las Ciencias Sociales y que son facilitadoras de la enseñanza.

Los principios explicativos más importantes que se trabajan en esta propuesta son:

Dinámica cambio-continuidad: todo cambia constantemente, todo es devenir. Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos (relaciones políticas, sociales y económicas, relación con el ambiente, concepciones, tecnología, etc.) produce cambios que afectarán a todos o alguno de ellos con mayor o menor intensidad. Estos cambios o permanencias operados en una sociedad tienen sentido y son explicados y ordenados a partir del tiempo. Cada sociedad tiene su propio ritmo evolutivo y el mismo depende de las interacciones que se establezcan entre los diversos planos sociales, algunos serán permeables al cambio, otros lo resistirán y aparecerán como constantes inalterables a las transformaciones que se producen a su alrededor. Esta dinámica es la que posibilita el movimiento de la historia.

Integralidad: la vida de los pueblos no se desarrolla aisladamente; en la generación de un hecho social en algún lugar, confluyen un cúmulo de factores internos y externos que se articulan, determinan e influyen (a veces decisivamente) en el desarrollo de la sociedad. “Las relaciones entre personas y grupos pueden ser de intercambio, de convivencia, de interdependencia, de cooperación, de competencia o de conflicto”.(3)

Es esencialmente, en los últimos siglos cuando las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales han alcanzado un mayor grado de interacción y vinculación al punto de globalizarse.

Multicausalidad: la explicación de los hechos sociales puede estar dada a partir de un sinnúmero de causas, esto dependerá de la disciplina que aborde el estudio, de la complejidad de relaciones que se establecen entre los diversos planos sociales (económico, político, ideológico, social, cultural); de los condicionamientos establecidos a nivel internacional en determinado contexto histórico-social, etc.

Intencionalidad de los sujetos sociales: es un fenómeno inherente al accionar humano; las múltiples  y complejas relaciones que establecen hombres y mujeres entre sí y con los otros son producto de la voluntad y deseos de ellos, a diferencia de lo que sucede con los fenómenos de la naturaleza.

Multiperspectividad: esta diversidad de interpretaciones será producto del marco teórico del cual partan los investigadores, los autores de los libros de texto, los entrevistados, el mismo docente. Los interesante es presentar y trabajar con los alumnos varias visiones sobre un mismo hecho, para que puedan contrastarlas, analizarlas y sacar sus propias conclusiones en torno del mismo.

Identidad-Alteridad: compartimos el mundo con los demás. Este concepto comporta el autoconocimiento y la autoaceptación, así como el conocimiento y la aceptación de los demás. El respeto por la persona humana tendría que traducirse en la defensa decidida de los derechos del hombre.

Interrelación: las personas y los grupos se relacionan y se comunican. No sólo compartimos el mundo, lo construimos. Las relaciones entre personas y grupos pueden ser de intercambio, de convivencia, de interdependencia, de cooperación, de competencia o de conflicto. Las actitudes resultantes de compartir estos significados deben orientarse al reconocimiento de la necesidad de relacionarse con los demás para explorar nuevas soluciones. Cabe insistir en la necesidad de educar para la democracia.

Organización social: las personas y los grupos se organizan en instituciones que tienen unas estructuras y unas funciones. Las instituciones están regidas por costumbres, normas, derechos y deberes o protegidas por una legalidad. Estas instituciones rigen la convivencia. La educación pretende compartir con los alumnos la necesidad de tener una organización social en la que se diferencie lo conveniente, razonable o necesario de aquellas normas o costumbres sociales que han sufrido la erosión del tiempo. También deseamos compartir la vía democrática para establecer el poder y cambiar la legalidad vigente.

Conflicto de valores y creencias: en nuestro mundo no siempre hay acuerdo sobre lo que es importante y lo que es verdad. Los valores existentes pueden ser contradictorios, porque responden a diversas visiones del mundo. La conciencia de aquello que el hombre prefiere, valora y cree da un margen de libertad y guía para la acción democrática. Muchos valores y creencias son inconscientes porque las personas aceptan las normas culturales que han aprendido en su interrelación con los demás, sin decodificar sus significados ni descubrir su intencionalidad.

La educación social pretende que los individuos y grupos, sean conscientes y responsables de los valores y creencias que orientan su acción de sus significados e intencionalidades, porque esta es una condición básica para la libertad, para la cooperación con los demás y para ejercer los derechos democráticos, sin ser manipulados o dominados por los intereses de otras personas o grupos. La educación social propone el reconocimiento de la autenticidad de los valores de los demás, lo que abre el camino de la aceptación de la diversidad del diálogo y de la tolerancia.

Racionalidad-irracionalidad: vivimos en un mundo en el que todo ocurre por ciertas causas y tiene ciertas consecuencias. La racionalidad humana comporta trabajar con creciente comprensión de la causalidad de los fenómenos, de su complejidad y relatividad. Esta comprensión personal del mundo implica libertad y capacidad crítica. Lo contrario de la racionalidad o conciencia es la irracionalidad, que consiste en la inconciencia o la asunción de la cultura sin pasarla por el tamiz de su interpretación y de su crítica. (4)

Diferenciación: vivimos en un mundo en el que entre personas se dan similitudes y diferencias. La diferenciación se expresa en dos conceptos esenciales: la desigualdad, como resultado de que las personas no tienen el mismo poder y la misma riqueza porque nunca han tenido las mismas oportunidades. La diversidad, porque en nuestra sociedad se da una gran riqueza de formas, modos y usos. La comprensión de la desigualdad puede traducirse en la defensa de la igualdad de oportunidades y la justicia, es decir, la verdadera democracia. (5)

Citas:

  • (1)Pagés, Joan. “El tiempo histórico”, en Benejam, Pilar y Pagés, Joan (comp.): Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria”. Barcelona, ICE-Horson, pág. 201, 1997.
  • (2)Gurevich, Raquel. “Conceptos y problemas en geografía”, en Didáctica de la Ciencias Sociales II, pág., Paidós Educador, Bs. As.
  • (3)Benejam, Pilar. “La selección y secuenciación de los contenidos sociales”, en Benejam y otros, Op. Cit., pág. 80.
  • (4)En Benejam, P. Y Pagés, J. Op. Cir.
  • (5)En Benejam, P. y Pagés, J. Op. Cit.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°3

Trabajo con los principios explicativos. Dinámica sobre la escala de valores.

Estudio de caso: “Estamos navegando en alta mar; esta nave está a punto de naufragar. Yo como capitán de la tripulación sólo dispongo de un solo bote salvavidas con capacidad para cinco personas. Con nosotros hacen la travesía estas personas: una anciana de 80 años, un hippie, un sacerdote, un obrero, un estudiante, una prostituta, un empresario, un padre de familia y su hija de cuatro años, un científico y un inválido”.

De estas doce personas, ud. deberá decidir cuales pasan al bote salvavidas. No hay tiempo que perder. Tienen diez minutos para decidir quienes pasan al salvavidas.

En grupo reflexionen:

1-¿Por qué razones determinaron ustedes salvar a cinco personas que eligieron?

2-¿Qué escala de valores han puesto en juego para elegir a unas personas y no a otras?

3-En nuestra sociedad ¿cuáles son los criterios que prevalecen?

4-Luego de leer el 1.6 sobre Principios explicativos, cuáles utilizarías para analizar el estudio de caso trabajado, y 2.8 Estudio de las problemáticas sociales desde los valores. Fundamente la respuesta.

  • 5-Mencionen los valores entendido como cualidades o atributos considerados como positivosnecesarios y deseables que los seres humanos asignan a objetos y otros seres humanos. Se caracterizan por estar asociados a la idea de lo “bueno” o por tener utilidad para la vida individual y social, que deberían regir en la vida de las personas en sociedad. Por ejemplo, Honestidad, responsabilidad, prudencia, justicia, libertad, etc. Agrega más.
  • 6- Menciona los “antivalores”, entendido o definida como como una cualidad negativa, indeseable y e innecesaria que se atribuye a un objeto o persona, y que están presentes en la sociedad. Por ejemplo, deshonestidad, irresponsabilidad, imprudencia, injusticia, esclavitud, etc. Agrega más.
  • 7-Luego de responder las preguntas 5 y 6, mencionen que valores deberían estar presentes en la escuela, sociedad y la ciudad donde resides.

Eje II: Los contenidos y el conocimiento social

2.1 La Institución educativa y la enseñanza de las Ciencias Sociales

Las instituciones educativas se van modificando bajo los efectos de los cambios producidos en las condiciones de vida y en las políticas educativas, es de importancia que los integrantes de la institución conozcan los factores que determinan estos cambios y la dirección que desde los organismos de conducción se desea dar al proceso.

Esto permitirá una participación verdadera en el cambio dentro de los márgenes de la autonomía.

Muchas veces parecería que lo nuevo es más nuevo si se deja de lado lo anterior. El peligro de esta tendencia es desconocer los trayectos, los recorridos, los actores y las historias. Una nueva propuesta será realmente nueva y posible solo si contiene a las anteriores en una nueva síntesis que la transforme y supere.

Es así que la transformación de la enseñanza y de la educación, supone ir construyendo lo que “debe ser” la escuela a partir de lo que “es”.

Supone crear espacios para el debate y la reflexión acerca de las prácticas de sus características y regularidades, de sus posibilidades y limitaciones, en relación con un proyecto transformador.

Supone “hacer” la institución cotidianamente a través de nuestras prácticas pedagógicas desde los distintos lugares, roles, contextos en los que nos encontramos.

Supone que aprehender las instituciones educativas, “requiere aprender a mirar”, mirar lo que acontece en el pequeño mundo inmediato de los cotidiano en la escuela (costumbres, prácticas pedagógicas cargadas de sentido, etc).

Es necesario colocar a la Institución Educativa en lugar de objeto de conocimiento para construir un saber sobre las mismas. “Propone la construcción de la cultura del cuidado a partir de la valorización, la autoestima de sus integrantes (Martiña, R.).

Propone construir el proyecto institucional, es en este contexto en el que se hace una invitación al docente, una invitación a ser investigador de la propia práctica, actitud esta tan requerida para la enseñanza de las ciencias sociales.

2.2  PEI, Diseños curriculares jurisdiccionales, N.A.P. ,Competencias, se verá con posterioridad.

 2.3 ¿Qué contenidos enseñar?

Hechos y conceptos, uno solo, ambos. Se debe priorizar los conceptos y redes de conceptos que constituyen un punto central que hay que tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje del espacio curricular.

Para superar la enseñanza de las Cs. Soc., demasiada inventarista, descriptiva, ritualista, que apela casi exclusivamente a la memoria y repetición. Por los procesos de conceptualización, que se convierten en los mejores aliados para alcanzar niveles explicativos de la realidad que sean satisfactorios.

Por ejemplo, se pueden enunciar una y mil veces los caminos, rutas, vías férreas, o infraestructura de transporte del país o la provincia, sin que los alumnos se acerquen nunca al concepto de “sistema de transporte”.

Sin desatender los hechos particulares, los datos, los acontecimientos, sino que hay que enmarcarlos en un contexto de significación más general, más explicativo.

En forma simultánea de la estructura conceptual, hay que revisar los contenidos escolares: marcos epistemológicos (en referencia de las Cs. Soc. que se enseña); revisar el sentido de esa enseñanza o sea los objetos socio-políticos que persiguen la enseñanza de dichos contenidos ; revisión de la secuencia epistemológica y didáctica con la que se presentan los contenidos escolares.

2.4 Selección y organización de los contenidos

Los contenidos que se seleccionan, permite construir en forma coherente conocimientos significativos. Supone explicitar los criterios por los cuales define que Cs. Soc. enseñar.

La relevancia o significatividad social y validez científica son prioritarios en la selección para que los alumnos logren entender e integrarse en forma autónoma y creativa al mundo en que viven.

Con la presencia de temáticas de actualidad, la necesidad de comprender y explicar los problemas planteados, a través de la participación crítica, precisión y rigor científico.

Tener en cuenta el criterio de transferibilidad de los aprendizajes, a situaciones nuevas o diferentes. Se hace evidente el “para qué”, de la enseñanza de las Cs. Soc.; y el sentido socio-político de la inclusión de las disciplinas en la escuela, pues el docente tiene el rol activo en el proceso de la comprensión de la dinámica de los procesos sociales y territoriales.

La efectividad de transferencia (contenidos), está vinculada al tratamiento preferencial de los contenidos conceptuales y no solos de hechos. Entonces la enseñanza de conceptos por su: alto nivel de generalidad, inclusión y abstracción y su posibilidad de trascender a los casos específicos y aplicarlos en distintas situaciones.

Temporalidad

El estudio de las configuraciones espaciales del presente(ver apuntes de primer año referidos a geografía), es innegable que contiene acciones y objetos del pasado. Rescatar la perspectiva histórica de los procesos y continuidad que ayuda la comprensión del concepto de espacio geográfico, la sociedad a través del tiempo. No porque los hombres lo habiten y trabajen en él, sino porque son las sociedades las que los crean y transforman a lo largo del tiempo.

Escala de Análisis

Local, regional, nacional, continental y mundial. Los contenidos seleccionados involucran elementos naturales y socioeconómicos, actores sociales y relaciones que se manifiestan en las diferentes escalas, que permite una mayor de los fenómenos y procesos.

Por ejemplo, la organización del moto GP y la localización del autódromo en la ciudad de Las Termas de Rio Hondo. No alcanza restringir el fenómeno al ámbito local o regional, sin desplegarla a nivel nacional y mundial. El origen de los actores, origen de los capitales intervinientes, países, insumos, tipo de hotelería requerida, infraestructura, articulación de redes de proveedores, distribución, condiciones de mercado-público, en el contexto de una economía globalizada, etc., muestra la relación compleja de las distintas escalas de análisis.

 Organización

La información (medios de comunicación, profesores, familia, su experiencia) es suelta, necesita ser organizada y jerarquizada. Debe tener en cuenta su permanente resignificación al avanzar progresivamente, con grados crecientes de complejización de los contenidos que enseñen.

Los recursos didácticos utilizados (aula) depende de la atención a las estructuras cognitivas de los alumnos, de la secuencia, coherencia disciplinar y pedagógica que tenga la propuesta didáctica completa.

Puede llevarse de múltiples formas (organización de contenidos), aislados, sin conexión, sin sentido o a través de ejes temáticos: permiten una articulación lógica y epistemológica de los contenidos. Potencian el desarrollo de habilidades integradoras y de síntesis. Comprenden y explican relaciones entre contenidos de distinto tipo. Anudan alrededor de grandes ejes temáticos englobados significativamente. Plantean problemas o situaciones problemáticas para favorecer estrategias analíticas y comprensivas, búsqueda de información, intercambio de opiniones, formulación de hipótesis, soluciones, etc.

Ejemplos:

Eje Sociedad-Naturaleza, se pueden abordar los siguientes temas: valorización, apropiación y manejo de los recursos nacionales. Desarrollo sustentable. Las condiciones y efectos del desarrollo de los sistemas productivos agropecuarios y forestales. La dimensión ambiental de los procesos productivos. Problemas ambientales en distintas escalas. Cambios climáticos y transformaciones productivas. Desastres naturales y su impacto social.

Eje Organización del territorio, el territorio tiene una dimensión histórica y política, que los procesos son perfeccionados por diferentes sectores de la sociedad, que distintas sociedades nacionales se relacionan entre sí y que esta relación es distinta en cada momento histórico y cada vez más intensa en el momento actual, y que de todo ello resulta configuraciones territoriales diversas pero no aleatorias. Procesos de urbanización y las contradicciones de la estructura urbana. Redes de circulación y las transformaciones en la noción de distancia. La dimensión territorial de las políticas estatales. Los circuitos de producción y acumulación. El proceso de reestructuración del capitalismo y sus implicancias territoriales. Las nuevas formas de las relaciones internacionales y la formación de nuevos espacios.

 2.5 La vida cotidiana irrumpe en el aula

El hombre es concebido como actor de procesos que se desarrollan en un contexto témporo-espacial determinado. La realidad social, es un tema transversal, con la formación también de ética y ciudadana en la educación básica.

La vida cotidiana: “es el conjunto de acciones emprendidas por hombres y mujeres en su devenir histórico. Como productos de estas acciones surgen creencias, costumbres y toda clase de creaciones humanas, desde los objetos de uso diario hasta el arte, las instituciones y las ideas”.

Este análisis de la vida cotidiana implica un posicionamiento sobre quien es el sujeto de la historia. Dejando de lado concepciones de la historia que se dedican a relatar la vida de los grandes hombres: próceres, héroes, etc.

Este enfoque se propone rescatar la historia como producto del accionar del hombre y mujeres en sociedad, trabajando, produciendo, luchando, creando.

Se pueden establecer relaciones entre los diferentes elementos de análisis de la realidad (lo político, lo económico, lo social, lo cultural), observando cambios y permanencias, vinculando el presente con el pasado.

Permite que, la vida cotidiana como objeto de análisis en una época y un lugar determinados, para facilitar la comprensión de las estructuras y procesos históricos.

No debe quedar apegado a lo meramente descriptivo o anecdótico, sino que debe convertirse en una puerta de entrada que permita acceder a las grandes líneas interpretativas del pasado.

Se debe analizar desde o a través de sus cambios, permanencias y diversidad cultural.

 Ejemplo de una actividad

La historia de vida es una técnica de investigación que nos permite, en primer lugar, obtener una descripción de los acontecimientos importantes de la vida de una persona o grupo a través de las propias palabras de los protagonistas.

Por otro lado, es un recurso que posibilita conocer sentimientos, valores, y la subjetividad de los actores involucrados en una determinada trama histórica. En muchos casos, y es esto lo que le confiere una relevancia especial a dicha técnica, los mencionados actores están ausentes de las crónicas oficiales.

Trabajo Práctico N°4 Historias de vida

Integrando contenidos del eje II. Tema: El papel de las mujeres de la élite en la Argentina criolla. Educación. Matrimonio. Valores.

  • 1) Lectura y análisis del material “Historias de Vida”

“No todos los padres querían que supieran escribir las niñas porque no escribieran a los hombres…no puedes imaginarte la vigilancia de los padres para impedir el trato de las niñas con los caballeros…Nosotras sólo sabíamos ir a oír misa y rezar. Componer nuestros vestidos y zurcir y remendar…Amor, palabra escandalosa en una joven, amor se perseguía, el amor era mirado como depravación…Venía un paisano español a buscar la vida, lo ayudaban al momento…El padre arreglaba toda a su voluntad. Se lo decía a su mujer y a la novia tres o cuatro días antes de hacer el casamiento, esto era muy general. Hablar del corazón a estas gentes, eran farsa del diablo…Las pobres hijas no se habrían atrevido a hacer la menor observación, era preciso obedecer…” En Sáenz Quesada, María. “Mariquita Sánchez; vida política y sentimental».

  • 2) ¿Qué datos aporta sobre la situación política y social de la época?
  • 3) ¿Qué testimonio ofrece de la personalidad y del estado de ánimo de la autora?
  • 4) Explicar qué datos aportan las fuentes para comprender la situación de las mujeres de la elite con relación a la educación, el matrimonio y los valores.
  • 5) Elabore un breve informe combinando la situación personal de la autora con el escenario histórico seleccionado.
  • 6) ¿Cuáles serían las continuidades y discontinuidades del papel de la mujer en la sociedad actual con respecto a la época colonial? Tener en cuenta, roles, género, trabajos, valores, etc.

Por Hugo R. Manfredi 

2.6 Las problemáticas socio-territoriales como estrategia de enseñanza de las ciencias sociales

Ya vimos en otros momentos que aún persiste una enseñanza tradicional en las aulas. Por lo tanto, como una de las alternativas que se propone es el trabajo con los alumnos sobre “problemáticas sociales”, entendiéndolas como aquellas situaciones conflictivas que se generan por la existencia de intereses diferentes y contrapuestos en una sociedad.

Se fundamenta esta propuesta en:

° Las problemáticas como nexo entre las ciencias sociales y el análisis de la realidad social.

° La problematización de los contenidos.

Las problemáticas como nexo

Por un lado, consideramos los problemas un núcleo fundamental que da entidad propia a la enseñanza de una geografía, una historia, una economía y demás actualizadas. Si, por ejemplo, el objeto de estudio de esta geografía es el “espacio socialmente construido”, el centro de atención debe estar ubicado en los procesos de construcción de dicho espacio en íntima relación con los procesos históricos vinculados. Partimos de un concepto de sociedad según el cual esta se reproduce a través de relaciones conflictivas. Para que los alumnos logren comprender y explicar críticamente algún aspecto de la realidad en la que viven, el trabajo debe apuntar al análisis de dicha realidad.

Como ya planteamos en otros contenidos anteriores, difícilmente los paradigmas positivistas, posibilistas o sistémicos, permitan poner en práctica una enseñanza comprensiva dado que sus listados de datos y las relaciones unilineales que sostienen no dan cuenta de la naturaleza problemática de la sociedad.

A continuación le presentamos un gráfico en el que aparece un recorte de contenidos de geografía. (No es TP).

  1. Observe detenidamente el gráfico y responda:
  2. ¿Qué tipo de explicación puede ofrecer estos conocimientos así presentados?
  3. ¿Qué posibilidades y limitaciones ofrecen para una enseñanza comprensiva e interdisciplinaria?
Clima Relieve
División de la atmósfera

Elementos meteorológicos: temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitación.

Nubes.

Factores geográficos, modificadores de los elementos meteorológicos: latitud, altitud, corrientes marinas, distancia al mar, vegetación.

La litosfera

Rocas, tipos de rocas.

Suelos.

Agentes modificadores del relieve.

Tectonismo.

Movimientos tectónicos orogénicos.

Plegamientos.

Fallas.

Movimientos tectónicos, epirogénicos.

Vulcanismo.

Sismicidad.

Relieve de América, Argentina

Actividades económicas en Argentina o América: las actividades primarias, secundarias y terciarias. Localización. Cifras de producción. Población de Argentina o América: Movimientos de la población. Tasas de natalidad y mortalidad. Tamaño de la población. Composición por sexo y edad. Pirámides de población.

Población urbana y rural.

Seguramente habrán advertido que algunos de estos conceptos son necesarios para explicar determinados problemas de la realidad pero que deben existir ejes que les den algún sentido. Por lo tanto se propone considerar dos cuestiones:

  1. Incorporar conceptos claves como los de intencionalidad, racionalidad, actor social, espacio geográfico, procesos y multicausalidad, ya que permiten realizar comprensiones y explicaciones desde un marco teórico acorde con el tipo de problema elegido para analizar.
  2. Revisar los listados de los conceptos o contenidos enseñados tradicionalmente como los que se planteó más arriba. El recorte de los contenidos que queremos enseñar debe estar guiado por la selección de problemáticas. Esto no significa que debamos abandonar ninguno de los contenidos enseñados en ciencias sociales aunque incorporemos un nuevo marco conceptual. Se trata de seleccionar contenidos tradicionales que resultan necesarios para dar una explicación de la problemática estudiada, resignificándolos en función de la explicación que se necesita construir.

Por lo tanto ya no es necesario enseñar todos los contenidos, sino seleccionar aquellos que se relacionan con la problemática, y jerarquizarlos para brindar una posible explicación; es decir, se los resignifica, ya que pasan de ser contenidos abstractos y acabados para cobrar sentido social y didáctico en la interpretación de algún aspecto de la realidad.

Esta nueva forma de planificar los contenidos permite romper con esquema de trabajo estático e impuesto por la geografía, por la historia, y que permite brindar a los alumnos capacidades y herramientas para que puedan transferirlas al análisis de otras problemáticas, y así poder mejorar su comprensión de la realidad en que viven.

La problemática de los contenidos

La problemática de los contenidos favorece un aprendizaje duradero, cargado de significado atribuidos por los propios alumnos.

Y como una forma de superar la enseñanza, repetitiva, memorística, rutinaria, es necesario replantear la concepción de aprendizaje significativo y desde el enfoque centrado en el pensamiento del alumno, este construye activamente su propio conocimiento a partir de las ideas previas que posee sobre la realidad y que deben evolucionar hacia el conocimiento disciplinar. Por lo tanto, es necesario que el docente considere las siguientes cuestiones básicas: la lógica del alumno, sus tramas cognitivas y la confrontación de las mismas con la lógica disciplinar.

Este proceso exige la problematización de los conocimientos previos del alumno para lograr la reconstrucción de significados, lo cual implica el progreso del cambio conceptual en las dimensiones simple-complejo, implícito-explícito, realismo-perspectivismo.

Al hablar de problematización nos referimos a un proceso que parte de una situación inicial ante la cual el alumno no puede dar respuestas válidas desde el conocimiento científico y se acude a la lógica disciplinar para confrontar y reelaborar las hipótesis explicativas iniciales.

Surgen así nuevas explicaciones, que pueden constituirse en nuevos puntos de partida.

Entonces, la problematización a la cual nos referimos es la que surge de la confrontación de las ideas previas con un nuevo contenido, es decir, un conflicto cognitivo. Este es el que debe movilizar al alumno para lograr nuevos aprendizajes, más allá de la sensibilidad que el alumno posea frente a un problema social.

2.6.1 Las estrategias para el trabajo con problemáticas sociales

El diseño de las estrategias de trabajo con los alumnos debe estar en sintonía con el marco teórico adoptado para el análisis del problema seleccionado. Además, debemos cuidar que guíen el trabajo hacia los propósitos y los objetivos previstos. Por eso, cuando seleccionamos las estrategias y los instrumentos no debemos perder de vista preguntas claves como:

  1. ¿qué queremos que aprendan los alumnos?
  2. ¿Qué resultados esperamos que logren los alumnos?
  3. ¿Qué expectativas de logro tenemos?
  4. ¿Quiénes son y cómo son los sujetos de aprendizaje?
  5. ¿Cuáles son los saberes y habilidades con que cuentan los alumnos?
  6. ¿Qué dimensiones del cambio conceptual deseo promover?
  7. ¿Qué pilares de la educación se pueden trabajar con estos temas y actividades?
  8. ¿Con qué recursos materiales contamos?
  9. ¿Por qué elegimos un instrumento y no otro?

Debemos concebir la problemática como objeto de estudio en sí mismo, instando a los alumnos a hurgar en la realidad, haciéndose preguntas sobre el presente y el pasado y construyendo explicaciones críticas.

Para ello consideramos que, en este proceso, no pueden faltar los siguientes pasos:

  1. Definición del problema.
  2. Identificación de los componentes del problema y de sus relaciones principales.
  3. Reconocimiento de los actores sociales involucrados en la problemática.
  4. Caracterización de las racionalidades e intereses de cada actor social.
  5. Identificación de las causas del problema.
  6. Análisis de las consecuencias diferenciales para cada actor social.
  7. Reconocimiento de las responsabilidades diferenciales de cada actor social y
  8. Evaluación de los efectos espaciales de la problemática.

Por Hugo R. Manfredi

2.7 El trabajo interdisciplinario con problemática socio-territoriales

La idea del trabajo interdisciplinario surge con mucha insistencia en los últimos años. Este fenómeno reconoce diferentes orígenes. Entre los principales encontramos las transformaciones en el ámbito educativo tendientes a una actualización que lo aleje de décadas de aislamiento de la realidad y pueda dar cuenta de algunos aspectos de los procesos sociales recientes.

Las problemáticas sociales forman parte del amplio objeto de estudio de las Ciencias Sociales, a partir de las cuales los alumnos se acercan a los diferentes aspectos de la sociedad, en la actualidad y en el pasado.

La complejidad de la realidad social hace que sea necesario abordarla desde múltiples dimensiones pero con teorías y objetivos comunes. Para esto se requiere que las disciplinas involucradas compartan un mismo enfoque, acuerden sobre las definiciones de los conceptos básicos a trabajar y tengan una concepción similar sobre la producción de conocimiento y sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En la integración entre disciplinas, la tarea consiste en realizar los aportes desde los marcos teóricos y las metodologías específicas pero partiendo de una concepción compartida acerca de la sociedad. De este modo, los recortes conceptuales y procedimentales de una disciplina, al integrarse a los de otras disciplinas permiten construir y generar marcos explicativos del problema estudiado.

Los contenidos de Ciencias sociales se pueden organizar desde enfoques diferentes: interdisciplinariamente, pluridisciplinariamente y transdisciplinariamente.

Enfoque interdisciplinario: es una integración interna y conceptual que rompe la estructura de cada disciplina para construir una axiomática nueva y común a todas ellas con el fin de dar una visión unitaria de un sector del saber. Hay una verdadera reciprocidad en los intercambios y, por consiguiente, enriquecimientos mutuos.

Enfoque pluridisciplinarios: es una yuxtaposición de disciplinas diversas más o menos cercanas en el campo de carácter metodológico e instrumental entre ellas, no de una integración conceptual e interna. Las ciencias que integran las Ciencias Sociales, colaboran en la resolución de un problema, pero cada una de ellas desde su propio ámbito, manteniendo su independencia y su carácter de cientificidad propio.

Enfoque transdisciplinario: es la integración global de varias ciencias, es la especialización, es una etapa superior a la etapa interdisciplinaria. Es la recombinación de fragmentos de ciencia para explicar un problema.

Atención: Con posterioridad se entregará a los alumnos, un dossier con las ejemplificaciones de temas puntuales y relevantes, de cada uno de los enfoques.

2.8 Estudio de las problemáticas sociales desde los valores

Muchas veces, frente a problemas y temas económicos, sociales, políticos, culturales, etc., los alumnos podrían reaccionar manifestando generalmente dos opciones posibles: “está bien” o “está mal”, basadas en la creencia de “lo que debe ser”. Esta reacción no es indiferente a los saberes que circulan por nuestra sociedad, es característica de la adopción de un juicio moral definido por alguien externo y obedece a determinadas posturas ideológicas y valorativas.

Una visión más compleja, que intenta lograr con los alumnos la construcción de su propio proyecto o sentidos de vida en el marco de su comunicad y en la formación de un juicio moral autónomo. Es decir, aprender a ser y el aprender a vivir juntos. Esto implica construir con ellos criterios que hacen que una acción sea buena y justa, a partir del análisis y reflexión sobre sus experiencias cotidianas en la familia, la escuela, la comunidad en la que viven, los amigos y la sociedad, confrontándolas con la historia y los conocimientos construidos por las ciencias.

Por esto, una de las bases fundamentales del trabajo con los alumnos es: la presentación de valores universales deseables, tales como vida digna, libertad, justicia, paz, honestidad, respeto, solidaridad, etc. Reflexionar sobre los principios orientadores de la vida práctica que se relacionan con dichos valores.

En el desarrollo de estos procedimientos se debe evitar contar con visiones parciales o simplistas. Para ello es necesario que los alumnos confronten informaciones y puntos de vistas diversos; a través de esto se toma posible impulsar el debate, la crítica y la autocrítica y, al mismo tiempo, favorecer las actitudes de respeto y diálogo entre quienes sostienen diferentes posiciones y puntos de vista.

Atención: Luego se utilizará material y que con su propio aprendizaje de aquellos procesos, actividades, actualización que se viene desarrollando, se los complementarán, para transferir al aula.

Por Hugo R. Manfredi

Eje III: La construcción didáctica de las Ciencias Sociales

Etapas en las formas de aprehensión del espacio en el niño

  • 3.1 Sistematización de categorías espaciales y temporales

El niño tiene primero un tiempo personal o propio, luego un tiempo percibido y finalmente un tiempo representado, un tiempo histórico. Al igual que el espacio.

No se puede hablar de un conocimiento del espacio, separado del tiempo, porque es imposible. El alumno en la medida que adquiere la aprehensión de las categorías espaciales, lo hace conjuntamente con las temporales (son más abstractas).

El alumno configura, en etapas sucesivas y mediante ejercitaciones sistematizadas y secuenciadas su noción espacial.

Cuadro de sincronización de las categorías espaciales y temporales, adaptado de Hannoun.

Aspectos Categorías Nociones Aspectos Categorías Nociones
Forma Delimitación.

Exterioridad, interioridad

Límite-alrededor.

Exterior-fuera, interior-dentro.

Posición del hecho histórico Sucesión, simultaneidad Uno después de otro alternativamente, progresivamente, al mismo tiempo, mientras simultáneamente.
Localización Ubicación Localización Ubicación
Distancia Proximidad, alejamiento, intervalo, medida Cerca-aquí, lejos-allá,

Continuo-discontinuo

Ritmos, duración, velocidad, medida Frecuencia, regularidad, permanencia, perennidad, lentitud, rapidez A veces, a menudo, frecuentemente, irregularidad, poco duradero, pasajero, estable, de todos los tiempos, lentamente, más despacio, rápido, veloz.
Orientación Anterioridad, profundidad, lateralidad, puntos cardinales. Delante-detrás, frente-atrás, arriba-abajo, derecha-izquierda, E-O-N-S Orientación. Presente, pasado, futuro. Ahora-hoy, antes-ayer,

Hace algún tiempo.

Teniendo en cuenta los distintos aspectos espaciales se puede deducir coincidiendo con Hannoun, las respectivas categorías. El estudio analítico de cada una de ellas permite expresar:

FORMA: El alumno en muchos casos tiene dificultades para delimitar los elementos componentes de un paisaje. Percibir un hecho geográfico es distinguir lo que comprende, en el interior de un lugar, de lo que excluye. Por eso las categorías son delimitación-interioridad-exterioridad.

LOCALIZACIÓN: La ubicación de un hecho o fenómeno geográfico es la primera acción que tiene que realizar el alumno.

DISTANCIA: La categoría son proximidad-alejamiento, con la categoría de los intervalos se relacionan las nociones de “lugar en lugar”, “continuo-discontinuo”. Distancia e intervalos no son concebibles sin pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo, lo cual presupone la idea de medida. El niño primero vive las nociones de lejos y cerca, luego reconoce las distancias en un paisaje, finalmente calcula las representadas en el mapa. El alumno, en este caso, está próximo a concebir el espacio debido a que puede obtener la distancia a partir de la escala del mapa.

ORIENTACIÓN: En el espacio se reconocen distintas partes que constituyen las categorías de anterioridad-profundidad-lateralidad. Las nociones de izquierda-derecha, arriba-abajo, adelante-atrás, primero son vividas por el niño en sus desplazamientos, en los saltos, corridas. Luego, percibe la orientación en el espacio inmediato de su habitación o del aula y finalmente en la región, el país. El aprendizaje correcto de las nociones arriba-abajo, adelante-atrás, facilitará la captación de la categoría punto cardinal.

 

Las categorías temporales tienen un significado y se relacionan con las espaciales de la siguiente manera:

LA POSICIÓN DEL HECHO HISTÓRICO: se refiere a su ubicación relativa en el proceso evolutivo. La categoría sucesión, la podemos considerar equivalente a la categoría de exterioridad del hecho geográfico, en un espacio determinado. La exterioridad en el tiempo implica el orden cronológico y el de la alternancia, cada instante se sucede después del otro.

La simultaneidad del hecho histórico es equivalente a la superposición de los objetos en el espacio, a la interioridad espacial.

Mi cuaderno de Sociales: Sesión 12: Nociones temporales en el niño ...

  • 3.2 Clasificación del proceso de conceptualización espacial

Eapacio Geográfico

El proceso de diferenciación espacial.

En el Estadio Topológico se inicia partiendo de aquellas propiedades globales del espacio, independientes de la forma y tamaño de los objetos. Las “propiedades topológicas”, que hacen referencia a la proximidad (vecindaje, cercano/lejano), separación y continuidad (frontera, límite, abierto/cerrado, interior/exterior) y la ordenación (sucesión lineal).

Las propiedades proyectivas, es el segundo grupo de capacidades espaciales, significó que son capaces de imaginar qué aspectos tendrá un objeto visto desde diferentes puntos de vistas o ángulos de visión, lo que supone que deben vencer el egocentrismo infantil y provocar en su mente un proceso de descentración espacial, perceptivo.

Casi en paralelo (a la anterior) las mentes infantiles reconocen las propiedades euclidianas, basadas en la noción de proporcionalidad y que permiten referenciar el tamaño, las distancias y las direcciones de los objetos en el espacio según una localización y tamaño proporcional a las distancias métricas reales.

Por Hugo R. Manfredi

  • 3.3 La evolución de las formas de aprehensión del espacio en el niño

La construcción de la noción de tiempo en la infancia

Evolución de la percepción del espacio en el niño, según Hannoun ...

Bruner decía que para aprender se sigue 3 pasos: adquisición, transformación o elaboración que tiene una representación (enactiva, icónica y simbólica), y lo otro es la evaluación.

Lo enactivo, es una etapa que se inicia desde que somos bebé (todo pasa por la boca), las respuestas son motrices, y se extiende hasta los 8 años aproximadamente.

Lo icónico, se asocia con aquella capacidad del sujeto que representa mediante imágenes, y se extiende desde los 8-9 años hasta los 12 años.

Lo simbólico, es una etapa donde la representación se da mediante signos (la mayoría son convencionales). Con una visión en dos dimensiones.

Estas etapas se podrían resumir en este cuadro:

Enactivo (Vivido) Icónica (percibido) Simbólica (Concebido)
En esta etapa el niño, es egoísta, egotista (soy el mejor), egocéntrico (construyen el mundo a partir de él).

En esta etapa se debe aprovechar el esquema corporal, plano de: lateralidad, profundidad, anteposterioridad.

Se debe trabajar las dos dimensiones (planos, pictograma). Por ejemplo: empezar por el movimiento de rotación, la orientación, no puede ser por la salida del sol (el sol no sale ni se esconde). Hay ya una representación simbólica, por signo que representa códigos especiales. Por ejemplo, no empezar con mapa político, porque no representa la realidad.

Tríada que muestra las relaciones entre el espacio percibido, el ...

La evolución de las formas de aprehensión del espacio en el niño

VIVIDO PERCIBIDO CONCEBIDO
El niño vive el espacio. Vive las distancias y los recorridos. Es el estadio del “aquí”.

La forma de aprehensión del espacio, es a partir del “adherido” a su persona física.

Es la experiencia directa del medio, por movimiento.

El niño vive el espacio del patio de la escuela, recorriéndolo, empieza a apreciar la diferencia entre las distancias que la  separan dos objetos, que están ubicados lejos uno del otro, yendo a buscarlo.

El niño de los jardines de infantes y del curso preparatorio, vive su espacio, esencialmente por medio de su locomoción.

Se enseña a analizar el espacio (distinguir las distancias, posiciones, adelante, atrás, dentro, fuera, etc.) haciéndolo vivir.

Conocimiento: por el cuerpo y su movimiento.

En esta etapa, el niño es capaz de llegar a percibir el espacio sin tener que experimentarlo biológicamente (como el estadio anterior).

Las distancias y posiciones ahora será suficiente hacérselas percibir.

Se ha desarrollado lo que los psicólogos llaman la “distanciación” del niño con relación al espacio: el niño retrocedió ante su objeto para conocerlo mejor.

En esta etapa, es capaz de distinguir las distancias al observar un paisaje o una fotografía y de precisar la posición de los objetos por mera observación.

No solo descubre el “aquí” sino también el “allá”, que le transmiten sus sentidos, que su cuerpo.

Existe una ampliación del campo empírico, un ensanchamiento que nos da un sentido de nuestra acción pedagógica posible, pues al analizar el espacio, el niño lo puede hacer a través de la mera “observación. Abre al niño al dominio de la geografía propiamente dicho, en cuanto ciencia del paisaje.

Descubre el espacio, la montaña cercana a la escuela o el pueblo, visto desde la altura, por ejemplo.

Conocimiento: por los sentidos (visión).

Es un espacio matemático, abstracto, tal como se encuentra por “doquier”: las formas ya no reciben un contenido concreto. Solo contienen relaciones. Se tratará del cuadrado, del rombo, polígono, etc.

Conocimiento: por el espíritu.

Se asiste de esta manera a la ley de la evolución infantil: de lo concreto a lo abstracto; de lo físico a lo mental; de la experiencia a la reflexión.

Por Hugo R. Manfredi

3.4 Estrategias específicas para las Ciencias Sociales

Siempre cuando los docentes entramos en las aulas para iniciar nuestras tareas con los alumnos, con anterioridad hemos decidido qué manera invitaremos a los estudiantes a recorrer un camino para que adquieran un contenido nuevo. Esta reflexión docente es indispensable para la elaboración de estrategias didácticas.

Las estrategias didácticas son todos los procedimientos que se activan para aprender un contenido determinado y, por ende, deben estar bien organizados por el docente para alcanzar un objetivo. Con otras palabras, “ayudar al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los distintos contenidos curriculares”. (Monereo, C. 1995). Además, colaboran en la jerarquización y especialmente en la articulación de los procesos porque tienen en cuenta habilidades, técnicas o destrezas. También ayudan a seleccionar adecuadamente las capacidades que se invitarán a desarrollar y los recursos didácticos más convenientes.

Los educadores que trabajan estrategias en el aula deben diferenciar claramente las estrategias de aprendizaje que emprenden los estudiantes; de esa manera se alcanza más fácilmente lo que se considera prioritario en las estrategias, la autonomía de los estudiantes.

Para ello, es necesario que cada alumno realice procesos de metacognición, es decir, tomar conciencia del camino realizado para llegar a la meta propuesta. Este proceso se puede llevar a cabo si se invita al alumno a revisar y reflexionar sobre las decisiones tomadas en el camino recorrido no sólo porque verá sus errores o sus esfuerzos mal empleados, sino que logrará la autonomía deseada. Cabe mencionar que este recorrido interior sobre lo trabajado tiene implícito una toma de conciencia.

En síntesis, el docente estratégico debe enseñar a:

° Reflexionar sobre la manera que aprenden sus alumnos.

° Reconocer el nivel de sus potencialidades y de sus dificultades.

° Desarrollar procesos de metacognición.

° Transferir todos los conocimientos nuevos a situaciones inéditas para el alumno.

° Conocer los objetivos que se le proponen para orientarse adecuadamente.

° Respetar sus tiempos personales y los usos de sus compañeros.

Son estrategias: solución de problemas, juegos de simulación, estrategias con fuentes históricas, el cine como recurso didáctico, las guías de estudios.

Atención: con posterioridad se entregará un dossier con los textos de estrategias y algunas sugerencias para trabajar en el aula.

Por Hugo R. Manfredi

3.5 Secuencias Didácticas 

Secuencia didáctica N°1

° Comunicación de la lección. El profesor/ra expone el tema. Mientras explica, los alumnos toman apuntes. El profesor/ra permite algunas preguntas, que responde oportunamente. Cuando acaba, define la parte del tema que será objeto de la evaluación.

° Estudio individual sobre el libro de texto (texto-fuente) o material seleccionado de lectura (fotocopias). Cada uno de los estudiantes, utilizando diferentes técnicas (cuadro, resúmenes, síntesis), realiza el estudio del tema.

° Repetición del contenido aprendido. Cada estudiante, individualmente, memoriza los contenidos del tema que supone que será objeto de la evaluación.

° Prueba o examen. En clase, todos los alumnos responden las preguntas del examen durante un tiempo dado.

° Evaluación/Devolución. El profesor/ra notifica a los alumnos las calificaciones de los resultados obtenidos.

Secuencia didáctica N°2

° Presentación por parte del profesor/ra de una situación problemática. El docente expone a los alumnos una situación conflictiva que puede solucionarse con medios matemáticos, si la situación es matematizable (fracciones), lingüística (construcción de oraciones). Física (relación entre velocidad, espacio y tiempo) o de cualquier otra área.

° Búsqueda de soluciones. El docente pide a los chicos que expongan diferentes formas de resolver el problema o la situación.

° Exposición del concepto y el algoritmo. El docente aprovecha las propuestas de los alumnos para elaborar el nuevo concepto (fracción, sintagma nominal, velocidad) y enseñar el modelo de algoritmo (operaciones de fracciones, análisis sintáctico, fórmula de la velocidad) el problema de la solución.

° Generalización. El docente demuestra la función del modelo conceptual y el algoritmo que en todas aquellas situaciones cumplen unas condiciones determinadas.

° Aplicación. Los alumnos realizan ejercicios del uso del algoritmo.

° Prueba o examen. En clase, todos los alumnos responden las preguntas y hacen los ejercicios del examen durante un tiempo determinado.

° Evaluación/Devolución. El docente notifica a los alumnos las calificaciones de los resultados obtenidos.

Secuencia didáctica N°3

° Pensamiento por parte del profesor/ra de una situación problemática en relación con un tema. El docente desarrolla un tema en torno a un hecho o acontecimiento, destacando los aspectos problemáticos y los que son desconocidos para los alumnos.

Los contenidos del tema y la situación que se platea puede ser: un conflicto social o histórico, una diferencia de interpretación de unas obras literarias o artísticas, el contraste entre un conflicto vulgar de unos fenómenos biológicos y posibles explicaciones científicas, etc.

° Diálogo entre profesor/ra y alumnos. El docente establece un diálogo con los alumnos y entre ellos, y promueve la aparición de dudas, cuestiones y problemas relacionados con el tema.

° Contraste entre diferentes puntos de vista. El docente facilita diferentes puntos de vista y promueve la discusión en grupos.

° Conclusiones. A partir de la discusión del grupo y de sus aportaciones, el docente establece las conclusiones.

° Generalización. Con las aportaciones del grupo y las conclusiones obtenidas, el docente establece leyes, los modelos interpretativos o los principios que se deducen de ellos.

° Ejercicios de memorización. Los estudiantes individualmente, realizan ejercicios nemotécnicos que les permitan recordar los resultados de las conclusiones y de la generalización.

° Prueba o examen. En la clase, todos los alumnos responden las preguntas y hacen los ejercicios del examen durante el tiempo habilitado.

° Evaluación/Devolución. El docente notifica a los alumnos las calificaciones de los resultados obtenidos.

Secuencia didáctica N°4

° Presentación del profesor/ra de una situación problemática respecto de un tema. El docente desarrolla un tema en torno a un hecho o acontecimiento, poniendo énfasis en los aspectos problemáticos y los que son desconocidos para los alumnos. Al igual que en la unidad anterior, los contenidos del tema y de la situación que se plantea pueden ir desde un conflicto social o histórico, una diferencia en la interpretación literaria o artística, hasta el contraste entre un conocimiento vulgar de unos fenómenos biológicos y posibles explicaciones científicas.

° El planteamiento de problemas o cuestiones. Los alumnos, colectiva o individualmente dirigidos y ayudados por el docente, exponen las respuestas intuitivas o suposiciones sobre cada uno de los problemas y situaciones planteados.

° Propuestas de las fuentes de información. Los alumnos colectiva o individualmente, proponen las fuentes de información más apropiadas para cada una de las cuestiones: el propio profesor, una exploración bibliográfica, una experimentación, una observación, una entrevista, un trabajo de campo.

° Búsqueda de información. Los alumnos colectiva o individualmente, realizan recogida de los datos que les han proporcionado las diferentes fuentes utilizadas. A continuación los seleccionan y clasifican.

° Elaboración de conclusiones. Los alumnos elaboran conclusiones referidas a las cuestiones y los problemas planteados.

° Generalización de las conclusiones y síntesis. Con las aportaciones del grupo y las conclusiones obtenidas, el docente establece leyes, los modelos y los principios que se deducen del trabajo realizado.

° Ejercicios de memorización. Los estudiantes individualmente, realizan ejercicios nemotécnicos que les permitan recordar los resultados de las conclusiones, de la generalización y de la síntesis.

° Prueba o examen. En la clase, todos los alumnos responden las preguntas y hacen los ejercicios del examen durante el tiempo habilitado.

° Evaluación/Devolución. A partir de las observaciones que el docente ha ido haciendo a los largo de la unidad y a partir del resultado de la prueba, éste notifica a los alumnos la valoración de los aprendizajes.

Por Hugo R. Manfredi

3.6 Los actos escolares y las efemérides

Casi desde el origen mismo de la escuela, algunas prácticas escolares, como la de los actos patrios en conmemoración de las efemérides, se institucionalizaron y aún continúan enraizadas en el calendario escolar como rituales y rutinas.

Un ritual es un conjunto de “prácticas en las que se presentan sentidos simbólicos vinculados particularmente con normas sociales, y en cuya representación se transmite y afirma la norma”, mientras que el concepto de rutina “se refiere a prácticas ordenadoras de trabajo, cuya finalidad está vinculada con la economía de esfuerzo para la realización de la tarea”. (María Amuchástegui, 2000). Así, por ejemplo, mientras que algunas escuelas se da mucha importancia a la preparación del acto en cuanto a la socialización de significados y a la representación de los contenidos históricos estudiados, en otras se elige la efeméride que se va a conmemorar y se prepara la muestra para los padres y la comunidad educativa, otros establecimientos educativos se dividen por grado y maestra, haciendo a un grado responsable del acto del que participa toda la escuela, en otras escuelas, sólo se conmemora siguiendo formas de protocolo tradicional: reunión de todos los grados, ingreso de la bandera, canto del himno, discurso y retiro de la bandera de ceremonia; mientras que otra efeméride se conmemora muy superficialmente, principalmente por falta de tiempo para preparar el acto.

 Un enfoque interdisciplinario

Esta propuesta sugiere varias reflexiones.

° Separar el acto escolar del trabajo con las efemérides, o, mejor dicho, cambiar la direccionalidad. No se trabajan las efemérides para el acto, sino que son los actos escolares reflejo, la continuación, o la culminación de lo que en el aula se trabajó sobre las efemérides.

° Las efemérides no son responsabilidad exclusiva de ciencias sociales, sino una tarea que compete a toda la institución. Es necesaria la elaboración de un proyecto institucional que ponga en juego la reflexión conjunta acerca de para qué y cómo trabajar estas temáticas en el espacio escolar. De nada sirven los esfuerzos aislados de lo que se encargan de organizar el acto alusivo, o del trabajo solitario de un/a docente de sociales. Es la escuela como institución quien debe reflexionar acerca del lugar que en el mundo escolar tienen estos recuerdos efímeros del pasado.

Desde las Ciencias Sociales, algunas cuestiones pueden orientar la acción pedagógica.

Es necesario abordar las efemérides dentro de un proceso histórico, que permita la reconstrucción del pasado nacional y latinoamericano con relación al presente. Hay que establecer quién y cuándo, dentro de la institución, se hará cargo del abordaje de las efemérides, a partir del estudio de la historia argentina del siglo XIX. Según los contenidos básicos comunes, los NAP, en el quinto grado de la escuela primaria debe estudiarse la historia argentina de ese período, tarea que puede compartirse con sexto y séptimo grado, determinando contenidos y enfoques para cada uno. Una vez logrado este consenso, el resto de los grados tratarán de abordarlas dentro de su planificación, a partir de las siguientes sugerencias: que ocupen un espacio especial en la carpeta o cuaderno con un glosario con una doble función, que explique los conceptos claves y quién es quién de mujeres y hombres de la Argentina criolla, agrupándolas todas juntas. Esto permitirá poder ordenarlas temporalmente y no de acuerdo con el modo en que aparecen en el calendario escolar. Debe tener un nivel que la complejizarían año tras año, evitando la repetición que genera cansancio y desinterés.

En la búsqueda de sentido a las efemérides en la escuela, una alternativa válida es seleccionar un concepto específico para trabajar (como por ejemplo: revolución, independencia, participación, representación, soberanía, federalismo, etc.) y desde él pensar en contenidos y actividades que permitan vincularlo con el presente.

Concepto en construcción:

° 25 de mayo: revolución, vecinos, cabildo, gobierno patrio, libertad.

° 20 de junio: patria, patriotismo, símbolos patrios, bandera.

° 9 de julio: independencia, formas de gobierno, congreso, constitución.

° 17 de agosto: libertad, guerra, América del Sur.

° 11 de septiembre: educación pública, escuelas, maestros.

El saber quién es quién en cada momento histórico de la Argentina criolla, es relevante, porque irán aportando datos efeméride tras efeméride. Este ejercicio permite ver a los actores sociales de la época antes y después de la conmemoración que nos preocupa. Por ejemplo, Manuel Belgrano, antes de irrumpir en escena como creador de la bandera, ya aparece en la efeméride del 25 de mayo como integrante de la Primera Junta, más tarde se vincula con San Martín y luego actuará en el Congreso de Tucumán de 1816.

Por Hugo R. Manfredi

Para más información, sugerimos el libro de Laura M. Méndez “Las efemérides en el aula”, publicado por Edic. Novedades Educativas. También, un resumen sobre la temática en Novedades Educativas, N°173, mayo 2005, pág. 68-75.

3.7 Competencias en el ámbito de las Ciencias Sociales. Programación, trabajo y evaluación por competencias. Síntesis.

Indicadores

CRITERIOS 4 3 2 1
Pronunciación Pronuncia palabras correctamente y vocaliza bien. Cantidad y variedad de conceptos empleados. Pertenencia de selección de conceptos. Claridad y precisión en la comunicación. Pronuncia correctamente, pero su vocalización no es correcta y el vocabulario tónico carece de claridad y precisión, denota análisis incompletos. Comete errores de pronunciación, aunque su vocalización no es correcta. Comete errores de pronunciación, como de vocalización.
Volumen-Postura El volumen es adecuado con la situación Levanta la voz demasiado en la exposición. Habla demasiado bajo al exponer Expone muy bajo, casi no se le oye.
Contenidos Expone el contenido concreto sin salir del tema. Formula ideas y opiniones con precisión y relaciona hábilmente la interacción de otros hablantes. Expone el contenido y en ocasiones se sale del tema. Puede debatir espontáneamente, explicando y diferenciando su postura. Expone el contenido, aunque le faltan algunos datos. La comunicación es sencilla con intercambio simple y directo de información. La exposición carece de contenidos concretos. Solo plantea y contesta preguntas sencillas sobre temas de necesidades inmediatas o asuntos muy habituales y cotidianos.
Documentación Utiliza material de apoyo extra para hacerse entender mejor, escribe textos claros y fluido en sentido apropiado, presenta argumento con una estructura lógica u eficaz que ayuda al oyente a fijar ideas importantes. Escribe lo resumido y reseñas. Durante la exposición hace referencia a imágenes, que apoyan sus aplicaciones, hay una relación de ideas. En alguna ocasión hace referencia alguna a imagen o información que apoya su información, escribe notas y mensajes breves y sencillos a sus necesidades inmediatas. No hace referencia a nada, a la hora de exponer.
Secuenciación Sigue el orden lógico durante la exposición Algún fallo en el orden de las ideas. Bastantes errores en el orden lógico de las ideas. La exposición carece de orden y repite las ideas continuamente.
Nivel de Logro Desempeño plenamente satisfactorio. (Aprobado 9 a 10). Desempeño ajustado a criterios (Aprobado 6 a 8). Desempeño susceptible de incorporaciones y/o modificaciones (Recuperatorio 4 a 5). Desempeño  revisar y replantear actitudes (Desaprobado 1 a 3).

Adaptado por Hugo R. Manfredi

 Atención: con posterioridad se entregará un dossier, correspondiente al Eje IV: Los cambios registrados en la sociedad rural y sus repercusiones en la educación y en la escuela. Escuelas Urbanos Marginales: análisis categorial, tipos de lenguajes, tendencias culturales, variables pedagógicas, reflexiones y posibles hipótesis de trabajo. Cultura popular: análisis, antecedentes históricos, sistema de realidad.

Textos complementarios:

Francesco Tonucci: «Los niños se han vuelto invisibles desde el inicio de la pandemia»

El pedagogo y dibujante italiano cuestionó que no se haya tenido en cuenta la voz de los chicos y chicas a la hora de tomar decisiones. Una nota exclusiva que se publica este sábado en el suplemento Educación de La Capital.
Francesco Tonucci: Los niños se han vuelto invisibles desde el inicio de la pandemia

Viernes 09 de Octubre de 2020

«Creo que en este tiempo el error fundamental fue no escuchar a los alumnos. Lo más importante era interrumpir el programa escolar y dedicarse a acompañarlos en esta experiencia nueva, dramática y llena de sentidos». La frase es del pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, para quien desde el inicio de la pandemia los niños y las niñas se han vuelto «transparentes e invisibles» en las decisiones que se tomaron en el mundo.

Maestro, escritor e impulsor del proyecto «Ciudad de los Niños» —que incorporó Rosario— para Tonucci durante este tiempo se habló mucho de las infancias y se consultó a expertos sobre el tema, «pero no se respetó la Convención sobre los Derechos del Niño, que dice que los niños tienen el derecho a expresar su opinión cada vez que se toman decisiones que los afectan«.

En una entrevista exclusiva con La Capital, Tonucci también habló de la escuela —»creo que la escuela debe ser generosa y dedicar un tiempo largo, al empezar de las clases, a que los niños expresen lo vivido»— y reivindicó la presencia de los niños y niñas en el espacio público, al afirmar que «la calle es peligrosa porque no hay niños» y que «si los niños vuelven a la calle, ésta vuelve a ser segura».

Propuestas e ideas para trabajar en el aula (incluir en la carpeta de trabajos prácticos).

1 Escalas (y ejemplos prácticos)

Los adultos estamos habituados a las escalas de los mapas, pero a los pequeños les puede resultar difícil de comprender. Si utilizamos Scratch podemos plantear manejar la categoría de instrucciones Lápiz para crear diferentes escalas consistentes, por ejemplo, en dibujar segmentos. Uno de 100 pasos, otro de 200 y uno último de 500; ¿qué escala es esa? Igualmente podemos hacer uso de los tamaños del objeto para mostrar representaciones a escala, ya sea del gato o de algún objeto geométrico. Si piensas que sólo existen unas pocas, atentos a este artículo de Wikipedia donde se enumeran decenas de ellas y sus aplicaciones en el mundo real.

2 Los tipos de climas en el planeta

Con un mapa (en Wikipedia puedes elegir entre un montón de ellos) ‘en blanco’. Nuestra propuesta de hoy son los tipos de climas en el planeta, un proyecto de tipo explicativo en el que, por ejemplo, pinchando en un país o región nos desvele las características de sus climas: ¿cálido, templado o frío? ¿mediterráneo? ¿Continental? Requerirá hacer un resumen de los conocimientos de la materia para luego llevarlos a nuestro programa.

3 En el papel de un humano del pasado

Elige una época y estudia cómo era la sociedad de entonces. Partiendo de ello, crea un entorno en el que se emule esta sociedad: puede ser un juego en el que tú tomas el papel de un personaje que ha de hacer algún recado, o que cuente una historia que sucedió en la época. O por ejemplo a través de Minecraft, crea tu propio mundo que simule el de otra época.

4 Argentina y Santiago del Estero, y los movimientos migratorios

Vivimos en un continuo cambio y en Argentina Y Santiago del Estero los movimientos migratorios son clave para entender la sociedad. Nuestra propuesta pasa por plantear características de la migración, como por ejemplo lugares de origen y destino, volúmenes de población o principales características de todo ello. Puede ser un proyecto visual (que de un vistazo podamos conocer los principales movimientos, por ejemplo representándolos con fechas de diferentes grosores) y a través de una presentación formal, como si fuese un PowerPoint.

Foto brújula

5 Guía un vehículo

Como si fuese un pequeño juego en el patio de la escuela, nosotros controlaremos algún tipo de vehículo y deberemos ir dándole órdenes. Muévete hacia el norte, hacia el sur, o ¡cuidado! gira al oeste que al este tienes un precipicio. Ayudará a afianzar los conocimientos sobre las coordenadas, y el uso de este sencillo juego permitirá a otros aprenderlas.

6 Las cordilleras

Cordilleras y montañas, llanuras, son elementos fundamentales en cualquier región. Plasma, sobre un mapa, cuáles son los elementos del relieve más característicos; puedes hacerlo a nivel de tu provincia, de tu país o de tu continente, según lo que desees destacar. Definiendo con anterioridad ¿Qué es relieve? ¿Cuáles son los relieve de primer orden y de segundo orden?.

Foto monedas, puñado

7 Un pequeño simulador empresarial

Una empresa se basa en dinero, ahorro e inversión, y podemos crear un sencillo simulador que juegue con estos tres parámetros. Una empresa que tenga un presupuesto inicial y tenga que ir invirtiendo a medida que pasa el tiempo, ganando también nuevo dinero. El objetivo puede ser o bien que la empresa sobreviva pasado un tiempo, o bien alcanzar una determinada cantidad de dinero. Necesitarán recursos de matemáticas y plantear muy bien las cosas para conseguir un proyecto redondo.

Foto casco, conquistadores

8 Las diferencias entre las edades

El mundo cambia constantemente, pero apenas nos damos cuenta. Sólo si echamos la vista atrás y estudiamos dos edades diferenciadas ampliamente notaremos todos los cambios: ¿cuáles son las diferencias entre la Edad Media y la Edad Moderna? Es sólo un ejemplo. Elige dos épocas y plasma sus diferencias; también puedes explicar qué motivó estos cambios tan característicos. Destacando cuales fueron las huellas materiales que dejaron sobre el territorio.

9 Los ríos

¿Qué sabes sobre los ríos de tu provincia? Destaca, sobre un mapa, los principales ríos y sus afluentes, sus características. Origen, longitud o lugar donde desemboca, caudal, régimen, sus utilidades para la sociedad; este proyecto te permitirá repasar y afianzar tu conocimiento sobre los ríos.

Adaptación, para ejemplificar con lo local. https://www.educaciontrespuntocero.com/+ciencias+sociales

Felices Pascuas

Les deseo muy felices pascuas de resurrección, a todos nuestros lectores creyentes, que Dios los bendiga a todos. Tengamos Fe. Todo va a pasar. Que nuestras fuerzas nos permita emerger y salir al futuro.

Cartel de felices pascuas

Hemos terminado la Cuaresma, pero no la cuarentena, Dios nos bendiga, y bendiga a todos los trabajadores de la salud, seguridad, y a todos aquellos que hacen nuestra cuarentena, más llevadera.

Cuidémonos, quédate en tu casa.

Foto Santo Sepulcro

Lecturas en tiempos de cuarentena V

Foto Fernándea Diaz, en los artículos

“El que progresa será siempre culpable”

La pérfida historia de los dos príncipes hermanos merecería una película en blanco y negro. O una adenda en Momentos estelares de la humanidad, aunque Stefan Zweig la habría dotado de lúcidos apuntes biográficos y de implacables observaciones psicológicas. Como no hay líneas suficientes en esta página y la actualidad apremia, nos limitaremos a una apretada sinopsis. En un tiempo indeterminado y bajo un reino peculiar, un monarca lega a dos de sus hijos la gobernanza de dos ciudades vecinas. El rey está harto de sus peleas y rivalidades, necesita separarlos, y además quiere foguearlos para decidir quién cargará finalmente con la corona cuando él muera. Los príncipes se instalan en ciudades equivalentes y cercanas, y comienzan a administrarlas según su leal saber y entender. Poseen personalidades antagónicas. El primero es carismático y adicto al fervor de su pueblo: tiende por lo tanto al histrionismo y a decir lo que la plebe prefiere escuchar (aunque sea mentira), reparte de inmediato lo que no tiene, le encanta otorgar personalmente dádivas y favores, afloja las horas laborales para el ocio de la gente, suaviza el servicio de justicia para que no lo consideren demasiado severo, tolera que infrinjan las normas para no sembrar más desdichas, sanciona a los brillantes porque le parecen ofensivos para los mediocres, y crea por lo tanto un sistema económico opaco. Su hermano es un hombre más gris y menos locuaz, muy apegado a la ley y a premiar el esfuerzo y el ahorro, implacable con quienes no pagan los impuestos y transgreden las reglas de convivencia, tacaño con el uso del erario, sumamente exigente y creador perpetuo de fondos para épocas de vacas flacas. Y, sobre todo, celebrante de los emprendimientos exitosos y del talento individual. La sociedad no lo adora, ni mucho menos. Pero lo respeta. Sobre todo porque, de vez en cuando, los paisanos viajan por negocios o hacen turismo en la ciudad aledaña, y comprueban in situ su progresiva decadencia: el contraste les hace valorar entonces el sacrificio y la consecuente prosperidad que campea en su propio terruño.

Cada tanto, el príncipe carismático acude al rey para solicitarle auxilio financiero y para quejarse de la ciudad asignada. Empieza a convencerse de que su padre le ha entregado a su detestable hermano una ciudad con mejores condiciones naturales, algo que obviamente es falso. Hacia adentro, el príncipe expansivo comienza a sembrar entre los súbditos la venenosa idea de que sus penurias se relacionan con la bonanza de sus vecinos; que todos ellos son inocentes de su evidente declive, y que los otros, los de enfrente, les han birlado lo que les corresponde por derecho propio. El resentimiento colectivo crece día a día, y preocupa al hermano austero, que acude al soberano para solicitarle una intervención, a fin de que la sangre no llegue al río. En esos entresijos palaciegos están cuando los sorprende de pronto la peste negra. Que amenaza a todo el reino, acosa a la ciudad más desarrollada y azota de manera cruda a la menos floreciente. La peste es una luz cenital que muestra de modo hiperrealista las debilidades y fortalezas de cada uno. La peste es muy delatora. Desesperado por la situación y por su fragilidad, el príncipe demagogo exige a su hermano que sea «solidario» en la mala, y a su padre que le aplique a la población vecina un fuerte impuesto para sostener la economía de su vulnerable principado. El príncipe austero cede a la idea de arrojarle un salvavidas a su hermano dispendioso, que carece por supuesto de un sistema sanitario mínimamente eficaz, pero el viejo monarca duda en cobrarles a los que hicieron las cosas bien para socorrer a quienes las ejecutaron mal. Finalmente, cede al amor por su hijo negligente y a la presión de la crisis humanitaria, y castiga fiscalmente a su hijo más virtuoso. Lo extraño del asunto es que el alivio no calma el desprecio y la hostilidad del príncipe histriónico, ni tampoco el de su pueblo. Que exige más y más de sus vecinos a la vez que los hace víctimas de diatribas e insultos cotidianos, como si estuviera ofendido y quisiera darles una lección acerca de cómo se gobierna. Para un envidioso no hay peor humillación que ser sacado de una estacada por su mismísimo enemigo. La peste, al final, arrasa con los dos príncipes, devasta las dos ciudades y hace abdicar al soberano. Porque las pandemias igualan a probos y réprobos, a pobres y ricos, a exitosos y fracasados, y suelen enmudecer las pequeñas pulsiones de la ambición humana.

Sería fácil deducir que esta analogía replica las disímiles problemáticas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, cuando en verdad metaforiza algo mucho más transversal: dos culturas ciudadanas que conviven dificultosamente a ambos lados de la General Paz y en muchas otras capitales y poblaciones de la Argentina. Durante las últimas décadas, los príncipes demagogos lograron casi siempre imponerse en elecciones a los príncipes austeros, y eso explica de manera cristalina el descenso a los sótanos de la mishiadura que nos hemos ganado a pulso. No podemos echarle la culpa a ningún imperio ni a una invasión marciana; la derrota más amarga la construimos nosotros ladrillo a ladrillo.

Si alguien toma como referencia los inicios de los años 70, verá que ni la burocracia estatal ni la marginalidad tenían gran volumen ni peso político. La larga influencia peronista en la administración pública consiguió, al cabo de 50 años, que esos dos sectores se convirtieran en nuevas clases sociales: tomó empleados públicos a mansalva (para enmascarar la falta de inversión y de empleo genuino) y amasó una miseria inédita (clientes siempre dispuestos a vivir del señor feudal y sus limosnas). Estas dos nuevas clases sociales comprenden a millones de personas, y precisan un financiamiento continuo que el Estado inepto y falto de iniciativas desarrollistas es incapaz de otorgarles. A cambio, la única fuente que tiene para echar mano es la renta privada. Ya no se trata de «las diez grandes fortunas», el cliché de antaño, sino de la gente que ha tenido la infeliz ocurrencia de progresar. La «clase mierda», como le dicen. Que además se ha atrevido a resistir un modelo según el cual hay que sacarles siempre a los que tienen, y a los que carecen no hay que estimularlos para que crezcan. La primera gran idea que tuvo el kirchnerismo duro para capear el temporal del coronavirus consistía en aplicarle un impuesto a quien posea bienes por unos 125.000 dólares. Es decir, a cualquiera que haya logrado comprarse un departamento de dos ambientes: a esto lo denominaban el impuesto Patria. Ya la lucha emancipatoria no es contra la oligarquía, habitualmente socia de sus caprichos y a la que los multimillonarios duques peronistas van reemplazando, sino a esa mitad del país que permanece indócil y encapsulada en su «egoísmo», que traducido a la realidad es así: va del trabajo a casa, nadie le ha tirado un cable, hace méritos, intenta destacarse y pretende modestamente disfrutar de lo que con tanto empeño ha conseguido. Un «gil», en términos carcelarios. No se trata solo del 41% que votó contra los príncipes populistas, sino de muchos más: profesionales y pequeños comerciantes que suponían erróneamente que el cristinismo no tendría incidencia. Y que ellos serían beneficiados por el revival. Se equivocaban. El argentino que progresa será siempre culpable, y lo ordeñarán en nombre de los «descamisados» hasta que no le quede más que mala leche.

Por: Jorge Fernández Díaz, LA NACIÓN, 12 de abril de 2020

 

“Héroes familiares: ellos tienen la vacuna”

Hace unos años el mozo de un restaurante de la calle Cerviño me avisó que su patrón quería saludarme y acercarse unos minutos a nuestra mesa. Levanté la vista y lo alenté a que viniera de inmediato: era un veterano español de rasgos afables. Me contó que había sido presidente del Centro Asturiano de Buenos Aires, que había conocido a mi padre y que le había dado una misión secreta: recuperar a los viejos socios que con la terrible crisis económica se habían borrado. Marcial era un soldado de ese club, y se tomó muy en serio aquel cometido. Como el médico le había aconsejado que hiciera mucho ejercicio, el antiguo camarero del bar ABC (Canning y Córdoba), ya jubilado, se propuso ir caminando a todos los domicilios de la nómica, visitar a los «desertores» y convencerlos de regresar a ese patio de dicha, hórreo, gaita, fabada, brisca y ritos nostálgicos. Atravesó decenas de veces la ciudad, estuvo en barrios remotos y entró en los hogares de sus viejos camaradas. Uno de ellos, el año pasado, me contó que Marcial se tomaba el trabajo de escuchar sus historias y calamidades, y que lograba persuadirlos de volver al redil. Mi padre nunca nos contó esa peripecia clandestina: llegaba a casa alrededor de las ocho de la noche y se ponía a ver fútbol o alguna de las películas de la era dorada de Hollywood: seguía siendo un hombre discreto, un amante del balompié europeo y un fanático de Gary Cooper. Se consideraba a sí mismo «un millonario sin plata». Mi madre daba por descontado que venía del club, y de jugar un tute cabrero: no preguntaba demasiado; ya por entonces se hablaban poco.

Su paisano me narró algunas penurias y vicisitudes que los camaradas le referían a Marcial en aquellos largos encuentros. Combatientes de la Guerra Civil Española, gente salvada por un pelo de un fusilamiento, sobrevivientes de la cárcel o de la infamia o de la hambruna posterior; hombres y mujeres de aldeas perdidas que habían cruzado el océano y vivido zozobras en el Hotel de los Inmigrantes, y luego en estas ciudades hostiles y extrañas. Comerciantes y empleados que habían dejado la piel en los salones, en los mostradores, en los talleres, en las carpinterías. Gladiadores de la vida. Que luego habían sido azotados por las múltiples plagas argentinas: las hiperinflaciones, las devaluaciones y las depresiones económicas; la violencia de los setenta, la inseguridad de un país caníbal. Un asturiano había perdido a su hijo en la llamada «guerra sucia»; otro era padre de un combatiente de Malvinas que había muerto cerca de Puerto Argentino; una asturiana había sido destrozada a golpes por dos malandras que le robaron los magros ahorros escondidos en una lata de galletitas. La mayoría conservaba, sin embargo, el temple y la gracia: se reían de sí mismos y mostraban orgullosos las fotos de la prole y su notable progreso.

Sentí asombro y tristeza al comprobar que me había perdido aquella aventura de mi padre y aquellas biografías íntimas. No se me ocurre novela más espectacular ni más épica que esa, y sé que ya no podré recuperar aquellos testimonios que Marcial escuchó, porque muchos de esos gladiadores han muerto, y también porque ninguna ficción será capaz de recrear con justicia vidas tan sorprendentes: la realidad, en estos casos, siempre es más fuerte que cualquier invención.

Pienso mucho en aquel itinerario secreto de Marcial y en aquella galería de inefables personajes durante estas Pascuas de cuarentena. Quizá el gran culpable de esta autorreferencia sea el psicólogo Miguel Espeche, que hace unas noches recordó en público la odisea de mis padres asturianos y les recomendó a los argentinos que apelaran en estos difíciles momentos a la valentía de los inmigrantes. Aquellos abuelos bisabuelos que vinieron sin nada y que con la brega y la tenacidad y el coraje a prueba de balas se abrieron camino. Sugiere Espeche que esa fuerte seña de identidad se encuentra agazapada en nuestro genoma y que el confort de la vida moderna la ha adormecido. Los argentinos deberíamos despertarla para repechar la incertidumbre y el encierro, y este drama global de proporciones.

Hace una semana, un amigo me contó que su hija veinteañera llamaba día por medio a su abuelo italiano, un hombre muy mayor que padeció de niño los últimos tiempos de Mussolini. De manera condescendiente, aunque con las mejores intenciones, la joven lo trataba como a un niño frágil y ejercía sobre él una especie de maternidad cariñosa. Hasta que el abuelito comenzó a narrarle los sufrimientos y persecuciones a sus padres y tíos, las situaciones tremendamente peligrosas y desgraciadas en las que todos habían estado enredados, y luego el calvario que significó dejar la patria y aventurarse a un mundo nuevo. El único empleo que consiguió, con trece años, era como ayudante en una ferretería de Barrio Norte, y al finalizar la jornada, el patrón le abría una trampa del sótano y lo encerraba hasta el día siguiente: allí pasó dos años enteros, durmiendo sobre un colchón apolillado y sin ver la calle. A Ramón «Palito» Ortega le sucedió algo similar en un bar del microcentro cuando vino sin un peso desde Tucumán y desde la pobreza más dura. Luego al tano le salió otro laburo, y fue nadando contra la corriente y levantó cabeza, y construyó los cimientos de esta familia próspera en la que su nieta ahora vive con comodidad, pendiente de cada novedad tecnológica y enfurruñada por la mínima frustración. La chica llamaba para prestar un servicio, pero estaba recibiendo otro, y mucho más trascendente. El abuelo le dictaba detalladamente una crónica que ponía en contexto las cosas y que recordaba algunas obviedades que sin embargo habíamos negado: el mundo es habitualmente cruel, a la civilización como al Titanic siempre la espera su iceberg (Pérez-Reverte dixit), estamos infinitamente mejor que antes, y nada es ni será gratis: ni la liberad, ni la prosperidad, ni la paz, ni la salud, ni la ecología. Tendremos que seguir luchando a brazo partido por ellas hasta el final. Y no deberemos ser cobardes, ni mequetrefes, ni histéricos, ni frívolos. Tampoco vivir entre algodones. Los algodones ya se han quemado. Lo mejor que se puede hacer en estas Pascuas de pandemia es escuchar a nuestros héroes familiares o evocar la fuerza, el empeño y la serena lucidez que siempre han demostrado en la mala. Esa es su gran lección. Ellos tienen la vacuna.

Por: Jorge Fernández Díaz, La Nación, 12 de abril. La Nación.

 

 

Un poco de humor: Manual básico de hipocresía y cinismo (Tercera parte…)

“Se conocen infinitas clases de necios; la más deplorable es la de los parlanchines empeñados en demostrar que tienen talento”. Ramón y Cajal.

Foto AF, resguardarse en casa

Ayer el Dr.Pedro Cahn lo dijo en TN «… reconoció que no sabemos cuantos enfermos hay al día de hoy…» Pero durante la conferencia de ayer del presidente afirmaba, entre otras cosas lo siguiente:

Foto Af, proyecciones de infectados

Cuadro testeo

Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es: ¿Como van a tener 45.000 casos si testearon 14.800…? Los escasos testeos y la falta de insumos es porque el Ministro GGG pensaba que el Coniv19 no iba a llegar a Argentina, y cuando vio que llegaba lo subestimó y compró muy pocos. Sin tests no hay estadística o porcentaje válido.

Y encima nos dicen, que no hay recursos para tests porque los profesionales de la salud necesitan insumos!!!! Un horror! No hay insumos y no hay para los test.

Mapa de testeos América

Pero sigamos, test realizados por millón de habitantes en LATAM. Con los últimos datos publicados argentina tiene 361 test cada millón de habitantes.

Cuadro test masivo por millón

Cuadro de mortalidad de covid en el mundo

El Presidente, utilizó cifras erróneas: Los contagios y muertes se miden por cantidad de habitantes. ¿Compara Argentina con Chile? Comparemos entonces: Chile TESTEA DE VERDAD, infectados: 6501, fallecidos: 65,  porcentaje de fallecidos: 0,99%. Mientras que en nuestro país, ¡CHAMUYAN!, infectados: 1894, fallecidos: 82, porcentaje de Fallecidos: ESCANDALOSO: ¡¡ 4,33%. !! ¡Basta de relato Presidente!

Recorte de diario chilenoRecorte de diario chileno IICálculo Icalculo II

Presidente, por favor, no puede hacer comparaciones con otros países sobre la cantidad de contagiados, si no compara la cantidad de población testeada. No testeo o lo hago solo con los que tienen síntomas evidentes, y achato la curva…son de pícaros…,De donde sacan que con el nivel actual de testeo, no hay estadística o porcentaje valido? La única ecuación válida e importante hoy, es el nivel de camas ocupadas manteniendo la curva de contagiados con criterio de internación.

Cuadro de infectados

Nuestro país había iniciado la cuarentena para enfrentar al coronavirus a solo 12 días de conocerse el primer caso, cuando China la estableció en el día 24, Italia en el día 35, España en el 42 y Francia en el día 43. Pero tenían insumos y sobre todo kits para testear, claro no  nos podemos comparar con esos países, pero aquí 200 y algo de test por millón es el número más bajo de la Latinoamericana libre, no es para festejar.

Presidente,la cantidad de tests, esa es la clave. Sus explicaciones, una vez más, no estuvo a la altura de un líder ante esta situación. Presidente, estamos casi últimos en tests por millón de habitantes. Fin del relato: «Tenemos pocos contagios». Tienen pocos «contabilizados«.

Foto, si no testeas Af no tenés infectados

Siguen repitiendo que somos un ejemplo mundial. NO FIGURAMOS!!!!!!!

Cuadro, países con más seguridad del covid

Además, se sigue mintiendo con los casos, hoy anunciaron 81 casos en el país y, 7 en Río Negro, cómo se ve en la foto, hay 12 en la provincia y 10 solo en Bariloche, así imposible saber donde estamos.

Foto prensa de Rio Negro, infectados

En resumen: sigue igual, evidentemente no hay plan. Cuarentena y ya; y esperan informes de gobernadores para ver cómo sigue. Después de un mes no tienen datos para administrar la cuarentena inteligentemente y salvar la economía. En 15/20 días cuando sea evidente el costo de estas medidas, seguramente será muy tarde. Mientras tanto, los militontos te militan hasta la falta de testeos. Ah, me olvidaba: gomerías abren. Pero bue,…el mundo nos admira.

Encima hay que leer cada cosa, les presento una más de éste muñeco:

Frase de Kicillof, ja

¿QUÉ LES PARECE?, las definiciones de semejante pensador contemporáneo. Pero el problema no es solo los disparates que dice este muchacho, el problema es que: HAY GENTE QUE LE CREE. Repasemos, total es una entrada para el humor:

Frase Kicillof presos políticos, que pelotudo

Frase Kicillof, sobre Venezuela

Frase Kicillof

Mamita querida, y los bonaerenses nos dirán que nosotros tampoco tenemos grandes teóricos de la política, y no le diría, pero bue,…

Luego lo seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

 

BONUS TRACK

Por caso, aseguran que “algunos de los gráficos tienen errores de diseño (más allá del «criterio») graves”. A continuación, algunos de los cuestionamientos:

Andres Snitcofsky@rusosnith

Bueno, más allá de que no es recomendable comparar valores absolutos de contagios/fallecidos entre países, algunos de los gráficos tienen errores de diseño (más allá del «criterio»)graves:

Este es raro
Cortaron el gráfico?
Los totales en rojo (esp/ita) no coinciden con el eje Y

Ver imagen en Twitter

Andres Snitcofsky@rusosnith

Acá igual. Al alinear el comienzo de los contagios en cada pais, italia y españa se le van de grafico (hacia la derecha) y no lo aclaran, pero igual ponen el total de hoy en esos paises (que no es su dia 50)

Ver imagen en Twitter

Andres Snitcofsky@rusosnith

Mismo problema que el anterior en estos.
Deberían haber aclarado «numero dentro del recuadro es el numero total al dia de hoy» o algo asi. Me parecio que incluso AF no entendia lo que estaba viendo para poder explicarlo

Ver imagen en Twitter

Andres Snitcofsky@rusosnith

En este los de comunicación lo mandaron al muere:
A primera vista parece ser un gráfico que indica que alguna variable va creciendo. Esa variable es «el tiempo que tarda en duplicarse la cantidad de contagiados»
Osea, al subir eso, BAJA el ritmo. Difícil de entender así nomás.

Ver imagen en Twitter

Andres Snitcofsky@rusosnith

Acá directamente no se que quisieron hacer. Imagino que lo terminaron 1 minuto antes en el patio central del pabellon 3 y fueron con el pendrive a imprimir al 2do piso sin mirar

Ver imagen en Twitter

La elección de cortar las curvas de ITA y ESP sin indicar que siguen y mostrar el total casos es una falla más grave. De nuevo, el no tener un día 0 bien elegido entre los países hace pensar que seguimos una trayectoria peor que la de España.

Ver imagen en Twitter

Sandra Pitta@spitta1969

Los gráficos que presentó ayer son muy tendenciosos. Se ve que se los armó Aliaga and company.

 

 

Textos de clases. Geografía Económica

Este sección del blog se edita para el trabajo con los alumnos de la asignatura Geografía Económica de 3°año del I.S.F.D.C. N°2- Termas de Rio Hondo . Cualquier visitante de esta página, están también invitados/as a dejarnos sus comentarios y sugerencias.

Textos de clases, Geografía Económica, 3°Año

Resumen. Complementados con otros textos.

Unidad 1: La relación entre economía y espacio

1.1 Economía y Espacio:

Uno de los grandes desafíos para la ciencia en este nuevo siglo es llegar a entender las “estructuras económicas y políticas” que organizadas a escala mundial, han dado lugar a una nueva realidad y con ella, a una configuración diferente. La geografía como tal está llamada a renovarse y con ella, la geografía económica (1) en particular, obligada a revisar sus fundamentos y encontrar renovados principios que la sustentan.

La distribución espacial de los hechos económicos así como la acción transformadora que realiza el hombre sobre el medio, es uno de los ejes centrales a la vez que el punto de partida para el abordaje de la nueva geografía económica. Esta rama de la ciencia pasó a centrarse en el estudio de las interrelaciones entre ambas categorías como una vía de doble entrada donde el espacio ejerce una influencia determinante sobre la estructura económica y ésta es a la vez un insumo crucial en la configuración del primero. Son las características de cada territorio las que influyen en la vida de las empresas y las familias que integran el sistema económico (producción, distribución, consumo) en tanto que éstas pueden forzar a una nueva estructuración del mismo. Ellos nos conduce directamente a la relación entre economía y espacio (2) (3), la que ha dado lugar a una de las áreas que, dentro de las ciencias sociales concita mayor atención a partir de los cambios que registra como campo disciplinar específico.

Como campo específico, la Geografía económica tiene una importante trayectoria (4) y describe una significativa evolución en el pensamiento disciplinar. Distintos contenidos temáticos definen esta evolución como, la localización de las actividades económicas, la estructura económica urbana-regional, los efectos territoriales de la actividad económica y las políticas públicas que hacen tanto a los territorios como a la economía.

Podemos hoy hablar de cuatro líneas –no excluyentes de otras posibles- que sintetizan básicamente los principales ejes de interés del campo disciplinar:

  • 1) Una de las líneas más frecuentes y actuales, es la relativa a cuestiones de atracción de capitales y localización de nuevas empresas, en particular en lo que hace a las estrategias de las grandes trasnacionales o conglomerados de firma que definen nuevas conductas a partir de la creciente movilidad espacial del capital.
  • 2) Una segunda corriente que moviliza el interés, es aquella relacionada con las alteraciones en el mercado laboral, la distribución del ingreso y la pobreza en los territorios; ella se vincula con los movimientos migratorios y las tendencias de urbanización/desurbanización y las diferencias en los niveles de vida de sus poblaciones.
  • 3) Muy vinculadas a esta última, habría una tercera línea que trabaja con diferencias en el crecimiento por regiones y estructura económica de los territorios; ella pone especial atención en los desequilibrios generados a partir de contrastes, medición de los cambios e identificación de “ganadores y perdedores” derivados del proceso de transformación económica.
  • 4) Finalmente, de la evolución económica de los territorios y de la comparación entre ellos, numerosas investigaciones se orientan hacia la identificación de políticas públicas y el papel que desempeñan en cuanto a la planificación territorial; actores e instituciones son el centro de interés para este último eje.

Por Hugo R. Manfredi

 Citas/Notas Bibliográficas

  • (1) D´Entremont, Aiban. “Geografía Económica”. Madrid-España, Ed. Cátedra. 1997, pág. 15.
  • (2) Fujita, M., Krugman, P. y Veneables, A. “Economía Espacial. Las ciudades. Las regiones, y el comercio internacional”. Barcelona-España, Ed. Ariel Geografía, 2000.
  • (3) Benko, George et Lipietz, Alain. “La Richesse des Régions”. La Nouvelle Geographie socio-econom. París-francia, Economie en liberté PUF. Presses Universitaries de France, 2000, pág. 7-8.
  • (4) Ortega Valcarcel, José. “Los Horizones de la Geografía. Teoría de la Geografía”. Barcelona-España, Ed. Ariel Geografía, 2000, pág. 413.

 

1.2 Dinámica capitalista, crisis y reestructuración territorial

Como hemos visto, las relaciones entre economía y territorio cambiaron definitivamente con la aparición, en los últimos años, de la corriente globalizadora y el nuevo contexto en el que ésta se define. Para comprender como se comporta esta realidad tal vez sea importante partir de la idea que la globalización, particularmente en su faz económica, se concibe como la última etapa –en lo inmediato-  de la evolución del sistema capitalista.

El capitalismo, visto precisamente como sistema, se caracteriza a partir de las condiciones o regularidades que se mantienen a través de los distintos períodos que describen su evolución.

¿Cuáles son esas regularidades que permiten, pese a las distintas etapas, caracterizar el Sistema?

Tanto la existencia que la empresa privada y su lógica del beneficio, la competencia y tendencia a la concentración empresarial, el proceso de acumulación de excedentes y el crecimiento, la determinación del sistema de precios a través del mercado o la división del trabajo –tanto sea técnica, social o espacial- son todos elementos que persisten pese a sus variaciones a lo largo del tiempo.

Se trabaja habitualmente con cuatro ciclos económicos a través de los cuales se reconoce la expansión de las relaciones del capitalismo, en el tiempo y en el espacio. Creemos importante establecer una descripción que permita marcar las diferencias entre etapas, poniendo el acento en el cambio del modelo de desarrollo (5).

Veamos como han sido esas etapas:

  • 1)-La primera de ellas, la que se identifica como Capitalismo Mercantil se inició hacia el 1500 en Europa Occidental; los factores productivos dominantes por entonces eran la tierra y el trabajo en tanto las fuentes de energía eran diversificadas, dispersas y de escaso potencial, lo cual no favorecía la concentración de actividades. Los planteamientos mercantilistas resultaban favorecidos por las periferias proveedoras de recursos naturales que se incorporaron por entonces. La escasa división del trabajo y las relaciones sociales con fuerte jerarquización y escasa movilidad dieron lugar al predominio de economías cerradas o de autosubsistencia en los ámbitos locales con escaso desarrollo de la infraestructura de transporte terrestre, estando prácticamente limitado el comercio floreciente de entonces a la navegación fluvial. Finalmente, se puede decir que la escasa participación pública sobre la actividad económica estaba presente en la protección del comercio, la regulación de los gremios y, las corporaciones de artesanos y la promoción de sus propias manufacturas.

¿Cuál es el modelo espacial que se corresponde con esta etapa?

El  desarrollo que una economía de mercado y de actividades relacionadas con el intercambio da lugar a la aparición de tiendas especializadas y dedicadas al comercio mayorista (recuérdese los casos de Amberes, Leipzig o Medina del Campo, entre otras) y, finalmente, la mayor jerarquía de estos espacios, las ciudades puertos, convertidas en algunos casos en plazas financieras y centros de mercado como lo fueron Venecia, Lisboa, Londres o Amsterdam, verdaderos centros de poder de la economía capitalista de la época; estas ciudades eran el corazón del sistema.

  • 2)-El despegue industrial tuvo lugar en Gran Bretaña del siglo XVIII, en un ambiente donde prevalecían algunas condiciones esenciales para que ello ocurriera: mejoras en las técnicas agrarias y la acumulación de excedentes, crecimiento de la población, implementación de reformas políticas y una masa importante de recursos provenientes del comercio ultramarino. Es en esta etapa donde aparece el llamado Capitalismo Industrial, íntimamente asociado a la 1° Revolución Industrial y a dos factores claves: un recurso natural –carbón mineral- como fuente de energía dominante y una innovación tecnológica, la máquina a vapor (el telar, el ferrocarril).

La revolución de los medios de transportes fue lo que incrementó notablemente los desplazamientos en tanto las comunicaciones –con la aparición del telégrafo- mejoraron la capacidad de ciertas regiones para competir con sus producciones. El capital se convirtió de aquí en más en un factor de producción esencial, observándose una estrecha relación entre la banca y la industria; apareció la concentración empresarial y se incrementó la división social y técnica del trabajo.

La regulación institucional de los Estados se orientó hacia la eliminación de obstáculos al capitalismo industrial; supresión de gremios, aduanas interiores, y otras medidas; a la par desaparecen las tareas artesanales reemplazadas por el trabajo mecanizado lo que trae aparejado la aparición del proletariado urbano y la burguesía industrial como el emergente de una sociedad que se industrializa, hecho estrechamente asociado a las migraciones campo-ciudad y a la “urbanización” acelerada de la población rural que termina en muchos casos hacinada en las grandes ciudades industriales de la época.

Las mejoras en la movilidad de los productos posibilitó también la formación de mercados nacionales para los bienes primarios, siendo notable, asimismo, la tecnificación y la especialización en los usos del suelo. La incorporación de las actividades industriales rompe con la dispersión de actividades hasta entonces dominantes para dar lugar a tres tipos de áreas.

a)-las industrias de cabecera, que nacen vinculadas a las materias primas o recursos naturales, como fue el caso de la cuenca hullera-ferrífera del Ruhr y Sarre en Alemania o los Apalaches en Norteamérica, dando lugar a modelos territoriales polarizados.

b)-las áreas de rupturas de carga, asociados a los puertos marítimos o terminales ferroviarias donde se trasvasan productos o bien se hacen procesos de transformación, asociados a su condición de punto de paso. Como lo fue Londres, Nueva York, Hamburgo, Buenos Aires entre otros.

c)-las industrias ligeras, que aparecen para atender una demanda creciente y localizada de población urbana en rápida expansión, en tanto entra en declive la industria rural tradicional.

Cuando las relaciones productivas asumieron una dimensión mundial y se potenció la industrialización en el marco de una creciente división internacional del trabajo, la localización de los agentes y los factores de producción se convirtieron en el objeto primordial de estudio de la geografía económica. Luego, con el avance en la masificación del consumo, el centro de interés se desplazó hacia el análisis de las relaciones entre lugar de producción y consumo, así como la distribución espacial y las formas de asentamientos de los potenciales consumidores.

Por Hugo R. Manfredi

Citas/ Notas Bibliográficas

(5) Alburquerque, Francisco. «Desarrollo Económico Local y Distribución del progreso Técnico». Cuaderno ILPES N°43.

  • 3)-El Capitalismo Monopolista

Llegó de la mano de la 2° Revolución Industrial, marcando la transición del siglo XIX al XX, alcanzando su máximo desarrollo entre 1930 y 1960, período en el que se dieron la mayor parte de las innovaciones básicas del período. Como todo proceso de cambio tecnológico profundo, estuvo precedido por la modificación de la fuente de energía, que en este caso fueron, primero la electricidad y, más tarde los hidrocarburos: el petróleo.

Los cambios en los transportes, particularmente con la aparición del automóvil y posteriormente, el avión, acercaron las distancias y los tiempos entre regiones, favoreciendo, al igual, las producciones y los consumos generalizados. Otras innovaciones, particularmente en las comunicaciones fueron el teléfono, la radio y finalmente la televisión; éstas cambiaron las pautas y los hábitos de vida de la población. Con la aparición de nuevos materiales: el aluminio, los plásticos, los sintéticos, surgieron los nuevos sectores industriales del período, como la petroquímica, la automotriz, la aeronáutica, las máquinas y herramientas, los electrodomésticos, sólo por nombrar algunos de las producciones más destacadas.

Sin embargo, tanto o más importante que estos cambios fue la generalización de una nueva forma de hacer y organizar las producciones: el Fordismo (6), como nuevo régimen de acumulación dominante basado en el Taylorismo (que propugna la fragmentación y especialización de la actividad laboral, con control de tiempos y movimientos y evaluación constante para elevar la productividad). Durante esta etapa se refuerza la concentración, domina la producción en serie y se configuran los grandes centros productivos a escala donde prevalecía la división del trabajo.

Geográficamente esta etapa acusa una marcada división internacional del trabajo; la bipolaridad posterior a la Segunda Guerra Mundial, dio cabida a la Comunidad Europea (en nacimiento en el 1957), a Japón en recuperación y a nuevas periferias que se incorporaron a la industrialización como Australia, Europa Meridional o el Cono sur de América. Aparece lo que se dio en llamar el Tercer Mundo, producto de la descolonización manteniendo economías primario-exportadoras en tanto los países de economías planificadas que pugnaban por alcanzar la hegemonía por fuera del mundo capitalista, se mantenían en torno a la Unión Soviética y China.

Como dice Ricardo Méndez (7) “…la gran fábrica, la gran empresa y la gran ciudad se convirtieron en el exponente paradigmático de esta fase de desarrollo capitalista”. La Economías externas de aglomeración dieron origen a la formación de las áreas metropolitanas y la reorganización espacial de las actividades productivas en torno a ejes de crecimiento estructurados por los medios de movilidad y las principales vías de transporte rápido. Continuó acentuándose la migración campo-ciudad y se profundiza la “brecha” entre países industrializados y no desarrollados, aumentando la polarización espacial.

El aumento de la producción industrial, la transformación en la producción agraria como efecto de la mecanización, la expansión de servicios de todo tipo, o los efectos de la innovación y difusión técnica, por citar sólo algunos aspectos, fueron el centro de los estudios a medida  que avanzó el siglo XX. La descripción más o menos global de un territorio, evolucionó hacia temas específicos de lo económico-territorial, subdividiéndose progresivamente el análisis por ramas, sectores o actividades de producción, bien hacia la vinculación con temáticas funcionales territoriales concretas, como la economía urbana, los desequilibrios territoriales o el desarrollo local y regional, entre otros.

Por Hugo R. Manfredi

Citas/Notas Bibliográficas

(6)Benko, George. “Lexique de Géographie Économique”, París, Francia, Colección Síntesis, série Gégraphie, 2001, pág. 35.

(7)Méndez, Ricardo. “Geografía Económica”. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, España, Edit. Ariel Geografía, 1997.

  • 4) Capitalismo global y factores que impulsan el cambio

    El modelo comenzó a dar síntomas de agotamiento hacia mediados de los setenta, donde la inestabilidad y la incertidumbre rompen con una trayectoria de crecimiento sostenido en los países industrializados. El proceso que se denomina “3° Revolución Industrial”, basado en la Microelectrónica, comienza a dar síntomas de cambios que pasan por la caracterización de un ambiente mundial donde se conocen:

    -Fuerte expansión de las fuerzas productivas.

    -Numerosas empresas que definen un modo de acumulación diferente.

    -El modo de regulación prioriza la competitividad por sobre la equidad.

    La Crisis del Petróleo fue un síntoma y un desencadenante para la posterior caída de las tasas del Producto Bruto, mundial a la mitad. Si bien se comenzó a hablar de globalización en EEUU hacia 1983; todos coinciden en señalar que el término se acuña ya a partir de 1975, con la reunión del hoy llamado Grupo de los Ocho, y la decisión política de liberalizar el mercado de capitales y privatizar los bienes de propiedad intelectual. Por entonces se iniciaba el rápido crecimiento de los flujos internacionales (financiero y comercial) y se expandían los gastos en investigación y diseño, dando lugar a la sociedad informacional (8).

    El surgimiento de nuevos sectores de actividad, afectó otros sectores tradicionales, además del volumen, la distribución y las características de los puestos de trabajo. A la par que muchos mercados se volvieron globales, aparecieron los grandes grupos económicos que plantean una política de descentralización de sus plantas, segmentando procesos y trabajando en base a redes de interconexión a escala mundial. La desaparición de los sistemas de planificación centralizada (socialismo real), da lugar a la reorganización de las inversiones, el empleo y los procesos de agregado de valor, generando distorsiones territoriales y fuertes desequilibrios en la distribución del poder de decisión económica.

    En los últimos años, la corriente neoliberal de pensamiento apoyó la creciente liberalización de mercados, la reducción del sector público mediante las privatizaciones, un mayor control del gasto con efectos en las inversiones y el aumento de los contrastes, le dio prioridad a la competitividad territorial por sobre la equidad y fomentó la descentralización en las decisiones, reduciendo la capacidad de negociación frente a los grandes capitales.

    Estas transformaciones dieron origen a una nueva lógica espacial que afectó tanto la localización de las empresas, como las ventajas competitivas que caracterizan a las regiones y ciudades, para impulsar el desarrollo y originar nuevas políticas de intervención territorial. Se comienza a hablar de Regiones Ganadoras, de ciudades globales, de áreas de innovación o ejes de desarrollo urbano en oposición a Regiones Perdedoras, áreas rurales y/o de industrialización en declive y de espacios marginales al modelo.

    En las actuales circunstancias, poco importa pensar en el espacio en términos de distancia o costo de producción, es decir, como mero soporte en el que se desenvuelven las actividades, en tanto sólo conlleva a la idea de homogeneidad como se hacía anteriormente. Lo esencial al decir de algunos autores como F. Alburquerque “…el interés se centra en un concepto diferente, el de territorio, que comprende la heterogeneidad y complejidad del mundo real, sus características ambientales, los actores sociales y sus alineamientos a estrategias o existencia de recursos para el desarrollo productivo y el acceso a ellos”. (9).

    ¿Cuáles son los hechos que marcan la transición entre lo que la economía reconoce como el último periodo de Globalización Capitalista y la etapa anterior identificada como de “Sustitución de Importaciones?

    Podemos hablarles de cuatro grandes campos (relativos a la evolución de los factores de la producción) desde los cuales se analiza el fenómeno:

    a-Las innovaciones tecnológicas han traído en los últimos años efectos indiscutibles sobre el sistema productivo y sobre el territorio en general. Se modificó la relación espacio-tiempo a partir de innovaciones en los transportes y especialmente las comunicaciones; se densificaron los flujos que vinculan empresas y regiones en el mundo; hay una nueva división espacial del trabajo y una creciente presencia de políticas específicas que promueven las innovaciones en cada región. De este modo, el esfuerzo tecnológico de un territorio puede medirse en función de la disponibilidad de recursos materiales y humanos dedicados a la investigación, la densidad y calidad del sistema científico (patentes, publicaciones, etc.) y, los efectos sobre el sistema productivo (nuevos procesos, exportaciones, mayor productividad, entre otros). Las posibilidades de avanzar en cada fase del desarrollo dependen del estadio alcanzado en la etapa anterior, de interpretar adecuadamente el paradigma vigente y de la habilidad para negociar y crear una estrategia de suma positiva. (10).

    b-Una Nueva División Espacial del Trabajo se instaló en estos años y trajo consigo fuertes desequilibrios en el mercado de trabajo, con altas tasas de subempleo y en especial de desempleo, instalados como una realidad de fuerte presencia y en continuo crecimiento. El empleo -tal cual se concebido para el modelo “fordista”- se transformó manifestando una creciente flexibilización y precarización de las relaciones. Nuevos temas demandan atención en este aspecto: la distribución y número de puestos de trabajo por regiones, la estructura y problemas del mercado laboral a partir de nuevas relaciones (terciarización del empleo o modificaciones en la estructura ocupacional), los impactos derivados de innovaciones tecnológicas y los cambios sobre los esquemas productivos, las condiciones sociolaborales en relación con el crecimiento de la marginación social y, finalmente, los efectos territoriales de las políticas para el sector, que definen creación y destrucción de puestos de trabajo o instalan nuevas condiciones en el mercado.

    c-La distribución de las actividades en el espacio ha sido, por tradición, la principal preocupación de la geografía económica. En los últimos años, las Inversiones Productivas modificaron la conducta de localización a partir de la creciente movilidad que manifiesta el capital en el mundo. Es primordial entender los cambios en la estructura interna de las empresas orientadas hacia la aplicación de estrategias competitivas como abaratar costes, especializar su actividad o transformar ámbitos de mercados, ya sea por conductas orientadas a la concentración o dispersión, entre otros.

    d-Finalmente, se ha vuelto a la antigua discusión sobre crecimiento o desarrollo. Cada territorio en particular enfrenta una contradicción: maximizar beneficios económicos o defender el medio ambiente. La idea de desarrollo sostenible ha puesto en el centro de las preocupaciones el aumento de la calidad de vida de la población y no más, exclusivamente, la capacidad productiva y de consumo de un lugar.

    Por Hugo R. Manfredi

    Notas bibliográficas

    (8) Zamagni, Stefano. Disertación sobre “Las consecuencias de la Globalización”, desarrollada en la sede de la UNR, 2002.

    (9) Alburquerque, Francisco, OP. Cit. 1997.

    (10) Pérez, Carlota. “Cambio Tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil”, en Revista de la CEPAL N° 65-diciembre 2001, pág. 115.

Trabajo Práctico N°1

“El tiempo y el espacio en el mundo global”

Harvey, D. “La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural”, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

¿De qué modo han cambiado los usos y los significados del espacio y del tiempo con la transición del fordismo a la acumulación flexible? Mi idea es que en estas dos últimas décadas hemos experimentado una intensa fase de comprensión espacio-temporal que ha generado un impacto desorientador y sorpresivo en las prácticas económicos-políticas, en el equilibrio del poder, así como en la vida cultural y social (…)

La transición a la acumulación flexible se realizó a través de un rápido despliegue de nuevas formas de organización y nuevas tecnologías productivas.

(…) Entre las innumerables consecuencias que surgieron de esta aceleración general en los tiempos de rotación del capital, me concentraré primero en aquellos que tuvieron una influencia particular en las formas posmodernas de pensar, sentir y actuar.

La primera consecuencia importante ha sido la acentuación de la volatilidad y la transitoriedad de las modas, los productos, las técnicas de producción, los procesos laborales, las ideas e ideologías, los valores y las prácticas establecidas. (…) En el reino de la producción de mercancías, el efecto fundamental ha sido la acentuación de los valores y las virtudes de la instantaneidad (comidas y otras gratificaciones al instante y rápidas) y de lo desechable (…) Dominar la producción de la volatilidad o intervenir activamente en ella entrañan la manipulación del gusto y de la opinión a través de, por ejemplo, el liderazgo de la moda o la saturación del mercado con imágenes que utilizan la volatilidad para fines particulares. Esto significa, en ambos casos, la construcción de nuevos sistemas de signos e imágenes (…) Para empezar, las imágenes de la publicidad y de los medios desempeñan hoy un rol mucho más integral en las prácticas culturales, y alcanza una importancia mucho mayor en la dinámica de crecimiento del capitalismo. (…) La publicidad (…) es un engranaje que manipula los deseos y los gustos a través de imágenes que pueden relacionarse o no con el producto que se proponen vender (…)

En cuanto a los ajustes espaciales, no han sido menos traumáticos. (…) Hemos asistido a un nuevo episodio feroz del proceso de aniquilamiento del espacio por el tiempo, que siempre ha estado en el centro de la dinámica del capitalismo. (…) Sin embargo, que las barreras espaciales colapsen no quiere decir que la significación del espacio disminuya (…) Las pequeñas diferencias en aquello que el espacio contiene bajo la forma de abastecimientos, recursos, infraestructuras y cuestionas semejantes han adquirido una mayor significación. (…) Las diferenciaciones geográficas en la modalidad y la eficacia en el control sobre la mano de obra, junto con las variaciones en la calidad así como en la cantidad de la fuerza de trabajo, asumen una significación mucho mayor en las estrategias de localización de las corporaciones. (…) Hay muchos otros aspectos de la organización geográfica que han adquirido una nueva importancia en las condiciones de mayor acumulación flexible, La necesidad de información precisa y de comunicaciones rápidas ha acentuado el rol de las llamadas “ciudades mundiales” en el sistema financiero y corporativo (…) Cuanto menos importantes son las barreras espaciales, mayor es la sensibilidad del capital a las variaciones del lugar dentro del espacio, y mayor el incentivo para que los lugares se diferencien a fin de hacerse atractivos para el capital. El resultado ha sido la fragmentación (…) Harvey, D.

Responder:

  1. ¿En qué sentido afirma el autor que el tiempo siempre ha estado en el centro de la dinámica del capitalismo? ¿Qué entiendes por la “aceleración general en los tiempos de rotación del capital”? ¿Por qué se produce esta aceleración?
  2. ¿Qué nuevos sentidos adquiere la noción de espacio en esta etapa de flexibilización? ¿Qué relaciones establece el autor entre la pérdida de valor de las barreras espaciales y la nueva dimensión que adquieren las singularidades geográficas de determinados lugares? ¿Qué conexión pueden establecer con la noción de “fragmentación”?
  3. ¿Qué consecuencias culturales de la aceleración de los tiempos de rotación del capital cita el autor? Den ejemplos concretos de manipulación del gusto y de la opinión.
  4. Elaboren una lista de aspectos de la vida cotidiana que tengan como eje central las siguientes ideas expuestas por Harvey en el texto seleccionado:

“La primera consecuencia importante ha sido la acentuación de la volatilidad y la transitoriedad de las modas, los productos, las técnicas de producción, los procesos laborales, las ideas e ideologías, los valores y las prácticas establecidas (…) En el reino de la producción de mercancías, el efecto fundamental ha sido la acentuación de valores y las virtudes de la instantaneidad (comidas y otras gratificaciones al instante y rápidas) y de lo desechable (…) Dominar la producción de la volatilidad o intervenir activamente en ella entrañan la manipulación del gusto y de la opinión a través de, por ejemplo, el liderazgo de la moda o la saturación del mercado con imágenes que utilizan la volatilidad para fines particulares”.

  1. ¿Con qué dimensiones o aspectos del proceso de globalización pueden relacionarse las nociones de “volatilidad” y “transitoriedad”? Fundamente.
  2. Según su vivencia personal, describa cómo afectan en su vida diaria algunas de las desventajas de la globalización. En el mismo sentido describa qué aspectos positivos de la globalización le afectan personalmente.

1.3 Sistemas económicos

La gran pluralidad socioeconómico, en el conjunto mundial, ha determinado respuestas contrastantes en la constitución de espacios humanizados. Este hecho tiene raíz en las diferentes formas de organización que adoptan los Estados y que prescindiendo del gran peso de la cultura o de las diferentes manifestaciones de una civilización dependen esencialmente de los denominados “Sistemas económicos”.

Parece simple vincular una determinada “organización económica” con un grupo humano, pero no lo es tanto, cuando se constata con un determinado modelo de sociedad y a su vez una forma de organización espacial. Por ello, su importancia es grande, ya que detrás de una economía, va a estar el hombre socialmente organizado tratando de buscar soluciones eficaces para lograr condiciones de existencia.

Debe entenderse por sistemas económicos: “un conjunto ideológico capaz de incidir en numerosos aspectos de las colectividades humanas, aunque inicialmente pueda vincularse con un funcionamiento económico concreto”.

Las definiciones son múltiples y complejas de sistema económico:

Snavely (1976): una manera de resolver los problemas económicos de una sociedad”.

Sampedro, José Luis (1973): “conjunto de relaciones estructurales básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica total de una sociedad y determinan el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominante de su actividad”.

Garrigou-Lagranje y Passet: “conjunto coherente que puede ser explicado en su funcionamiento de una forma simple y homogénea, tanto cuando se trata del funcionamiento de una organización limitada como cuando se está haciendo referencia al funcionamiento de la sociedad económica por entero”.

Benavidez: “la peculiar manera de organizarse que tiene una sociedad en relación a conseguir sus necesidades materiales”.

Las definiciones muestran heterogeneidad intrínseca de un sistema económico. A pesar de todos ellos hacen referencia a aspectos tan variados, convergen en un sentido, y es que en todo sistema económico aparecen un conjunto de elementos integrados en una estructura cuya interrelación constituye el fundamento de dicho sistema.

Se acostumbra a clasificar a esas estructuras en dos grandes grupos.

Estructuras de encuadramiento, desde las que definen el: medio natural, a las demográficas, técnicas, sociales, mentales.

Estructuras económicas: aparecen integradas a los mecanismos que dan respuestas a las tres preguntas clásicas de Eücken, qué se hace producir, cómo se ha de producir, para quién se ha de producir.

Sombart: sintetizando estas ideas, subraya tres factores esenciales en todo sistema económico y que de alguna manera hace referencia a ese conjunto de estructuras, cuyos elementos están interrelacionados:

  1. Cuáles son los móviles dominantes.
  2. Con qué cuadro institucional se cuenta.
  3. Cuál es la técnica utilizada para la producción y distribución de bienes.

La forma que adopten esas estructuras y la respuesta que se den a esos interrogantes determinarán la clasificación de sistemas económicos.

Los sistemas económicos mundiales se mueven o se movían bajo la dualidad, capitalismo (si responden a las leyes del mercado o de libre competencia) y socialismo (El Estado, es el órgano central y planificador).

Dentro de ellos han existido y existen numerosas variedades que se constatan en el espacio y en el tiempo.

Por ejemplo, en el sistema capitalista, se han producido variantes en ambas coordenadas, temporal-espacial. Porque existen matices diferenciadores dentro de cada país, mediatizados por un cierto grado de intervencionismo estatal. Así se llega a individualizar el capitalismo dinámico de EEUU, del igualitario de Suecia, del semicapitalismo en parte de Israel, del capitalismo adaptado a estructuras anteriores como Japón o de yuxtaposición con estructuras antiguas como Brasil.

Cuadro LA+ACTIVIDAD+ECONÓMICA

En síntesis: puede encontrarse casi tantas variantes de los sistemas económicos como países. Esa personalidad del sistema se va a manifestar en una: determinada organización económica; en una forma de ordenación del espacio y en un contexto social.

Por Hugo R. Manfredi

1.4 Fases del Sistema Económico Capitalista

Expansión económica, espacio y tecnología: Las tecnologías utilizadas, los modos de transporte, las comunicaciones, ls áreas incorporadas, los tipos de flujos y los centros de poder han cambiado a lo largo de la historia del capitalismo.                                    Relacionar con el 1.2.

Evolución del Capitalismo Tecnología Transporte y Comunicación Expansión Flujos de Intercambio Centros de Poder

Capitalismo Mercantil

Limitada, depende del uso de los recursos renovables (agua y viento) Navegación de vela, muy lenta e imprevisible. El barco de vapor adquiere regularidad y mayor velocidad.

Se construyen ferrocarriles para llevar los productos desde y hacia los puertos. El telégrafo incorpora las comunicaciones a la conexión internacional imprevisible.

Desde Europa hacia otros continentes, mediante el comercio de ultramar. Se incorporan las colonias de América y el Índico. Se obtiene metales preciosos de las colonias y se intercambian artículos suntuarios (porcelana, seda) especias, lana. Tráfico de esclavos De las potencias marítimas del norte de Italia (Venecia y Génova), se traslada hacia Portugal en el siglo XV, a España en el siglo XVI y finalmente al mar del norte en el siglo XVII, con el imperio franco-ingles.
Capitalismo Industrial Primera Revolución Industrial: máquina a vapor, cuyo funcionamiento depende del carbón. El barco de vapor adquiere regularidad y mayor velocidad.

Se construyen ferrocarriles El barco de vapor adquiere regularidad y mayor velocidad.

Se construyen ferrocarriles para llevar los productos desde y hacia los puertos. El telégrafo incorpora las comunicaciones a la conexión internacional para llevar los productos desde y hacia los puertos. El telégrafo incorpora las comunicaciones a la conexión internacional.

Se incorporan las colonias de poblamiento de América y Oceanía y las de explotación de Asia, África y América Latina. Se intercambian materias primas y alimentos de América Latina, Asia y África y manufacturas de los países industriales. Inglaterra.
Capitalismo Monopolista Segunda Revolución Industrial: el motor de combustión interna cuyo funcionamiento depende del petróleo y la electricidad. La industria del acero y de la refrigeración aumentan la capacidad de carga, amplían la variedad de productos y mejora la velocidad y la regularidad del transporte. Las comunicaciones pesan más que el comercio en la interconexión del planeta. Se desconectan la Unión Soviética, Europa del Este y China.

Se incorporan los nuevos países de América Latina, Asia y África.

Inversiones, mercancías, equipos y tecnologías, con dirección predominante Norte-Sur. Estados Unidos.
Capitalismo

Global

Tercera Revolución Industrial: la microelectrónica. Se perfecciona el uso del petróleo y otras fuentes de energías alternativas. El transporte intermodal, las grandes obras de enlace continental, el avión construyen una red de transporte a escala mundial. La informática y las telecomunicaciones unen al mundo en tiempo real. Se incorporan Rusia, Europa del Este, China y el Sudeste asiático. Se forman bloques de comercio regional y se genera la economía mundo. Inversiones, flujos de dinero y tecnologías con dirección predominante Norte-Sur. Japón, Estados Unidos, Unión Europea y en los últimos años China.

Trabajo Práctico N°2

a) Lee el siguiente texto y responde.

Coronavirus: ¿”fin del capitalismo”? March 31, 2020, Agustín Laje,

«Amplios sectores de la izquierda se regocijan actualmente profetizando el inminente fin del capitalismo. La causa, desde luego, no es ninguna clase social revolucionaria: las clases sociales ya no pueblan el enmarañado discurso para iniciados a los que están hoy acostumbrados los intelectuales izquierdistas. Hace rato que la fábrica fue sustituida por los despachos universitarios. La causa tampoco habría que buscarla, siquiera, en los efectos de la lucha feminista o en el accionar de este o aquel colectivo LGBT: seamos sinceros, la teoría de género no puede revolucionar más que hormonas e histeriqueos circunstanciales. ¿Dónde encontrar, entonces, la causa del vaticinado “fin del capitalismo”? En el coronavirus, entronizado como una suerte de nuevo agente de la revolución anticapitalista.

No se trata de ninguna broma, sino más bien de una izquierda que toca fondo, que encontrándose a sí misma totalmente incapacitada para delimitar o construir un sujeto revolucionario, deposita todas sus expectativas revolucionarias en el accionar de un virus. No hago con esto un juicio moral, sino político. La voz cantante de esta expectativa probablemente está representada por el filósofo Slavoj Žižek, quien publicó hace algunos días una columna en Rusia Today en la que redefinió al capitalismo como virus, para luego profetizar el fin del sistema capitalista como resultado de la actual pandemia. Su llamado es a “imaginar” un nuevo sistema, “and so on, and so on”, como acostumbra decir el filósofo “rockstar” cuando en verdad no hay mucho más para agregar, ni nada realmente concreto que valga la pena enunciar.

En fin, nada realmente nuevo bajo el sol y, a fuerza de sinceridad, un recurso ya muy trillado para una izquierda que desde los ’60 viene “imaginando” sin que nadie sepa muy bien qué se ha imaginado en las últimas seis décadas, más allá de presuntas “revoluciones sexuales” a las que las multinacionales capitalistas aportaron su marketing con total entusiasmo. Daniel Cohn-Bendit, líder del Mayo del ‘68, ya se escudaba en el famoso “hay que imaginar otra cosa” cuando le preguntaban desde la prensa cuál era el sistema que la estudiantina francesa proponía. “La imaginación al poder”, era ya por entonces la consigna célebre. E incluso más de diez años antes, en 1955, la mentada “imaginación” impregnaba Eros y civilización de Herbert Marcuse, el filósofo “rockstar” del sesentayochismo. En fin, como verán, nada nuevo bajo el sol. El llamado a “imaginar alternativas” se ha convertido en el síntoma de una izquierda sin alternativas que no ha podido imaginar nada más que el imperativo de la imaginación: imaginación que llama a imaginar; imaginar, a su vez, que no puede más que imaginar que hay que convocar a la imaginación. Y cuando el imaginar concreto no ha sido capaz a lo largo de seis décadas de imaginar algo distinto que su propia necesidad, la cosa cansa.

Pero la columna de Žižek causó sensación. La izquierda se entusiasma con facilidad. En Argentina por ejemplo, el hashtag #ElCapitalismoEsElVirus rápidamente se convirtió en tendencia. Diversos intelectuales continuaron la discusión: ¿es el coronavirus el proletariado del siglo XXI? En estos mismos días también, Žižek aprovechó para lanzar su nuevo libro de 120 páginas, escrito a toda velocidad, titulado Pandemia! Covid-19 sacude el mundo, para cuya distribución masiva no llamó a “imaginar” alguna alternativa, sino que se entregó a los brazos del mercado capitalista. En efecto, el libro puede comprarse por internet a la editorial OR Books en versión papel a 13 euros, y en versión digital, si estás entre los primeros 10.000 clientes, te lo dan gratis; caso contrario, toca pagar 10 euros. Los mercaderes de la revolución son todo, menos estúpidos: ¿quién dijo que ser revolucionario no podía ser un buen negocio?

En fin, vamos a lo importante: el capitalismo. Definitivamente, no estamos atravesando una situación revolucionaria en sentido estricto. Las revoluciones se despliegan sobre circunstancias históricas bien específicas (eso que el marxismo-leninismo llamaba “condiciones objetivas”), pero también sobre la acción colectiva de agentes históricos (lo que se denominaba “condiciones subjetivas”). Esto significa: la revolución no es simplemente un contexto, sino un alguien que en un cierto contexto deviene revolucionario. No hay revolución sin agencia; y la agencia es una facultad humana. Dicho de otra manera: no hay revolución al margen de la acción humana.

“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Marx y Engels empezaban así el Manifiesto comunista. Marx tenía estas genialidades; su astucia para metáforas cargadas de fuerza política probablemente resulte insuperable. Pero el fantasma, en realidad, no era simplemente el comunismo, sino principalmente el agente histórico, determinado por leyes históricas, a hacer del comunismo el punto de llegada de la evolución de nuestros sistemas económicos. Como se sabe, ese agente histórico no era otro que el proletariado: era su acción colectiva revolucionaria la que, en un contexto histórico bien específico de contradicciones sistémicas, acabaría con el capitalismo.

El fantasma que hoy recorre el mundo, en cambio, no es ni una ideología ni un agente revolucionario: es sencillamente un virus. En tal sentido, las expectativas de los que prenden velas al “virus anticapitalista” no son revolucionarias, sino meramente catastróficas. Esto es: avizoran una catástrofe y se entusiasman, pero carecen de un sujeto revolucionario para conducir políticamente cambio histórico alguno. Y lo que es peor: ni siquiera les importa. Todas sus esperanzas recaen en condiciones objetivas catastróficas, y estas son reductibles ni siquiera a contradicciones netas de un sistema económico, sino al accionar de un virus. En este sentido, Byung-Chul Han, si bien también se ha subido al trillado tren de la “imaginación”, es mucho más sensato que Žižek al señalar que el encierro no genera un “nosotros” y, por tanto, no configura una situación revolucionaria en absoluto.

El virus, no obstante, estaría poniendo al descubierto las impotencias y deficiencias del sistema de mercado, se alega rápidamente, lo que ha de entregarnos a los brazos bien del poder nacional de los Estados, bien del poder global de las Organizaciones Internacionales, como si estas instancias de coordinación social no hubieran mostrado también sus impotencias y deficiencias para gestionar una pandemia como la actual. E incluso más: sus responsabilidades en la tragedia. Piénsese en la responsabilidad internacional del Estado chino al ocultar durante semanas el virus al mundo: si no hubieran reprimido a la prensa y a los médicos que querían advertir lo sucedido, se calcula en un estudio de la Universidad de Southampton que el virus hubiera sido reducido en un 86%. O si se desea un ejemplo occidental, piénsese en el Estado español, convocando a multitudes a participar de las manifestaciones feministas del 8 de marzo, cuando ya se sabía que España tenía varios infectados, que a partir de ese mismo día se multiplicaron exponencialmente.

Ahora bien, lo más importante que el Estado por sí mismo puede hacer, como organización que monopoliza el uso de la fuerza, es precisamente utilizar la fuerza para garantizar aislamientos masivos. Lo más importante que las Organizaciones Internacionales pueden hacer es coordinar, globalmente, el uso de la fuerza de esos Estados sobre sus ciudadanos. Pero tanto el Estado-nación como las Organizaciones Internacionales dependen estructuralmente del capitalismo: el financiamiento que pone en marcha sus engranajes de poder está basado, con mayor o con menor intervención estatal, en el poder del capital.

En este sentido, la fulminante crisis económica que necesariamente llegará y que tendrá escala planetaria, no será una crisis producida por el sistema capitalista, sino precisamente por su momentánea ausencia. Lo que el virus ha detenido abruptamente es, en efecto, la inversión, la producción y el intercambio capitalistas. Y, quiérase o no, el Estado está atado a esta suerte también. Sin capitalismo no hay “Estado de bienestar”. Los estados europeos lo saben muy bien. ¿Y qué queda para el Tercer Mundo? Estados fallidos que, sin poder evitar la “guerra de todos contra todos” a la que tanto temía Hobbes, operarán con todo el autoritarismo del que un Leviatán en apuros es capaz. Y este escenario, dependiendo de la gravedad y la extensión de la crisis económica y humanitaria, también es plausible en los que, por lo menos hasta ahora, llamábamos “países avanzados”.

Si bien estamos probablemente frente a la primera crisis realmente planetaria de la historia, las especificidades nacionales, que todavía existen y que son política y económicamente relevantes, producirán efectos heterogéneos. Creer en un “fin del capitalismo” a escala global, como cree cierta izquierda con Žižek a la cabeza, es un total absurdo. Dependiendo de los daños sanitarios y económicos que el virus genere, lo que habrá será, fundamentalmente, Estados fallidos por un lado, y Estados fortalecidos burocrática y tecnológicamente en su capacidad de intervención y vigilancia sobre sus ciudadanos, al buen estilo asiático, por otro lado. No hay “fin del capitalismo” a la vista, más que en los sueños húmedos de algunos trasnochados. Cuando mucho, todo lo que podría haber, es extensión del capitalismo bajo la forma del Estado autoritario y mayores efectos de poder de estructuras políticas globales».

1) ¿Quiénes profetizan el fin inminente del capitalismo y cuál sería la causa? ¿Crees que el coronavirus es el nuevo agente de la Revolución anticapitalista?

2) ¿Qué tipo de izquierda haría estos planteos?

3) ¿Quién sería su representante?

4) ¿Este personaje como redefinió al capitalismo?

5) ¿Quienes fueron Daniel Cohen Bendit y Herbert Marcuse?

6) ¿Qué papel importante jugaron estos?

7) ¿Qué ocurrió en Argentina con  la columna de Zizek y con su libro?

8) ¿Cuáles eran las genialidades de Marx en el manifiesto comunista?

9) ¿Cuál es el fantasma que recorre el mundo?

10) ¿Qué estaría poniendo al descubierto este fantasma?

11) ¿Cuál sería la responsabilidad del Estado chino al ocultar el virus?

12) ¿Qué es lo más importante que el Estado puede hacer por sí mismo?

13) ¿Qué producirá la crisis económica que ha de llegar?¿cuáles serán sus consecuencias?

14) ¿Porqué será absurdo entonces creer que un simple VIRUS, pondría el fin del capitalismo como cree la izquierda de Zizek?

Por Hugo R. Manfredi

Textos Complementarios, sin guías de lectura por el momento.  

Chomsky: «Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo neoliberal»

«Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante «otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo», que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los «bufones sociópatas que manejan el Gobierno» liderado por Donald Trump.

Foto Chomsky

 Desde su casa de Tucson (Arizona) y lejos de su despacho en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desde el que cambió para siempre el campo de la lingüística, Chomsky repasa en una entrevista con Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo «el problema y no la solución».

Pregunta: ¿Qué lecciones positivas podemos extraer de la pandemia?

Respuesta: La primera lección es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor. Es obvio después de lo que ocurrió tras la epidemia del SARS en 2003. Los científicos sabían que vendrían otras pandemias, probablemente de la variedad del coronavirus. Hubiese sido posible prepararse en aquel punto y abordarlo como se hace con la gripe. Pero no se ha hecho.

Las farmacéuticas tenían recursos y son superricas, pero no lo hacen porque los mercados dicen que no hay beneficios en prepararse para una catástrofe a la vuelta de la esquina. Y luego viene el martillo neoliberal. Los Gobiernos no pueden hacer nada. Están siendo el problema y no la solución.

Estados Unidos es una catástrofe por el juego que se traen en Washington. Saben cómo culpar a todo el mundo excepto a ellos mismos, a pesar de que son los responsables. Somos ahora el epicentro, en un país que es tan disfuncional que ni siquiera puede proveer de información sobre la infección a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

P: ¿Qué opina de la gestión de la administración Trump?

R: La manera en la que esto se ha desarrollado es surrealista. En febrero la pandemia estaba ya haciendo estragos, todo el mundo en Estados Unidos lo reconocía. Justo en febrero, Trump presenta unos presupuestos que merece la pena mirar. Recortes en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades y en otras partes relacionadas con la salud. Hizo recortes en medio de una pandemia e incrementó la financiación de las industrias de energía fósil, el gasto militar, el famoso muro…

Todo eso te dice algo de la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno y que el país está sufriendo. Ahora buscan desesperadamente culpar a alguien. Culpan a China, a la OMS… y lo que han hecho con la OMS es realmente criminal. ¿Dejar de financiarla? ¿Qué significa eso? La OMS trabaja en todo el mundo, principalmente en países pobres, con temas relacionados con la diarrea, la maternidad… ¿Entonces qué están diciendo? “Vale, matemos a un montón de gente en el sur porque quizás eso nos ayude con nuestras perspectivas electorales”. Eso es un mundo de sociópatas.

P: Trump empezó negando la crisis, dijo incluso que era un bulo demócrata… ¿Puede ser esta la primera vez que a Trump le han vencido los hechos?

R: A Trump hay que concederle un mérito… Es probablemente el hombre más seguro de sí mismo que ha existido nunca. Es capaz de sostener un cartel que dice “os amo, soy vuestro salvador, confiad en mí porque trabajo día y noche para vosotros” y con la otra mano apuñalarte en la espalda. Es así cómo se relaciona con sus votantes, que lo adoran independientemente de lo que haga. Y recibe ayuda por un fenómeno mediático conformado por Fox News, Rush Limbaugh, Breitbart… que son los únicos medios que miran los republicanos.

Si Trump dice un día “es solo una gripe, olvidaos de ella”, ellos dirán que sí, que es una gripe y que hay que olvidarse. Si al día siguiente dice que es una pandemia terrible y que él fue el primero en darse cuenta, lo gritarán al unísono y dirán que es la mejor persona de la historia.

A la vez, él mismo mira Fox News por las mañanas y decide qué se supone que tiene que decir. Es un fenómeno asombroso. Rupert Murdoch, Limbaugh y los sociópatas de la Casa Blanca están llevando el país a la destrucción.

P: ¿Puede esta pandemia cambiar la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza?

R: Eso depende de la gente joven. Depende de cómo la población mundial reaccione. Esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección… En medio de la pandemia en EEUU se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes… Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará.

P: ¿Cómo queda el mapa de poder en términos geopolíticos despúes de la pandemia?

R: Lo que está pasando a nivel internacional es bastante chocante. Está eso que llaman la Unión Europea. Escuchamos la palabra “unión”. Vale, mira Alemania, que está gestionando la crisis muy bien… En Italia la crisis es aguda… ¿Están recibiendo ayuda de Alemania? Afortunadamente están recibiendo ayuda, pero de una «superpotencia» como Cuba, que está mandado médicos. O China, que envía material y ayuda. Pero no reciben asistencia de los países ricos de la Unión Europea. Eso dice algo…

El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba, que ha estado siempre bajo estrangulación económica por parte de EE.UU. y por algún milagro han sobrevivido para seguir mostrándole al mundo lo que es el internacionalismo. Pero esto no lo puedes decir en EE.UU. porque lo que has de hacer es culparles de violaciones de los derechos humanos. De hecho, las peores violaciones de derechos humanos tienen lugar al sudeste de Cuba, en un lugar llamado Guantánamo que Estados Unidos tomó a punta de pistola y se niega a devolver.

Una persona educada y obediente se supone que tiene que culpar a China, invocar el “peligro amarillo” y decir que los chinos vienen a destruirnos, nosotros somos maravillosos.

Hay una llamada al internacionalismo progresista con la coalición que empezó Bernie Sanders en Estados Unidos o Varoufakis en Europa. Traen elementos progresistas para contrarrestar el movimiento reaccionario que se ha forjado desde la Casa Blanca (…) de la mano de estados brutales de Oriente Medio, Israel (…) o con gente como Orban o Salvini, cuyo disfrute en la vida es asegurarse de que la gente que huye desesperadamente de África se ahoga en el Mediterráneo.

Pones todo ese «reaccionarismo» internacional en un lado y la pregunta es… ¿serán contrarrestados? Y solo veo esperanza en lo que ha construido Bernie Sanders.

P: Que ha perdido…

R: Se dice comúnmente que la campaña de Sanders fue un fracaso. Pero eso es un error total. Ha sido un enorme éxito. Sanders ha conseguido cambiar el ámbito de la discusión y la política y cosas muy importantes que no se podían mencionar hace un par de años ahora están en el centro de discusión, como el Green New Deal, esencial para la supervivencia.

No le han financiado los ricos, no ha tenido apoyo de los medios… El aparato del partido ha tenido que manipular para evitar que ganase la nominación. De la misma manera que en Reino Unido el ala derecha del Partido Laborista ha destruido a Corbyn, que estaba democratizando el partido en una manera que no podían soportar.

Estaban dispuestos hasta a perder las elecciones. Hemos visto mucho de eso en EE.UU., pero el movimiento permanece. Es popular. Está creciendo, son nuevos… Hay movimientos comparables en Europa, pueden marcar la diferencia.

P: ¿Qué cree que pasará con la globalización tal y como la conocemos?

R: No hay nada malo con la globalización. Está bien ir de viaje a España, por ejemplo. La pregunta es qué forma de globalización. La que se ha desarrollado ha sido bajo el neoliberalismo. Es la que han diseñado. Ha enriquecido a los más ricos y existe un enorme poder en manos de corporaciones y monopolios. También ha llevado a una forma muy frágil de economía, basada en un modelo de negocio de la eficiencia, haciendo las cosas al menor coste posible. Ese razonamiento te lleva a que los hospitales no tengan ciertas cosas porque no son eficientes, por ejemplo.

Ahora el frágil sistema construido está colapsando porque no puede lidiar con algo que ha salido mal. Cuando diseñas un sistema frágil y centralizas la manufacturación y la producción solo en un lugar como China… Mira Apple. Hace enormes beneficios, de los que pocos se quedan en China o en Taiwán. La mayor parte de su negocio va a parar a donde probablemente han puesto una oficina del tamaño de mi estudio, en Irlanda, para pagar pocos impuestos en un paraíso fiscal.

¿Cómo es que pueden esconder dinero en paraísos fiscales? ¿Es eso parte de la ley natural? No. De hecho en Estados Unidos, hasta Reagan, era algo ilegal. Igual que las compraventas de acciones. (…) ¿Eran necesarias? Lo legalizó Reagan.

Todo ha sido diseñado, son decisiones… que tienen consecuencias que hemos visto a lo largo de los años y una de las razones por las que encuentras lo que se ha mal llamado “populismo”. Mucha gente estaba enfadada, resentida y odiaba al gobierno de forma justificada. Eso ha sido un terreno fértil para demagogos que podían decir: soy tu salvador y los inmigrantes esto y lo otro.

P: ¿Cree que, tras la pandemia, Estados Unidos estará más cerca de una sanidad universal y gratuita?

R: Es muy interesante ver esa discusión. Los programas de Sanders, por ejemplo, sanidad universal, tasas universitarias gratuitas… Lo critican en todo el espectro -ideológico-. Las críticas más interesantes vienen de la izquierda. Los columnistas más liberales del New York Times, CNN y todos ellos… Dicen que son buenas ideas, pero no para los estadounidenses.

La sanidad universal está en todas partes. En toda Europa de una forma u otra. En países pobres como Brasil, México… ¿Y la educación universitaria gratuita? En todas partes… Finlandia, Alemania, México… en todos lados. Así que lo que dicen los críticos en la izquierda es que Estados Unidos es una sociedad tan atrasada que no se puede poner a la altura del resto del mundo. Y te dice bastante de la naturaleza, la cultura y de la sociedad».

1.5 Triángulo institucional del capitalismo

Podemos analizar las instituciones de las economías modernas como un triángulo con tres instituciones centrales: los Estados, las empresas y los mercados. Cada uno de los vértices de estas figuras detenta un poder específico: el Estado, el poder político (que puede ser autoritario o democrático); las empresas, el poder empresarial (que es poder de mando y también, poder de negociación); y, el sistema de mercado, el poder de la competencia. Se puede ilustrar la historia institucional del capitalismo, comenzando por el capitalismo competitivo de la segunda mitad del siglo XIX, de la siguiente manera, que a modo de muestra presentamos el primero y el segundo:

CAPITALISMO COMPETITIVO CLÁSICO

Gráfico, capitalismo competitivo clásico

Las esferas tienen el mismo tamaño: empresa, Estado y mercado.

CAPITALISMO ORGANIZADO

Gráfico capitalismo organiado

CAPITALISMO DE BIENESTAR

La esfera del Estado muestra un mayor tamaño, con respecto a la empresa y el mercado.

NUEVO CAPITALISMO COMPETITIVO

La esfera del mercado, presenta un mayor tamaño con respecto a la empresa y el Estado.

Fuente: Sader, E.; Gentili, Pablo (comps.). «La trama del neoliberalismo». Edit. Eudeba, Bs.As., 2001.

Por Hugo R. Manfredi

1.6 Tres formas históricas del Estado (síntesis), complementado con otros textos.

1) Estado Liberal

Nació con las revoluciones burguesas como la forma política que reemplazó al Estado Absolutista. Se corresponde históricamente con el período del capitalismo liberal o de libre competencia.

° El poder estatal tendió a despersonalizarse en relación al poder personal de los monarcas y fue asumido por funcionarios elegidos entre los miembros ilustrados de la clase hegemónica: la burguesía.

° El Estado liberal garantizaba los derechos civiles y políticos de los individuos, quienes dejaron de ser súbditos para pasar a ser ciudadanos.

° En relación con la economía, el Estado liberal se caracterizó por no intervenir directamente en lo que la concepción liberal entendía como el curso espontáneo de las fuerzas del mercado.

° El Estado liberal brindaba el marco jurídico-normativo de la sociedad y también intervenía con las fuerzas del orden, cuando éste se veía amenazado.

° A partir de la crisis de 1929, el Estado liberal comenzó a ser cuestionado crecientemente:

  1. Por las burguesías para quiénes resultaba inservible un Estado que no interviniese activamente en la vida económica amortiguando las crisis periódicas del sistema ,por ejemplo regulando el tipo de cambio de la moneda o las tasas de interés bancario, o creando grandes empresas estatales en áreas en que la producción privada era insuficiente o inseguras.
  2. Por las clases trabajadoras como un Estado sin sensibilidad social, que sólo servía para proteger los intereses del mercado.

 

2) Estado Benefactor

Después de 1945, en casi todo el mundo occidental, surgió una forma de Estado que acompañó a una nueva etapa del capitalismo caracterizada por un intenso crecimiento económico. A dicha forma política, creada para resolver a la crisis del Estado Liberal, se la llamó “Estado Benefactor o Estado de Bienestar”, porque se pusieron en marcha políticas sociales que tendieron a mejorar las condiciones de vida de los sectores populares y medios, servicios públicos gratuitos (salud, educación), un sistema de seguridad social (jubilaciones y pensiones), derechos y beneficios económicos para los trabajadores (políticas de pleno empleo, salario mínimo, vacaciones pagas, aguinaldo, planes de vivienda, sindicalización, seguros de desempleo). Por el peso decisivo que tuvieron las empresas públicas destinadas al sector industrial.

Las políticas estatales de corte Keynesiano, al inducir el consumo de la población, contribuyeron a fomentar el desarrollo industrial y redujeron el conflicto social. A la garantía de los derechos civiles y políticos de los individuos por parte del Estado liberal, el Estado Benefactor sumaba la garantía de los derechos sociales.

3) Estado Neoliberal

Nació a partir de la crisis económica de 193-1975 con los gobiernos conservadores en los EEUU y Gran Bretaña, y luego se extendió a casi todo el mundo occidental.

° Las  posturas neoliberales atribuían la quiebra de las finanzas públicas y la inflación galopante en las economías a los importantes gastos sociales del Estado benefactor. Como solución a tales problemas proponía:

  1. Disminuir el gasto público hasta lograr el equilibrio fiscal.
  2. Privatizar masivamente las empresas públicas, muchas veces burocráticos e ineficiente.
  3. Reducir las acciones económicas y sociales del Estado a su mínima expresión.
  4. Desregular la economía y las relaciones laborales para aumentar la inversión privada en economías abiertas y flexibles, sin intervención o “protección del Estado”.

La reducción de la intervención estatal en la economía y el debilitamiento de las políticas públicas en materia social profundizaron situaciones de inequidad, pobreza y desempleo en amplios sectores de la población.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N° 3

Una pregunta que tiene más de dos siglos: ¿Cuál es el origen de la riqueza de las Naciones?

El propósito de la presente propuesta es analizar algunos conceptos claves del pensamiento clásico, tales como: la división del trabajo, la productividad, el capital, el trabajo improductivo y el trabajo productivo.

Se tratará de identificar las hipótesis o presupuestos involucrados en diferentes argumentos y encadenar lógicamente los conceptos.

Propuesta:

  1. Esta actividad requerirá un trabajo previo con los siguientes contenidos:
  2. La contextualización histórica del pensamiento de Adam Smith; esto implica considerar las transformaciones productivas previas a la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII. Para ello, le proponemos centrarse sólo en la manufactura y su organización. Ésta se caracteriza por la reunión de los obreros contratados por un salario, trabajando bajo un mismo techo y haciendo tareas diferenciadas sin la utilización de las máquinas (cuyo uso se generalizará desde fines del siglo XVIII) y, por otra parte, por la presencia del capitalista que emplea trabajadores, compra materia prima, organiza y supervisa la producción. El dueño del taller recibe, cuando vende las mercancías manufacturadas por los obreros de su fábrica, un beneficio adicional que puede volver a reinvertir.
  3. La construcción de los conceptos smithianos de división del trabajo y de especialización de las tareas, como parte fundamental de la dinámica que pone en marcha el proceso de crecimiento económico y la acumulación del capital que lo alimenta.
  4. El segundo paso de la actividad consistirá en la lectura y análisis del siguiente texto. Para ello reúnase en grupo e identifica los conceptos que acaban de ser enunciados.

Texto. El trabajo productivo:

“El progreso más importante en las facultades productivas (…) parece ser consecuencia de la división del trabajo. Tomemos el ejemplo de una fábrica de alfileres. Un obrero que no hay sido adiestrado en esa clase de tarea y que no esté acostumbrado a manejar maquinaria (cuya invención ha derivado probablemente, de la división de trabajo) por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día (…) Pero como se practica hoy la fabricación de alfileres, un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta (…) En fin, el trabajo de hacer alfileres queda dividido en dieciocho operaciones distintas (…) En todas las demás manufacturas y artes los efectos de la división del trabajo son muy semejantes a los que se dan en este oficio. De este modo, cuando puede ser aplicada, la división del trabajo ocasiona en todo arte un aumento proporcional de las facultades productivas del trabajo”

El trabajo se convierte para Smith en la fuente que sustenta finalmente la riqueza de las naciones, “… las cosas necesarias y convenientes para la vida que consumen anualmente las naciones”. “Es verdad que las naciones más opulentas superan por lo común a sus vecinas en agricultura y en manufacturas” pero generalmente las aventajas en la industria.

Adam Smith investiga el aspecto de la riqueza de una nación desde un punto de vista más social que técnico y, así considera de dos condiciones: el grado de productividad del trabajo y la cantidad de trabajo útil, es decir, de trabajo productor de riqueza. Por ello, las ideas de Smith sobre la acumulación de capital se basan en la importante distinción entre trabajo productivo e improductivo.

Existe una especie de trabajo que añade valor al objeto al que se incorpora y otra que no produce aquel efecto. Al primero, por el hecho de producir valor, se llama productivo y, al segundo, improductivo. Así, el trabajo de un artesano en una manufactura agrega generalmente valor a los materiales que trabaja, tales como su mantenimiento y los beneficios del maestro. El de un criado doméstico, por el contrario, no añade valor alguno (…) El trabajo de algunas de las clases más respetables de la sociedad al igual de lo que ocurre con los servidores domésticos no produce valor alguno y no se concreta o realiza en un objeto permanente o mercancía vendible (…), aquellas parte del producto anual de la tierra y del trabajo de un país que repone capital jamás se emplea de una manera inmediata en mantener manos improductivas. Solo paga los salarios del trabajo productivo (…), en consecuencia, la proporción que existe entre las manos productivas y las que no se consideran como tales, en cualquier país depende en gran parte de la relación del producto anual que –en cuanto proviene de la agricultura o la industria- se destina inmediatamente a reponer el capital y del que se destina a asegurar un ingreso, llámese beneficio o renta (…) En nuestros tiempos, en los países más opulentos de Europa, una porción muy considerable del producto de sus tierras, y acaso la mayor, se destina a reponer los capitales (…) El producto anual del trabajo de un país no puede aumentar su valor como no sea aumentando el número de trabajadores productivos o las aptitudes productivas de los operarios que ya existen…” Párrafos extraídos (y comentados) de: A. Smith “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Fondo de Cultura Económica, Capítulo I, libro I, Capítulo III, libro I. México, 1997.

  1. Una vez concluida la lectura del texto, cada grupo resolverá las siguientes consignas:
  2. ¿Cuál resulta para Adam Smith el fundamento último de la riqueza de las naciones?
  3. ¿Por qué la división del trabajo, sobre todo en la industria, se convierte en el mecanismo más dinámico para lograr el crecimiento económico?
  4. Presenten dos ejemplos propios de la actualidad: uno con división y especialización del trabajo y otro sobre un taller de un artesano que trabaja solo o con un ayudante, y analicen las diferencias a partir del concepto de productividad. (Los ejemplos que surjan para confrontar podrían ser: un taller mecánico y una fábrica de automóviles; una carpintería y una fábrica de muebles; alguien que haga pan casero y la fábrica de alfajores, etc.)
  5. ¿Cuál es la diferencia entre trabajo productivo e improductivo, según A. Smith?
  6. ¿Por qué considera que el progreso de la nación se basa en la mayor proporción de trabajo productivo industrial?
  7. ¿Hoy se podría mantener los mismos criterios de Smith?, en otras palabras, ¿Se podría continuar afirmando que el trabajo productivo industrial es la fuente de la riqueza de las naciones? ¿Qué transformaciones ha sufrido el concepto contemporáneo de trabajo?

Por Hugo R. Manfredi

Textos complementarios para la Unidad N°1

Estado, Nación. Relación Poder-Elementos del Estado

Estado: se fundamenta en el control y administración de un territorio determinado, ocupado por una comunidad más o menos heterogénea, que se dota de un sistema de gobierno (Para Argentina, Estado democrático).

Tiene dos elementos propios: territorio y sociedad organizada políticamente (regidas por un sistema jurídico independiente basado en la Constitución Nacional de dicho Estado)

Nación: se refiere a un pueblo concreto con rasgos lingüísticos y culturales, experiencias históricas comunes y con una conciencia de identidad nacional, mantenida por una predisposición psicológica, textos escolares y se difunde a través de los medios de comunicación de masas.

A los dos elementos propios del Estado, se le suma la conciencia de una herencia espiritual.

Estado Nacional: El Estado coincide con una Nación, presenta una cohesión entre su población y sus diversas regiones.

El Estado y sus equilibrios: Peter Hagget (1988), planteaba que el Estado es un equilibrio dinámico entre fuerzas centrífugas (de desintegración) y fuerzas centrípetas (de integración).

En las fuerzas centrífuga, se caracteriza por un proceso de poblamiento relativamente corto, hay diferentes lenguas, existen fuertes grupos étnicos minoritarios, no existe un área central (core), los límites son imprecisos, con una densidad de población elevada en la frontera.

En las fuerzas centrípetas, predomina una sola lengua, existe una historia cultural común, un área central fuertemente polarizada, los límites internacionales poseen apoyo geográfico con cadenas montañosos, fachadas marítimas extensas, y una frontera con densidad de población baja.

Por ejemplo, en la Argentina, en esta etapa de la historia predominan las fuerzas centrípetas (o de integración), sobre las centrífugas. Pero no siempre fue así.

Jean Gottmann (geógrafo francés), define a la fuerza centrípeta como “iconografía nacional”, la población de un Estado comparten símbolos, conformados por una combinación de eventos pasados y creencias más profundas de la comunidad.

Relación Poder- Elementos del Estado

El poder del Estado se relaciona con los tres elementos que lo componen: territorio, pueblo y gobierno. De estas relaciones surgen distintos tipos de Estado (unitario, federal, confederado), distintos sistemas políticos (democráticos, autoritarios), y diferentes formas de gobierno (republicano, monárquico).

Dentro de las formas democráticas de gobierno, la Constitución Nacional, establece la forma representativa, republicana, federal para la organización política de la Nación Argentina.

La Argentina es según, cada una de estas relaciones:

Poder y territorio— un Estado Federal.

Poder y Pueblo— un Estado Democrático.

Poder y Gobierno— un Estado Republicano.

Unidad N°2: Sistemas económicos dominantes en el siglo XX y principios del XXI

2.1 Los Sistemas económicos mixtos

Es la combinación de los anteriores. Es el que se practica en la realidad, pues ningún país del mundo tiene una economía libre mercado absoluto o planificada pura. Todos tienen componentes de ambos sistemas, aunque se los denominan con el nombre de los elementos que predominan.

2.2 El sistema mixto con tendencia capitalista

La estructura económica está sustentada en el sector privado, aunque hay distintos grados de participación del sector público.

La ley de la oferta y la demanda dirige las pautas de producción y los precios. Estos últimos dependen no sólo de la demanda sino también del proceso de fabricación, las materias primas, la mano de obra, etc.

Dentro de este sistema se distinguen países con alta industrialización que gozan de un nivel elevado, a diferencia de los países en desarrollo que, en general, están atravesando una crisis, o atraviesan crisis recurrentes, como consecuencia de tener su economía basada casi exclusivamente en la agricultura.

La empresa capitalista se caracteriza por la búsqueda de las ganancias, pero para ello también tiene que afrontar el riesgo del capital invertido, y necesita permanentemente de la innovación para competir y permanecer en el mercado. La competitividad y la productividad impulsan la inversión y los adelantos tecnológicos, que posibilitan no sólo mayor cantidad de bienes, sino también mayor variedad y calidad.

Desde hace unas décadas, en este sistema económico se presenta una tendencia creciente hacia: la concentración económica, la creación de nuevos mercados para captar un mayor número de consumidores y la intervención del Estado en la economía:

 La concentración financiera

En las últimas décadas, se produjo en el mundo un proceso de concentración económica o financiera, por el cual las empresas individuales se van asociando y convirtiendo paulatinamente en grandes compañías, organizadas como sociedades anónimas. Esto es posible porque, al unir sus capitales, pueden renovar su tecnología y alcanzar una mayor productividad.

En la sociedad anónima el capital de la empresa es aportado por varios socios. Existen varias formas de concentración de empresas:

  1. Cartel: convenio entre varias empresas que, sin perder su independencia económica y jurídica, acuerdan restringir la competencia y establecer un control del mercado.
  2. Trust: agrupación de empresas que, perdiendo su personalidad jurídica, se funden en una sociedad matriz cuya finalidad es establecer un control monopólico del mercado.
  3. Monopolio: una empresa controla toda la oferta, es proveedor único y, por tanto, fija un precio único.

 La ampliación de la sociedad de consumo

En los últimos tiempos, se produjeron cambios sustanciales con respecto a la oferta y la demanda. Antes, las empresas producían los bienes que demandaba el mercado. Ahora, ellas fabrican los bienes y, mediante la publicidad, crean la necesidad de ese producto en la población, fundamentalmente los jóvenes. Por ejemplo, antes de que salga un producto, se despierta la curiosidad de él anunciándolo a través de los distintos medios de comunicación y de carteles en la vía pública.

La intervención del Estado

La intervención del Estado en los sistemas económicos de los diferentes países tuvo resultados dispares. Por ejemplo, el colapso de las economías planificadas (cuando todas las actividades económicas están planificadas y controladas por el Estado) en los países de Europa del Este y de la ex Unión Soviética; los logros de algunos países de Asia Oriental en el camino hacia el crecimiento económico y la siempre crítica situación de países de África, llevan a un replanteo del papel del Estado en las economías y de su posible contribución al bienestar humano.

El Estado, mediante el otorgamiento de créditos a bajo interés o no cobrando impuestos, incentiva a la actividad privada para que realice las acciones planificadas por éste en la economía. Por ejemplo, favorecer la instalación de industrias en lugar para dar trabajo a su población.

Muchas veces el Estado protege las empresas nacionales gravando las importaciones o concediendo susidios, como el caso de Estados Unidos o de los países de la Unión Europea a sus productos agrícolas.

Otras veces el Estado interviene dictando la legislación necesaria para la protección del medio ambiente con el objetivo de proteger a la comunidad.

Además, el Estado participa generalmente como empresario en obras de infraestructura como ferrocarriles y represas hidroeléctricas que no interesan a las empresas privadas porque no dejan grandes ganancias, pero que contribuyen al bienestar de la población.

Dentro de los países con economías capitalistas, hay diferencias notables en la legislación dictada por los diferentes gobiernos. Por ejemplo, con respecto a la situación laboral del obrero, en los países desarrollados existen leyes que regulan la cantidad de horas de trabajo, vacaciones, seguros, etc. Los trabajadores están organizados en sindicatos, que son los que pactan los salarios y otras condiciones de trabajo con los empresarios.

En los países en desarrollo, la legislación no ampara al obrero, dejando especialmente desprotegido a las mujeres y los menores, que trabajan más horas por salarios más bajos, en malas condiciones y muchas veces no cuentan con seguros de vida, licencias por maternidad, etc.

Cuadro, SISTEMAS+ECONÓMICOS+2.+SISTEMAS+ECONÓMICOS+Y+RASGOS+DIFERENCIADORES

2.3 El sistema mixto con tendencia socialista

El sistema planificado puro organiza a la sociedad sobre la base de una propiedad colectiva de los medios de producción controlada por el Estado. Es decir, el Estado es el propietario y tiene el control de los medios de producción porque considera que es la manera más eficiente para producir, utilizar y distribuir los recursos escasos. Éste determina qué bienes económicos se producen, cómo se los elabora, cuánto se produce, qué precios tendrán y cómo se van a distribuir.

En general, las decisiones tomadas por el Estado son imperativas y regulan los elementos del mercado, como la oferta y la demanda, en relación con los contenidos de los planes económicos. El Estado determina la cantidad y calidad de los productos que se importan y exportan, como también los países de origen y destino de esos productos. Las naciones con este tipo de sistema económico presentan una escasa participación del comercio internacional. Los mayores intercambios  lo realizan con otros países con sistemas económicos semejantes.

Dentro de la organización de este sistema económico la planificación es muy importante, porque ella depende todo el funcionamiento del país y la organización del espacio.

Un objetivo importante para estos países apunta al plano social. Consideran que a través de la participación del Estado se elimina la explotación del obrero, determinando los salarios de acuerdo con decisiones centrales y no en relación con el funcionamiento del mercado. Además, se logra una mayor seguridad social porque el Estado cubre parte de esas necesidades: educación, sanidad, vivienda, transporte.

Hasta la década de 1980 este sistema económico se aplicaba principalmente en Europa del Este y en la Unión Soviética, China Mongolia, Corea del Norte, Vietnam y Cuba. En la actualidad, la situación se ha modificado, ya que algunos países como los de Europa del Este y de la ex Unión Soviética, pasaron a tener características del capitalismo, mientras que el resto va encaminándose paulatinamente a una economía de mercado. Un caso especial es el de China, en donde la occidentalización avanza a pasos agigantados. Algunos observadores ha apodado al sistema “socialismo de mercado” para explicar la extraña combinación de economía planificada con sistema de mercado. Por ejemplo, en 1980, había en China sólo 100 empresas privada extranjeras, al cabo de una década había más de 300.000.

En síntesis: en la implementación de un sistema económico entra en juego las: necesidades de la población, los medios para satisfacerlas y el modo en que las fuerza del trabajo se aplica a la producción y el consumo.

Por Hugo R. Manfredi

Cuadro rasgos diferenciadores de los sistemas económicos

Texto complementario

Y China donde entra en la historia económica? China era un país que buscaba aplicar el comunismo, pero como siempre pasa, nunca llegan porque en el camino se mueren de hambre es su instancia inferior llamado Socialismo. La mayores hambrunas que vivió la humanidad se vivieron en la China Socialista de Mao.

A partir de la muerte de Mao (1976), arrancó el éxodo idiológico de China hacia una economía de mercado. con la histórica frase «No importa de que color sea el gato, lo importante que case ratones» Deng Xiaoping.

Arrancó el éxodo ideológico de China que la sacó de las hambrunas. En 2001 China ingresa al OMC (Organización mundial del Comercio). En 2007 China reconoce la propiedad privada.

Gráfico comparativo:

Comparaciones, dirigiéndose hacia los extremos de las economías mixtas. Dos pequeñas islas, pero con diferentes resultados en sus modelos de desarrollo.

CUBA NUEVA ZELANDA
Sin riquezas naturales Sin riqueza naturales
Pequeña isla Pequeña isla
Socialismo Libre Mercado
Salario Medio: 30 USD Salario Medio: 3.200 USD
PBI Per Cápita: 8.821 USD PBI Per Cápita: 41.945 USD
IDH: Puesto 72 IDH: Puesto 14

 

2.4 Desarrollo y subdesarrollo: distintas divisiones para una misma realidad

Ambos fenómenos han dado lugar a dos formas de vida, a dos espacios económicos y sociales diferentes. Uno se caracteriza por la riqueza y el bienestar y el otro, por la pobreza, la desigualdad y el hambre. Existe una desigual distribución de la riqueza, una geografía de la desigualdad y hasta una geografía del hambre.

Se puede decir que uno es el antónimo del otro. Al definir a uno de ellos, el otro también es definido.

Se puede determinar de una manera simple a partir de dos datos:

  1. La participación o no de un país en la Revolución Industrial, y
  2. La capacidad o no de explotar plenamente todos sus recursos materiales y humanos.

La falta de inversiones de capital y medios técnicos de los países subdesarrollados hace que su economía dependa de los intereses de los países industrializados.

Criterios para definir el desarrollo o subdesarrollo

Tres son en líneas generales los criterios utilizados:

  • Criterio cuantitativo: para muchos autores y organismos, el grado de desarrollo sólo se puede medir a partir de dato numérico, de la cuantificación. Por ejemplo, renta per cápita, el PBI, o el consumo de energía, otros sintéticos, en los que mediantes técnicas estadísticas se combinan varios de los anteriores, como el IDH (Índice de Desarrollo Humano). Su lectura debe ser cauta porque al ser datos medios, a veces enmascaran la realidad.
  • Modelo de crecimiento lineal: para muchos autores, el desarrollo económico, se concibe como una evolución progresiva, o sea, como un crecimiento lineal permanente. Según esto, todos los países desarrollados habrían pasado, en un momento dado de su historia, por una etapa de subdesarrollo. El modelo más conocido fue el establecido por Walt Rostow (1960), en su obra “The Stages of Economic Growth”, dónde distingue cinco estadios o ciclos.

Gráfico Rostow-+Las+Etapas+del+Crecimiento

Para él, Inglaterra, el despegue se produjo entre 1782 y 1802, y en los Estados Unidos, entre 1843 y 1860; esto demuestra que el cambio hacia el desarrollo no se dio al mismo tiempo en los países avanzados.

Para él la República Argentina, según este autor, tuvo su despegue en la década de 1960.

Gráfico etapas de rostow

  • El desarrollo desigual: para otros autores, los fenómenos de desarrollo y subdesarrollo representan la misma cara de un proceso histórico: el desarrollo de unos países solo se puede realizar a partir del subdesarrollo de otros. Esta teoría afirma que fue la Revolución Industrial la primera responsable del desequilibrio actual, ya que supuso la concentración del poder económico, político y militar en un área determinada del planeta, mientras que los restantes pasaron a depender de ellas, especializándose en la exportación de recursos naturales sin elaborar. El resultado final sería una nueva División Internacional del Trabajo, que alejaría (paulatinamente) a los países subdesarrollados de la posibilidad de desarrollo, al generarse en ellos un “círculo vicioso de la pobreza”.

Gráfico circulo-vicioso pobreza

Ciclo económico de la enfermedad

Gráfico circulo de la enfermedadPor Hugo R. Manfredi

 

Texto complementario (contribuirá para un posterior trabajo práctico)

«Por qué fracasan los países»

El notable libro de Acemoglu y Robinson muestra la primacía de las instituciones, define dos tipos de instituciones políticas y económicas, y pone en evidencia que las segundas están subordinadas a las primeras

Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países, Ediciones Deusto, 2012

¡Tan cerca y tan diferentes!

Este libro de Daron Acemoglu y James A. Robinson, se publicó este año 2012 en EE.UU. Tuvo tanto éxito, que ya está traducido y publicado en España. Utiliza conceptos que no son del todo nuevos. Sin embargo, es un libro importante. Veamos por qué.

Consta de un prefacio y quince capítulos. En el primero describe algo tan curioso como ilustrativo. «La ciudad de Nogales está dividida en dos por una alambrada» (pág. 21). La parte Norte está en Arizona. La renta media por hogar es de 30.000 dólares al año, los adolescentes estudian y la mayoría de los adultos tiene estudios secundarios, elevada esperanza de vida, así como electricidad y teléfono.

La parte sur, pertenece a México. La renta media por hogar es de 10.000 dólares, hay alta mortalidad infantil, mucha delincuencia y corrupción; pocos adultos tienen el título de la secundaria.

«¿Cómo –preguntan los autores– pueden ser tan distintas las dos mitades de lo que es, esencialmente, la misma ciudad? No hay diferencia en el clima, la situación geográfica ni los tipos de enfermedades presentes (…)»

(Algo muy similar nos informan (pág. 93) de la diferencia entre Corea del Norte y del Sur, que hasta 1945 eran completamente similares. Y además de los datos económicos, muestran una foto nocturna vía satélite de la península coreana: el Sur luminoso, y el Norte a oscuras.)

En el inicio del período colonial se produjo una divergencia institucional cuyas implicaciones todavía perduran.

Los primeros españoles no estaban interesados en cultivar la tierra ellos mismos; querían que lo hicieran otros por ellos y saquear sus riquezas, oro y plata (pág. 25).

En 1492, Inglaterra era una potencia menor. Recién en 1588 pudieron intentar colonizar América. España ya había colonizado los lugares más poblados y con más riquezas. Los ingleses no eligieron Norteamérica; era como un saldo, lo único que quedaba disponible. No tenía metales preciosos ni una densidad de población que hiciera posible explotarla. «A partir de 1618 –pág. 41–, como no era posible coaccionar ni a los lugareños ni a los colonos, solo les quedaba la alternativa de dar incentivos a los colonos.» Se repartió la tierra y casas, se creó una Asamblea General: el inicio de la democracia en Norteamérica.

En las colonias españolas continuó el gobierno de las elites que explotaban a los nativos. Cuando en 1808, Napoleón invadió España, México buscó la independencia para mantener los privilegios de la elite, para la cual la Constitución de Cádiz («La Pepa») abría las puertas a la participación popular.

En pág. 406 atribuye a Guatemala la misma actitud y por las mismas razones que México. Uno se pregunta si no sucedió lo mismo, aunque sea como causa parcial, en otros países sudamericanos.

Nos dicen en pág. 61: «En este libro se mostrará que, aunque las instituciones económicas sean críticas para establecer si un país es pobre o próspero, son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país.» Es difícil exagerar la importancia de este enunciado. Todos sabemos que política y economía están relacionadas, pero esa relación es férrea y la política tiene la preeminencia.

Una clasificación binaria clave

En el segundo capítulo («Teorías que no funcionan») muestran que las explicaciones habituales para explicar las enormes diferencias entre distintos países (geografía, cultura, ignorancia, &c.), aunque a veces aclaren algún aspecto, son falsas como explicaciones generales.

En el caso de las dos Coreas, nos dicen (pág. 94) que Corea del Sur tenía economía de mercado y logró un alto nivel de vida para su población. Corea del Norte, en cambio, introdujo una forma estricta de planificación central, sin propiedad privada ni mercados. «Al no existir la propiedad privada, pocas personas tenían incentivos para invertir o para esforzarse en aumentar o mantener la productividad.»

Cuando se comparan dos economías, es habitual comparar sus estructuras políticas. Así como en un individuo suele preguntarse si «es de derecha o de izquierda», en países se pregunta si «es capitalista o socialista». Sin embargo hay países –por ejemplo en África subsahariana– que están todavía en el feudalismo o aún en la esclavitud. Muchos países capitalistas han tenido un crecimiento económico persistente por muchas décadas, pero otros tienen sus economías estancadas (como sucede en países sudamericanos o ahora en España e Italia) o se han despeñado al desastre, como sucedió en 1938 con Alemania e Italia. Casi todos los países subsaharianos están en estado miserable (empeoraron aún más desde su independencia) y sujetos a frecuentes genocidios. Salvo Botsuana, cuyo crecimiento es impetuoso y persistente. La URSS creció económicamente de 1930 a 1970, para luego caer en un marasmo y finalmente desintegrarse. La terminología marxista se muestra insuficiente para explicar estas diferencias. Y aquí (pág. 95) es donde Acemoglu y Robinson crean una herramienta más adecuada, al menos más general. Según ellos, tanto las estructuras políticas como las económicas, son extractivas o inclusivas. Las extractivas tienen como objeto extraer rentas y riqueza de un subconjunto de la sociedad para beneficiar a un subconjunto distinto. Y son inclusivas las que ofrecen seguridad de la propiedad privada, estabilidad jurídica, servicios públicos, justicia independiente y libertad de profesión a las personas. Las inclusivas son las que promueven el progreso político y económico. Para que puedan existir, la sociedad debe estar suficientemente centralizada y ser pluralista. Dan muchísimos ejemplos históricos y actuales, de muchas partes de nuestro planeta. Todos conocíamos las características de países con estos tipos de estructura. Gabriel Zaid escribió (ref. 2): «Las aves del cielo no existían en M3 {el Mundo 3 de Popper}, hasta que Adán las bautizó. Su creación verbal (clasificatoria) continuó la Creación.» Las denominaciones que Acemoglu y Robinson asignaron a procesos conocidos (pero inadecuadamente nombrados) es un acto creativo de una herramienta que nos ayuda a comprender mejor las realidades sociales.

Sin embargo, hay que recordar que hace algunos años Ernest Gellner (ref. 3) escribió: «Actualmente las sociedades industriales desarrolladas se presentan de dos modos, liberal e ideocrático.» Liberal, se puede igualar a «inclusiva» de Acemoglu-Robinson. «Ideocrático» apunta a la ideología (estas son religiones ateas) para cometer cualquier barbaridad, incluyendo extraer rentas en beneficio propio. Y limita esta clasificación a «las sociedades industriales desarrolladas». La extracción de rentas tiene lugar sobre todo en las sociedades poco desarrolladas. Y el populismo es una forma burda de ideocracia. Según Tzvetan Todorov (ref. 4) «El cinismo interesado y la voluntad de poder son las reglas que rigen la vida cotidiana en tal sociedad; son las que salen a la luz una vez levantada la pantalla de la ideología».

Todorov se refiere a las sociedades totalitarias, pero al parecer lo mismo sucede en las que no lo son.

Pequeñas diferencias ante coyunturas críticas

Hay acontecimientos imprevisibles que tienen enorme influencia en el futuro de las naciones.. Por ejemplo, la epidemia de peste de 1347, que acabó con la mitad de la población europea. Dio lugar a una gran escasez de mano de obra, lo cual dio poder a los campesinos sobrevivientes para exigir aumentos de salarios. O la imprevisible victoria naval inglesa frente a España en 1558, que abrió el Atlántico para los ingleses y les permitió colonizar América del Norte. O la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688). Leemos en pág. 128:

«La Revolución gloriosa fue la base para la creación de una sociedad plural, que se desarrolló a partir de un proceso de centralización político que también la aceleró. Creó el primer conjunto de instituciones políticas inclusivas del mundo. […] Este panorama cambió tras la Revolución gloriosa. El gobierno adoptó una serie de instituciones económicas que proporcionaron incentivos para la inversión, el comercio y la innovación. Impulsó firmemente derechos de propiedad, lo que incluía las patentes que concedían derechos de propiedad a las ideas, con lo que proporcionaba un gran estímulo a la innovación.»

La posesión de América del Norte, ocasionó más problemas que beneficios a Gran Bretaña. Pero cuando la colonia se independizó, la madre patria se enriqueció gracias al intenso comercio con su ex colonia.

La historia no está prefigurada, pequeñas diferencias en coyunturas críticas, suelen ser puntos de inflexión hacia las instituciones inclusivas, pero a veces, también hacia las extractivas. En el Capítulo 6, relatan «Cómo se convirtió Venecia en un museo». En la Edad Media, Venecia fue posiblemente el lugar más rico del mundo, tan grande como París y tres veces mayor que Londres. Desde su fundación, tuvo un desarrollo inclusivo que permitió a sus habitantes crear una serie de instrumentos comerciales, entre ellos la Banca y desarrollar un intenso comercio a escala mundial. Estaba gobernada por un dux, elegido por la Asamblea General, que representaba a todos los ciudadanos. Poco a poco se introdujeron cambios legislativos que daban más poder a la nobleza. Esos cambios políticos dieron lugar a cambios económicos para evitar el enriquecimiento de nuevos comerciantes, que podrían poner en peligro el poder de la aristocracia. «Las instituciones políticas y económicas se hicieron más extractivas y la ciudad empezó a experimentar el declive económico. En el año 1500, mientras Europa crecía rápidamente, Venecia se empequeñecía» (pág. 190)

¿Quién se opone al progreso (y a la destrucción creativa)?

Solemos creer que el mayor deseo de personas y gobiernos es enriquecer a sus países, cosa que generalmente se logra fomentando la instrucción y la inventiva de los ciudadanos, estimulando el comercio y las inversiones. Sin embargo, leemos en pág. 108 a propósito de la revolución industrial:

«Pero la aristocracia no era la única perdedora de la industrialización. Los artesanos cuyas habilidades manuales estaban siendo reemplazadas por la mecanización también se oponían a la expansión de la industria. Muchos mostraron su disconformidad organizando disturbios y destruyendo las máquinas que consideraban responsables del empeoramiento de su forma de ganarse la vida. Eran los luditas, una palabra que hoy en día es sinónimo de resistencia al cambio tecnológico. A John Kay, el inglés que inventó la lanzadera flying shuttle en 1733, una de las primeras mejoras significativas en la mecanización del tejido, le quemaron la casa los luditas en 1753. A James Hargreaves, inventor de una mejora revolucionaria en el hilado, la hiladora con husos múltiples conocida como spinning Jenny, le ocurrió algo similar.»

Que desde la Edad Media los gremios vienen saboteando el progreso, es bien sabido. Si un artesano lograba abaratar sus productos o disminuir el tiempo necesario para su producción, debía ocultarlo cuidadosamente, puesto que el gremio lo consideraría una falta de solidaridad con sus compañeros, que perderían competitividad. Al frenar el progreso, obligaban a sus compatriotas a pagar demasiado caro productos que podrían abaratarse. Leemos en pág. 268 acerca de Austria de los Habsburgo: «La economía urbana estaba dominada por gremios que limitaban la entrada de nuevos miembros en las profesiones.» Pero este conservadurismo retrógrado no era exclusivo de los gremios. Leemos unas líneas después: «El rey del Congo se dio cuenta de que, si podía hacer que la gente utilizara arados, la productividad agrícola aumentaría y generaría más riqueza, de lo que él se beneficiaría. Éste es un incentivo en potencia para todos los gobiernos, incluso los absolutistas. El problema en el Congo era que sus habitantes comprendían que cualquier cosa que produjeran podía ser confiscada por un monarca absolutista y, en consecuencia, no tenían incentivos para invertir ni utilizar una tecnología mejor.»

Este último ejemplo ilustra las consecuencias de la ausencia de libertad. Pero en otros casos, el rechazo al progreso proviene de los gobernantes mismos. Y esto nos lleva a otra expresión, «destrucción creativa», creada por Joseph Schumpeter (ref. 3), que los autores del libro utilizan sistemáticamente, de manera creativa. Todo invento, toda mejora tecnológica, implica progreso (a veces modesto y otras veces, gigantesco). Pero además de este efecto obvio, destruyen las tecnologías anteriores. Un ejemplo simple es la calculadora electrónica (pequeña, barata y eficiente). Su aparición implicó la desaparición de la regla de cálculo, cuyo uso caracterizaba a ingenieros y arquitectos. Y el cierre de prestigiosas empresas, como Nestler y otras. La destrucción creativa es imprescindible para el progreso económico, pero ataca intereses que tratan de mantener el statu quo y se oponen a lo nuevo con todas sus fuerzas. Nos dicen en pág. 206: «El gran escritor romano Plinio el Viejo cuenta la siguiente historia: durante el reinado del emperador Tiberio, un hombre inventó un vidrio irrompible y fue a ver al emperador pensando que conseguiría una gran recompensa. Hizo una demostración de su invento y Tiberio le preguntó si se lo había enseñado a alguien más. Cuando el hombre respondió que no, el emperador hizo que se lo llevaran y que lo mataran «para que el valor del oro no se reduzca al del barro».

En Inglaterra los cambios que hicieron posible la revolución industrial se remontan al medioevo; pero hubieron problemas. En 1589 William Lee desarrolló una máquina de tejer medias. Logró que la reina Isabel fuera a ver la máquina, «pero –pág. 220– fue devastadora. Se negó a otorgar una patente a Lee y le dijo:

«Apuntáis alto, maestro Lee. Considerad qué podría hacer esta invención a mis pobres súbditos. Sin duda sería su ruina al privarles de empleo y convertirlos en mendigos. […] La reacción a la brillante invención ilustra una idea clave de este libro. El temor a la destrucción creativa es la razón principal por la que no hubo un aumento sostenido del nivel de vida entre la revolución neolítica y la revolución industrial. La innovación tecnológica hace que las sociedades humanas sean prósperas, pero también suponen la sustitución de lo viejo por lo nuevo, y la destrucción de los privilegios económicos y del poder político de ciertas personas.»

Lo mismo sucedió a Papin, quien inventó un motor rudimentario de vapor con el que construyó en 1705 el primer barco a motor del mundo. Las autoridades no permitieron su navegación y «los barqueros se lanzaron sobre el barco de Papin y destrozaron la máquina de vapor a golpes. Papin murió pobre y fue enterrado en una tumba anónima» (pág. 242).

En Austria, Francisco I se opuso al desarrollo de la industria hasta 1811.

«Esta conducía a fábricas que concentrarían a los trabajadores pobres en ciudades, sobre todo en la capital, Viena. Y aquellos trabajadores podrían apoyar a los que se oponían al absolutismo. […] La segunda forma fue que se opuso a la construcción de vías férreas, una de las nuevas tecnologías clave que aportaba la revolución industrial.» (pág. 269.)

Por último, en pág. 275:

«Durante la dinastía Song, entre los años 960 y 1279, China era líder mundial en muchas innovaciones tecnológicas. Inventaron el reloj, la brújula, la pólvora, el papel y el papel moneda, la porcelana y los altos hornos para hacer hierro fundido antes que Europa. […] En consecuencia, en el año 1500, el nivel de vida era probablemente como mínimo tan alto en China como en Europa. Durante siglos, China también tuvo un Estado centralizado con una función pública contratada meritocráticamente.»

Los inventos chinos están entre los que fueron clave para el progreso de Europa, pero no de China. Sus instituciones extractivas no le permitieron aprovecharlos.

Cuando Deng Xiaoping logró repudiar la revolución cultural y reforzar el mercado para lograr el crecimiento económico (pág. 493), lo pudo realizar «deshaciéndose de conceptos como la lucha de clases». «Muchas personas creían –pág. 513– que el desarrollo en China iba a conducir a la democracia y a un mayor pluralismo». (Error inducido por la teoría de la modernización, de Seymour Lipset.)

Muchas cosas importantes relata el libro, acerca de África subsahariana. Pero en ese ambiente de miseria y genocidio, vale la pena conocer estos datos (pág. 300): En la década de 1730, alrededor de 180.000 armas de fuego se importaban cada año sólo en la costa occidental africana, y entre 1750 y 1807, los británicos vendieron entre 283.000 y 394.000 armas al año. Entre 1750 y 1807, los británicos vendieron la increíble cifra de 22.000 toneladas de pólvora, es decir, una media de unos 384.000 kg al año, junto con 91.000 kg de plomo anuales. En la costa de Loango, al norte del reino del Congo, los europeos vendían unas 50.000 armas de fuego al año.»

Especificidad: URSS, Argentina

La clasificación dual de Acemoglu y Robinson tiene la ventaja de ser muy comprensiva. Por eso mismo es poco específica. En ciertos casos, parece requerirse más especificidad. Veamos dos ejemplos:

Leemos en pág. 156: «La industrialización estalinista fue una manera brutal de desbloquear este potencial. Stalin trasladó, por decreto, esos recursos utilizados de forma insuficiente a la industria, donde se podrían emplear de un modo mucho más productivo, aunque la propia industria estuviera organizada muy ineficientemente en relación con lo que se podría haber logrado. De hecho, entre 1928 y 1960, la renta nacional creció un 6 por ciento anual, probablemente el esfuerzo de desarrollo más rápido de la historia hasta entonces. Este rápido desarrollo económico no fue creado por el cambio tecnológico, sino por la reasignación de la mano de obra y la acumulación de capital mediante la creación de nuevas herramientas y fábricas.»

Es sabido que los koljoses eran ineficientes, al igual que la industria y la burocracia comercial y administrativa. Como además mentían en las estadísticas, ¿es creíble un ritmo de crecimiento de 6 por ciento anual? Pero hay un factor adicional. Entre las fotos que incluye el libro, hay una que muestra trabajadores empujando carretillas. Debajo, el texto dice: «Crecimiento extractivo: el trabajo en un gulag soviético construye el canal del mar Blanco». Como en el libro no hay ninguna otra mención al gulag, apelemos el testimonio de Soljenitsin (ref. 6). Leemos en pág. 674:

«Además, organizar el trabajo forzado de manera que los reclusos no ganasen nada y al Estado le representase una ventaja económica, así como ‘considerar indispensable ampliar la capacidad de las colonias de trabajo para un futuro cercano’. Es decir, que se proponía abiertamente construir más campos en vista de los amplios planes de detenciones […] Cuando hubo desaparecido la desocupación en el país, la ampliación de los campos adquirió un sentido económico.»

Entre 1905 y 1911, el primer ministro del Zar, hizo ahorcar a unas 6.000 personas. Desde entonces allí se llama a la horca «la corbata de Stolypin», quien es considerado un salvaje represor. Sin embargo Stalin hizo morir a más de 30 millones de rusos (sin motivo alguno) mientras que Stolypin ejecutaba a delincuentes y a quienes querían deponer al zar. Hay otro aspecto que no suele recordarse. Stolypin estudió la propiedad agraria (más del 80% de la población eran entonces campesinos) y descubrió que el nivel de vida era mucho más alto entre los propietarios de su tierra que entre los que trabajan tierras comunales. Esto lo decidió a repartir tierras entre los que no las tenían. Rusia habría aumentado el nivel de vida de su población y seguramente no habría entrado en la Primera Guerra Mundial, si un estudiante socialista y a su vez confidente de la Okhrana (policía) zarista no lo hubiera asesinado en 1911.

Anna Caballé (ref. 7) mencionó al «infierno de Kolymá (un Auschwitz sin hornos crematorios)». El gulag exterminaba a los prisioneros de manera más económica que mediante gas, obligándolos a trabajar brutalmente, con poquísima ropa y alimentación. «La población penitenciaria en los campamentos –pág. 594, nota 1– oscila entre quince y veinte millones.» A medida que morían (los muertos se estiman en 30 millones) los iban reemplazando con el fruto de nuevas detenciones. El total de personas que pasaron por los campos, se puede estimar en 50 millones.

Además de la duda de las cifras de crecimiento, ¿no será parte significativa de la economía socialista la explotación de los detenidos para ese fin? No hay duda de que la economía soviética era extractiva, pero entre sus especificidades estaba la esclavitud.

El segundo ejemplo se refiere a la República Argentina. Nos dicen en pág. 448:

«En 1991, Menem vinculó el peso argentino al dólar estadounidense. Un peso era igual a un dólar según la ley. […] Las exportaciones cesaron y las importaciones aumentaron estrepitosamente. La única forma de pagarlas era pedir dinero prestado. […] El 1 de Diciembre de 2001, el gobierno congeló todas las cuentas bancarias. […] En Enero, la devaluación se promulgó finalmente y el cambio, en lugar de ser un peso por un dólar, pronto fue de cuatro pesos por un dólar. […] El gobierno había expropiado tres cuartas partes de los ahorros del pueblo.»

El grave «error» de la dolarización fue no haber dictado al mismo tiempo una ley que exigiera el equilibrio presupuestario. Muchos avispados habrán aprovechado para cambiar pesos por dólares. La abundancia de dólares (o el peso equivalente) aumenta el precio de los productos, con lo cual los importadores pierden interés. Probablemente se aumentaron salarios para comprar votos. Se pudo hacer imprimiendo pesos o pidiendo préstamos. Si se gasta más de lo que se ingresa, la moneda se devalúa: al haber más circulante aumenta la demanda y los precios suben. En el caso de préstamos, hay que pagar además los intereses.

En pág. 449 leemos: «A primera vista, el resultado económico de Argentina es desconcertante, pero las razones de su declive se hacen más claras cuando se miran a través del cristal de las instituciones inclusivas y extractivas.»

«Antes de 1943, Argentina estaba gobernada por los conservadores. Sin duda eran política y económicamente extractivos. Pero la carne y los cereales tenían muy buenos mercados en Europa; los principales beneficios eran para la oligarquía, pero, aún así, los argentinos tenían el más alto nivel de vida de Sudamérica y uno de los más altos del mundo…»

Es natural que una clasificación binaria, omnicomprensiva, necesite a veces incluir algunos rasgos más específicos. El libro de Acemoglu y Robinson es un paso más, un importante paso hacia la comprensión de los fenómenos sociales.

Referencias

  1. Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países, Ediciones Deusto, 2012.
  2. Gabriel Zaid, «Clasificaciones», Letras libres, Octubre 2012.
  3. Ernest Gellner, El arado, la espada y el libro (1988), Península 1994, pág. 291.
  4. Tzvetan Todorov, El hombre desplazado, Ed. Taurus, 1998.
  5. Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia (1940).
  6. Alexandr Soljenitsin, Archipiélago Gulag, Plaza & Janés (1980).
  7. Anna Caballé, «Los dedos de Stalin», ABC Cultural, 10-11-2012.
  8. Reseñado por Sigfrido Samet Letichevsky, en El Catoblepas • número 129 • noviembre 2012 • página 11.

Unidad 3: La proyección espacial de los Sistemas Económicos

Se complementará con otros textos.

Sea cual fuere su contenido ideológico, los sistemas económicos presentan un modelo territorial, que se deriva de una serie de fenómenos:

° Elección del sector productivo dentro de un conjunto económico.

° De la forma de agruparse de esa producción.

° Del sistema de producción.

° Como resultado de lo anterior. De la concentración de la población.

El resultado espacial de un sistema económico, derivará en síntesis de dos fenómenos: producción y población, y el comportamiento que originará un modelo de organización espacial.

Puede ser contemplada bajo una doble  óptica:

Utilización del espacio Ordenación del espacio
1)    El medio natural encierra en sí mismo toda una serie de recursos que el hombre ha utilizado desde tiempos remotos.

Interesa que sus recursos están sujetos a una explotación racional, con objeto de no alcanzar la etapa de su agotamiento.

2)    El medio natural presenta en sí mismo un equilibrio entre los diferentes elementos que lo integran. Cualquier modificación sobre uno de esos elementos puede plantear una reacción en cadena que se manifestará en una ruptura del ecosistema. Degradándose el medio natural, se perderá una riqueza considerable, o la contaminación ambiental.

3)    Considerar la orientación o función que se le asigne. En las economías desarrolladas el espacio ha dejado de ser de uso sectorial, en un mismo punto pueden converger diferentes formas de utilización. El uso del suelo industrial ha sido el hegemónico y dependiente de él la ciudad en un momento. El centro urbano constituye en el ámbito del desarrollo, la clave de la dominación del espacio.

Es diferente, pero no independiente de él (utilización).

Implica la existencia de un equilibrio socioeconómico en el ámbito territorial de un país, de manera que se evite esa dicotomía que se plantea con frecuencia: congestión e hiperutilización frente a la desertización y subutilización.

Supone un reparto equitativo de la renta y de la población en armonía con los usos del suelo, de tal manera que la producción, el empleo y los servicios no se encuentren concentrados en un espacio determinado.

Exige presupuestos económicos, naturales y humanos combinando aspectos cualicuantitativos y espaciales.

Lleva implícito una utilización racional y equilibrada del espacio, armonizando las necesidades presentes con las futuras, y adecuando el desarrollo económico con la calidad de vida.

La ciudad es el elemento clave del desarrollo, que exige infraestructura y el equipamiento, para potencial una determinada producción, relaciones de bienes producidos y satisfacer sus exigencias económicas.

Los desequilibrios es lo común en los países.

Ningún sistema económico ha sabido conjugar la eficacia con la equidad.

3.2 El Protagonismo Regional

Los desequilibrios socioeconómicos existentes han sido en parte causa del protagonismo que adquiere la región en el momento actual.

Para minimizar estos desequilibrios se han descentralizado políticas o la constitución de federalismos, tratando de armonizar el binomio Región-Estado.

Se impone la cooperación mutua, de tal manera que la región no constituya un apéndice de la política económica nacional.

No resulta fácil llegar a un equilibrio de desarrollo a lo largo de un país, máxime cuando las diferencias son en la actualidad muy acusadas.

Se puede aminorar en el funcionamiento de las economías capitalistas, y se precisaría:

  • Una participación del capital público coordinada con el capital privado.
  • Una vinculación estrecha entre la macro y microeconomía.
  • Solidaridad regional.

Este último aspecto se relaciona con la creación de fondos de compensación regional, reparto de la renta, importancia del desempleo, a la emigración, equipamiento.

Es el Estado, que debe decidir el crecimiento y desarrollo económico y su dimensión espacial.

Por Hugo R. Manfredi

3.3 Espacio Geográfico y Actividades Económicas

Gráfico -actividades-econmicas-y-espacio-geogrfico-1-638

3.3.1 ¿Qué son las actividades económicas?

Las actividades económicas son aquellos procesos realizados para producir bienes o servicios, mediante factores de producción, que satisfacen las necesidades de la sociedad con la finalidad de conseguir un beneficio. Las actividades económicas sirven para generar riquezas y contribuyen a la economía de un país.

Tipos de actividad económica

Existen diferentes tipos de actividades económicas según su naturaleza. La clasificación de actividades económicas hace referencia a la parte del proceso de producción en el que se encuentren las labores que se realizan. Podemos distinguir actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

Actividades primarias

Las actividades económicas primarias son aquellas que se encuentran en la primera fase del proceso de producción. De aquí se obtienen las materias primas que se utilizan en la labores de producción de bienes y servicios.

Podemos considerar actividades primarias a la ganadería, la agricultura, la pesca, o cualquier labor que haga referencia al trato de las materias primas.

Actividades secundarias

Decimos que son actividades económicas secundarias aquellas que se encargan de producir los bienes y servicios mediante labores de producción y transformación de materias primas en productos disponibles para su venta.

En el caso de las actividades secundarias hacemos referencia a todas aquellas actividades industriales como, por ejemplo, la producción de productos de textil, calzado, alimentos, u otras como el petróleo y los productos químicos.

Actividades terciarias

Por último, las encargadas de realizar la distribución y comercialización de los productos y servicios se consideran actividades económicas terciarias. Su finalidad es llevar al consumidor final los bienes obtenidos a través de las actividades primarias y secundarias.

Son actividades terciarias todas las labores de comercio como las tiendas, supermercados, o cualquier actividad que ofrezca servicios al consumidor como las agencias de viajes.

Gráfico act. econ.Gráfico II actividades-econmicas-y-espacio-geogrfico-10-638

3.3.2 ¿Cómo influye el espacio geográfico en las actividades económicas?

Dependiendo del espacio geográfico que se tenga es la posibilidad de obtener los recursos naturales o materiales para realizar actividades económicas pertinentes. Por ejemplo para la minería se necesita el espacio geográfico específico, ya que no todos los lugares sirven para realizar esta actividad económica.

Los factores geográficos influyen directamente en la economía ya que estos factores podrían otorgar ventajas respecto a otras regiones. Además de los cultivos, los factores geográficos también influyen en la ganadería, minería e incluso en la construcción.

¿Cuáles son los espacios económicos y sus principales características?

Espacios EconómicosCaracterísticas, Tipos y Ejemplos. Los espacios económicos son territorios o espacios abstractos delimitados, en los cuales interviene el hombre para la producción y explotación de un producto o servicio, destinado a la satisfacción de necesidades humanas

Por Hugo R. Manfredi

Texto complementario

«EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL TERRITORIO»

El espacio geográfico, como perspectiva de análisis del crecimiento económico adquiere importancia en la actualidad, dado el proceso de globalización e internacionalización de la economía. La región, en todos los casos, alude a un territorio y a la dotación de recursos productivos. Sin embargo, en ella se da un conjunto de interacciones que conforman un sistema compuesto por subsistemas productivos, institucionales y culturales, que encierran en sí un cúmulo de relaciones, tales como: las relaciones capital – trabajo, los flujos de intercambio, las relaciones monetarias, las organizaciones y procedimientos para la toma de decisiones y las pautas de comportamiento social.

El territorio, como escenario de localización de firmas, responde a la flexibilidad de las dinámicas sociales que potencializan u obstaculizan la continuidad de los procesos productivos y sus encadenamientos, que trascienden los límites fijados administrativamente y las mismas relaciones sociales[1].

En la búsqueda de alternativas a la visión del desarrollo como crecimiento económico, se ha impuesto un cambio de actitud y de visión donde cobran mayor importancia los aspectos territoriales y las formas de gestión empresarial y tecnológicas. Bajo esta perspectiva, según Storper y Worker (1995), comenzó a adquirir mayor importancia el análisis de las potencialidades endógenas de cada territorio, incluyendo en ello no sólo los factores no económicos (sociales, culturales, históricos, institucionales, etc.), los cuales también son decisivos en el proceso de crecimiento económico local.

El desarrollo endógeno local emerge como un nuevo modelo de análisis que incluye las empresas locales, la capacidad de innovación y el aprovechamiento del potencial de desarrollo existente en las regiones. Bajo esta visión el proceso de desarrollo surge “desde abajo”, en la búsqueda de una reducción de la dependencia de los gobiernos y agentes económicos del exterior. Sin embargo, la intervención es necesaria porque el mercado por si sólo es insuficiente para asegurar el surgimiento de talentos locales, la creación de empresas competitivas y la supervivencia en un mercado globalizado. La complejidad del desarrollo – como concepto y como proceso -, pone en evidencia que más allá de las dimensiones económicas, existe un marco institucional, social, político y cultural que requiere reconocimiento en el ámbito local.

El crecimiento aparece entonces como un proceso intangible que depende de elementos tangibles (acumulación de capital físico y humano), y sobre todo de una adecuada organización y estructura interna de las regiones que garantice la creación de unidades productivas y la aparición de emprendedores que potencialicen el crecimiento territorial y el flujo de inversiones externas. Se plantea entonces el crecimiento como el efecto conjunto de factores exógenos y endógenos del territorio. En particular, las firmas son parte esencial de este proceso en la medida en que los esfuerzos dedicados al desarrollo tecnológico y las actividades de investigación y desarrollo las posicionan como proveedoras de productividad, competitividad y progreso económico.

En la discusión desde las esferas sectorial y geográfica es permanente la relación de interdependencia entre firma y territorio, ligando el crecimiento como expresión de las potencialidades endógenas del territorio, a la dinámica industrial. Las pequeñas y medianas empresas requieren de un entorno territorial que dé respuesta a las exigencias globales y propenda por el desarrollo local.

Dos posibilidades tienen entonces los espacios geográficos para convertirse en espacios ganadores: 1) los sistemas productivos locales o 2) los medios innovadores. Las diferencias entre ambos son considerables y generan ventajas competitivas diferentes. Como lo expresan Méndez y Caravaca (2001:1), los sistemas productivos locales apoyan su crecimiento en la explotación de recursos naturales y humanos a bajo costo, lo que genera externalidades negativas en los planos sociolaboral y ambiental; los medios innovadores se centran en el conocimiento y la capacidad de hacer efectivas las innovaciones.

El crecimiento en las firmas genera progreso económico, y al mismo tiempo, unas condiciones macroeconómicas adecuadas permite que las empresas puedan mantener su competitividad interna y externa. La deficiencia de espíritu empresarial ha producido la lentitud en el desarrollo de América Latina, comparativamente con los países asiáticos que emprendieron estrategias de desarrollo basadas en el conocimiento tecnológico y de recursos humanos, el respeto a la iniciativa privada, en un marco de sana competencia, donde el Estado regulador juega un papel central en los mercados imperfectos y el fomento empresarial.

Las regiones han emergido como una nueva forma de ordenamiento territorial y como una alternativa de organización política y económica a escala internacional. Según Méndez (1999), la globalización, los bloques económicos regionales, el creciente deterioro ambiental y la cooperación han generado transformaciones económicas, tecnológicas y sociolaborales que exigen la implantación de una nueva lógica espacial, que afecta tanto los criterios de localización de las firmas como las ventajas competitivas con que cuentan las regiones y ciudades para impulsar su desarrollo, exigiendo en consecuencia nuevas políticas de intervención sobre el territorio.

Así, la localización constituye un importante punto de encuentro entre la organización industrial y la geografía económica, producto de una mayor tendencia hacia la especialización y concentración de la industria, inherentes a los sistemas productivos abiertos, a la competencia externa y a las desigualdades en la configuración de ventajas comparativas entre regiones.

 Las decisiones económicas en las firmas están cruzadas por factores como los costos de la distancia, las externalidades por aglomeración de la industria, los centros de servicios avanzados en información y tecnología, la disponibilidad de fuerza de trabajo, entre otros. Estos condicionan la localización de la firma en el espacio geográfico. En este punto, el ciclo de vida y la ubicación de la firma en un territorio se relacionan en la medida en que la supervivencia depende, entre otras cosas, de la elección de una localización donde los costos sean más bajos.

Cualquier territorio poblado que haya rebosado el estado de economía de subsistencia creará un lugar central[2], siendo condiciones para que aparezca: la distancia, que implica costos económicos, y las economías de escala en la producción de bienes y servicios. Los límites del espacio económico polarizado por el lugar central, y por lo tanto también los límites iniciales de la ciudad, dependen en gran parte del estado de la tecnología, es decir de costos de transporte y costos de producción.

Pólese (1998:148 – 149) caracteriza la región, como un territorio sin fronteras en el sentido económico, abierta (sin trabas administrativas) al flujo de bienes, servicios y factores; que depende, directa o indirectamente, de un gobierno superior. Este autor reconoce que la delimitación de una región obedece a necesidades políticas, culturales o administrativas.

Se puede caracterizar a las regiones como polarizadas, homogéneas o como región plan. La primera responde a un criterio de nodalidad, es decir, del área de influencia o relación con un lugar central. La segunda está definida según la homogeneidad percibida en los ámbitos cultural, lingüístico, biofísico, económico o histórico. La región plan está delimitada por “fronteras” político administrativas, en función de las necesidades de organismos o agencias especializadas.

 Esta decisión, de carácter económico, tiene efectos sobre el espacio geográfico porque incentiva la urbanización y aglomeración permanente de industrias y personas en torno a lo que la teoría reconoce como lugares centrales. Así, la industria jerarquiza las regiones en centros urbanos y zonas industriales y la firma y territorio, espacio sectorial y espacio geográfico, se analizan interdependientemente[3].

Los sistemas regionales se recomponen, en parte por la misma dinámica de las empresas. Esta relación interdependiente amerita el diseño de instrumentos de política para responder a los cambios en los modelos productivos, a los procesos de urbanización y a las economías de aglomeración industrial. En otras palabras, la política afecta favorable o desfavorablemente las decisiones que toman en el espacio sectorial y en el espacio geográfico.

Las políticas tendientes a redistribuir la actividad económica tratan de fomentar el establecimiento de empresas en regiones desfavorecidas, incidiendo en los factores que determinan las decisiones de localización de las firmas, para lo cual se apela a la asignación de primas de localización a los agentes mediante: subvenciones en función del número de empleos generados, desgravaciones fiscales, condiciones preferenciales de crédito, o rebajas sobre ciertos costos del manejo de la administración pública (reducción de tarifas de ciertos servicios públicos). Otra modalidad de intervención convoca a la inversión pública en infraestructura, dotando las regiones de un capital público, generador de externalidades positivas y economías de aglomeración, tal que las empresas se instalen o expandan su actividad en el territorio.

Porter (1990), asume que la competencia local[4] tiene un impacto positivo en el crecimiento, ya que acelera la imitación y el grado de innovación de las firmas. Esta teoría asume que la competencia local acelera la adopción de nuevas tecnologías y como consecuencia, estimula el crecimiento económico. Esta discusión es importante tenerla en cuenta, ya que el crecimiento económico en ciertas regiones o en ciertos países, depende del grado de especialización o de diversificación de su aparato productivo y del nivel de competencia local que se establezca en ese mercado.

La globalización impulsa nuevas dinámicas de acumulación que provoca cambios importantes en los territorios, tanto en los factores productivos como de las firmas asentadas y con posibilidad de localizarse allí. Estas dinámicas afectan con distinta magnitud las estructuras económicas y sociales de los espacios regionales. Además, este proceso supone el paso de una economía semicerrada a un sistema dinámico, abierto e insertado en la economía mundial, lo que determina procesos de reestructuración a nivel regional en torno a las políticas de desarrollo, flexibilización y estabilización.

El territorio ofrece ventajas competitivas que refuerzan el posicionamiento de las firmas en el contexto de globalización, lo que determina la cuestión de regiones ganadoras y regiones perdedoras (Lipietz y Benko, 1989). Esta configuración supone la redistribución entre ámbitos que se especializan, según sus ventajas competitivas y comparativas, generando una lógica espacial hacia lugares que antes se consideraban periféricos; en este sentido, los cambios socioeconómicos y los procesos de reestructuración del sistema productivo han generado transformaciones en la organización espacial de las firmas.

El territorio, como expresión de las dinámicas macro (geografía económica), meso (políticas e incentivos) y microeconómicas (organización industrial), es el resultado de la construcción de relaciones entre el espacio sectorial y el espacio geográfico. Ello convierte al crecimiento económico en un proceso de desarrollo endógeno más que exógeno, porque cada vez depende más del fortalecimiento del capital social y la organización de la producción, de las mejores relaciones interinstitucionales e interempresariales y de las convenciones que se crean en torno a una región (aspecto cultural)[5].

El desarrollo regional basado en procesos de aprendizaje genera una fuerte ventaja que fortalece sus productos y los impregna de valor añadido haciéndolos competitivos en el mercado internacional. De esta forma, la conformación de regiones fuertes, brinda herramientas necesarias para ser productivas e incentivos que fortalecen aún más sus ventajas en los productos que son competitivos, creando centros estratégicos de ubicación que potencializan las demás regiones y los demás sectores excluidos del sistema.

El territorio es un componente fundamental del sistema productivo; su evolución y comportamiento están indisolublemente relacionados con el desarrollo económico. El sistema económico del país, según Cardona et. al. (2003), toma cuerpo en cada ciudad y en la red urbana, articulándose al territorio a través de un complejo sistema de relaciones urbano regionales.

Notas:

[1] La instancia regional se convierte en un punto clave para la formulación de políticas que contemplan la diversidad y la heterogeneidad y sobre las cuales puede realizarse una evaluación de impactos de la organización espacial de las firmas.

[2] La teoría de los lugares centrales es una extensión de los modelos de competencia espacial que es aplicable a las actividades donde la extensión del mercado está limitada por los costos de transporte.

[3] Aspectos como la existencia de economías a escala y de externalidades, las diferencias espaciales en el costo de la mano de obra, la presencia de insumos en información y servicios, intervienen en la selección del emplazamiento al interior de una localidad. En Colombia es característico que la competencia espacial se dé a nivel local más que interregional.

[4] Competencia: Podría originar tanto efectos positivos como negativos en la acumulación de actividad innovadora y sus consecuencias en el crecimiento. Este factor reúne la relación entre el monopolio o la competencia local y las externalidades que ambas generan. Se mide como el número de negocios en un sector en una región relativo al número de negocios de ese sector en el total del país. La competencia demuestra el grado de clustering de negocios.

[5] El aprovechamiento de las condiciones locales y la generación de redes en diferentes espacios de producción, se presenta como un replanteamiento de las relaciones capital – trabajo, capital – tecnología y capital – territorio, y las posibilidades que esto brinda para la consolidación productiva de una firma en el entorno de globalización.

1° Parcial integrador del eje I

Actividad:

  • 1) Reunido en grupo lean el siguiente texto.
  • 2) Extraigan 10 conclusiones.
  • 3) Describa, cómo esta crisis, alteró sus aspectos “sinalógicos” en su lugar de residencia.
  • 4) ¿En qué consistirá el desorden del sistema capitalista y los Estados en los próximos años, según el texto?
  • 5) ¿Por qué se afirma por lo general, que la cuarentena y aplanar la curva de contagios, destruyó la economía?
  • 6) En tu país, qué ocasionó más inconvenientes, ¿la pandemia en sí o una cuarentena extensa? ¿O no se puede separar una de otra?
  • 7) ¿Cómo lo resolvieron los países “llamados exitosos”, esta crisis sanitaria? Busquen información, de países como por ejemplo: Corea del Sur, Singapur, Nueva Zelanda, Uruguay, Alemania, etc.

«La agonía de la Sociedad Universal».La economía mundial y la estructura lógico-material de nuestro tiempo coronavírico

Por Emmanuel Iraem González Medina

Foto colage, haciendo agujero

“Sería algún consuelo para nuestra fragilidad y nuestras obras si todas las cosas perecieran con la misma lentitud con que llegaron a existir; pero sucede lo contrario, el desarrollo es lento y rápida la ruina.” Séneca, Epístola XCI a Lucilio

“Las primeras escenas del pánico suscitado por la llegada de la epidemia del coronavirus, las de compra masiva y súbita de rollos de papel higiénico hasta vaciar los anaqueles, me hicieron recordar la ya vieja explicación de Keynes del comportamiento de los agentes económicos durante las crisis financieras. En situación de plena incertidumbre, cuando los individuos ya no poseen una referencia común que sirva como brújula para orientar sus conductas, la única manera de que “conservemos nuestras caras de hombres racionales, económicos”, es la de imitar a los demás: si ya nadie sabe cuál es la verdad, o posee una noción clara y distinta sobre la situación en que se encuentra, quizá quienes me rodean sí sepan algo, por lo que al imitarlos podría aprovechar este hipotético saber suyo: “Sabiendo que nuestro propio juicio carece de valor, tratamos de apoyarnos en el juicio del resto de la gente, que quizá esté mejor informada. En otras palabras, tratamos de adaptarnos al comportamiento mayoritario o medio”{1}.

Supongamos que usted corre, y al poco tiempo yo le sigo: es posible que usted conozca alguna amenaza que yo no. Si quienes me ven a mí a su vez echan a correr, y así sucesivamente, pronto todos estaremos corriendo en la misma dirección. Lo mismo ocurre en situaciones de pánico: unos cuantos huyen para escapar del pánico, los demás interpretan esa fuga como el comienzo del pánico, y cunde el pánico.

(…)Como se ve, las situaciones de pánico son procesos propios del eje circular del espacio antropológico -es decir, del eje en que tienen lugar las relaciones de los hombres con otros hombres. En cuanto tales, poseen estas características: relajamiento de la cohesión del grupo, desaparición de las distinciones jerárquicas, desmoronamiento de los esquemas de organización y de la división del trabajo. Son estos rasgos los que vuelven tan peligrosas las situaciones de pánico, pues la desorganización social que acarrea produce tantas víctimas, o más, que la catástrofe o desastre propiamente dichos que lo desataron.

Al cabo, todos terminan por imantarse nuevamente en la misma dirección, cuya fuerza de atracción se va acentuando conforme aumenta el número de los agentes que la imitan. Sin embargo, no hay manera de garantizar que la nueva orientación no haya surgido a partir de razones espurias o de los rumores más absurdos. Las cualidades del objeto que vuelve a encauzar a la masa unánime son secundarias, hasta irrelevantes. Puede tratarse del objeto más inesperado o periférico; lo que importa es que cada uno de los agentes en situación de pánico encuentre la prueba del valor de este objeto en la mirada o en la acción de los demás; lo que importa es que el nuevo objeto sea concebido como metamérico, como apuntalado más allá de las partes (los individuos) que se han arremolinado en torno suyo.

(…)El pánico es, entonces, una multiplicidad de sucesión, un proceso, en el que podemos distinguir dos fases o momentos: el primero, que tiene lugar después de que un acontecimiento inesperado refuta o derriba los mapas de ruta que hasta ese momento organizaban la acción colectiva, es el momento de la génesis, en que tiene lugar el juego especular o especulativo (en el sentido literal del término), con los agentes ávidamente al acecho de las señales de un juicio mejor que el propio, y que una vez descubiertas terminan precipitando a todos los individuos en la misma dirección. El segundo momento, el de la physis o estructura, los individuos dejan de mirarse entre sí buscando orientación y fijan su atención en el nuevo objeto, que se estabiliza, olvidando rápidamente la arbitrariedad de su génesis.

Estas distinciones permiten proponer una interpretación de los procesos de pánico (aunque también aplicaría para lo que en sociología se denomina “representaciones sociales autocumplidas”), ampliamente estudiados por la economía o la psicología, desde el punto de vista de la Idea de Verdad.

(…)La economía mundial ya se encontraba en una condición bastante deteriorada antes del comienzo de la pandemia. El problema principal es la creciente disparidad en la distribución de los ingresos y los salarios. Las personas con bajos ingresos no pueden adquirir carros, celulares, casas con aire acondicionado o calefacción, o viajar en vacaciones. Incluso la adquisición de los alimentos indispensables se vuelve problemática. El consumo de los ricos no alcanza a compensar este déficit en el consumo de los trabajadores, pues tienden a gastar su riqueza de manera distinta, en servicios tales como la planeación fiscal o en colegios privados de élite para sus hijos, que requieren proporcionalmente un menor uso de productos básicos que los servicios adquiridos por los trabajadores.

Si hay una menor venta de automóviles, por ejemplo, la demanda de petróleo para fabricarlos y manejarlos tiende a caer, lo que a su vez presiona a la baja los precios del petróleo. Si los precios no son lo suficientemente altos para que las compañías extractoras obtengan beneficios después de los impuestos (y no lo han sido desde 2014), entonces comienzan problemas de escasez, que a su vez provocan cortocircuitos en las cadenas de producción y distribución. Los precios del petróleo ya eran demasiado bajos para los productores en 2019, antes de los cierres gubernamentales en respuesta al coronavirus. Con estos precios, los productores pronto saldrán del mercado, y de manera definitiva{4}. El precio de otras materias primas tales como el gas natural licuado, el cobre y el litio, ya es también demasiado bajo para los productores.

Otro grave problema de la economía mundial es el crecimiento excesivo de la deuda, que se había empleado los últimos lustros para aumentar artificialmente el crecimiento económico, al ofrecer a los compradores de bienes y servicios una deuda que, en última instancia, resulta impagable.

Es en este contexto de gran fragilidad económica y crecientes tensiones políticas al interior de, y entre, numerosas sociedades políticas, que comienza el pánico por el coronavirus. Desde marzo de 2018, inicio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, Xi Jingping comenzó a enfrentar una creciente oposición doméstica. Ambos problemas debían ser enfrentados antes de alcanzar dimensiones críticas, y, al parecer, detonar la histeria por el coronavirus fue la solución para ambos: reforzamiento del control sobre la población mientras se debilitaba las bases de la oposición, al tiempo que sirve de recordatorio al resto del mundo de los peligros de desacoplarse de China.

En todo caso, sea esta hipótesis correcta o no, el papel de prototipo, canon o norma ejemplar a que (inopinadamente, tal es mi hipótesis) dio lugar el gobierno chino (no entro en el debate acerca de su culpabilidad en sentido político o estratégico{5}) en su reacción a la epidemia tuvo un papel fundamental para lo que vino después. La respuesta del gobierno chino al coronavirus no fue más que el primer eslabón de una larga cadena de imitación.

(…)Pronto, la velocidad de difusión del miedo y la histeria ante el virus, gracias a la instantaneidad de los flujos informativos, sobrepasó con mucho la capacidad de propagación de infección del propio virus. Incluso aquellos líderes políticos que en el comienzo de la crisis quisieron resistirse al paro de actividades, como Trump, Johnson o Bolsonaro, al poco tiempo se vieron obligados a recular, pues el grado de histeria civil y en los medios de comunicación era tal que se vieron obligados a parecer que “hacían algo”. Es imposible tener razón en contra de la masa.

Los comportamientos de pánico de la masa fueron los usuales. Por un lado, compras de pánico de suministros, en particular de productos de cualquier eficacia para parar al virus,tales como papel higiénico en un principio, y después máscaras y cubrebocas. Por otro lado, ventas de pánico de monedas nacionales y acciones de la bolsa hundieron los mercados bursátiles.

Lo distintivo, quizá novedoso, de esta situación, es que los aparatos gubernamentales han terminado por absorber el pánico civil, y entrado en pánico ellos mismos.

La propaganda gubernamental de la aplastante mayoría de los países ha hecho énfasis en el “aplanamiento de la curva” de infectados, como medida para que los sistemas de salud no colapsen por sobrecarga. La solución implementada han sido el parón de la actividad productiva y el “distanciamiento social”, que incluye la reducción de los viajes por avión y la prohibición temporal de reuniones multitudinarias.

(…)Estas estrategias son pseudo-soluciones: a) la naturaleza misma del coronavirus hace que sea imposible de contener. Es extremadamente contagioso; el virus permanece activo sobre superficies inanimadas como papel, plástico o metal por varios días; parece ser infeccioso incluso aunque la enfermedad haya terminado; sin una absurda cantidad de pruebas, que consumen una creciente proporción de los menguantes PIB, es imposible determinar si un piloto de cualquier aerolínea está infectado, o si un obrero puede regresar a la fábrica sin riesgo de contagio; al parecer, las personas que hayan superado la enfermedad no pueden contar con inmunidad de por vida, pues ya se han reportado casos de gente que ha vuelto a enfermarse; b) estas estrategias están radicalmente equivocadas{6}: el encierro conduce a más muertes por coronavirus{7}, y a más muertes por otras causas (cáncer, paros cardiacos, derrames cerebrales, suicidios, diabetes, desórdenes autoinmunes, otras infecciones, violencia intrafamiliar, &c.).

Sin embargo, el mayor daño que provocan estas medidas estatales anti-coronavirus se da el ámbito productivo. Las economías no pueden dejar de funcionar un mes, o dos, o tres, y luego reanudar operaciones en su nivel anterior. Para entonces, demasiadas personas habrán perdido sus trabajos, demasiadas empresas habrán cerrado. Mantener el circuito económico funcionando es mucho más importante que prevenir muertes por coronavirus. Sin comida, sin agua y sin empleos que generen salarios, que permiten a las personas adquirir los bienes y servicios necesarios, las muertes causadas por el hambre serán mucho mayores que las muertes directamente causadas por el coronavirus. Las sociedades políticas están siendo sacrificada a las demandas de variables cuantitativas relacionadas con el virus.

(…)En este punto, debemos subrayar lo que podríamos llamar “la estructura lógico-material de nuestro tiempo”. Vivimos en una sociedad universal, planetaria, que asume una peculiar forma de totalidad. En su momento isológico-distributivo (que dice relaciones de semejanza, analogía, isomorfismo), la sociedad universal consiste en 194 sociedades políticas que han adoptado la forma estatal, forma que cada sociedad adquirió siguiendo su propio camino, hasta el punto de recubrir al planeta, de modo que todo Estado colinda con otros Estados, sin espacios vacíos o sociedades bárbaras intercaladas. En su momento sinalógico-atributivo (que dice relaciones de interacción, contacto, contigüidad), estas sociedades estatales se ven atravesadas por constantes flujos económicos, financieros, al haberse implantado en todas ellas, en distinto grado, el modo de producción capitalista, que requiere para su subsistencia de la aplicación de las ciencias a la producción, y una homogeneización del nivel técnico-productivo en todos los países que permita la exportación de manufacturas. Dicha sociedad universal, aunque sus bases comienzan a sentarse en el siglo XVI, cristaliza plenamente tras la Segunda Guerra Mundial{8}.

Esta sociedad universal, sistema extremadamente complejo, enorme e interdependiente, representa una novedad histórica sin precedente. Antes de ella, las sociedades humanas se concatenaban en sistemas más pequeños, simples y desconectados entre sí, sustancialmente independientes. Ejemplos obvios son las bandas cazadoras-recolectoras del Paleolítico, el sistema medieval europeo o las sociedades prehispánicas en América.

La principal ventaja de un sistema segmentario reside en su gran capacidad de resistir incluso al daño más severo, pues las unidades pueden sobrevivir durante largos periodos a la pérdida de conexión entre ellas; en las unidades más grandes, incluso, puede pasar desapercibida la destrucción de las unidades más pequeñas. Las unidades en un sistema segmentario pueden degradarse paulatinamente, al tiempo que conservan cierta funcionalidad, así sea cada vez más reducida. Dado el caso, el sistema puede reconstruirse casi a partir de cualquier unidad, por pequeña que sea.

Pero los sistemas segmentarios son ineficientes, pues su condición relativamente autárquica conduce a las unidades a desarrollar una notable proporción de redundancia{9} de funciones, objetos y materiales, y a ser generalistas.

(…)Por lo menos desde mediados del siglo XVIII, cuando que la revolución industrial y la revolución en la producción alimentaria tuvieron lugar en Inglaterra, se ha dado un proceso de creciente interdependencia, hasta alcanzar, en los últimos 30 años, su nivel más alto -o, por lo menos, que ha ido mucho, mucho más lejos que cualquier otro proceso análogo del pasado.

La principal ventaja del “sistema-mundo” capitalista, un tipo muy particular de “sistema complejo”, consiste en el elevado grado de eficiencia económica que alcanza. Podría describirse a la eficiencia económica como la identificación y utilización de los proveedores de menor costo, la radical optimización de las cadenas de suministro, la reducción de costos de las redundancias en el sistema y en el mantenimiento de inventarios. Además, la eficiencia económica tiende a conducir a más especialización, en donde una cadena de especialistas-cosmopolitas se reparte las actividades de un solo proceso global. Es lo que Adam Smith, en su La riqueza de las naciones, denominó “división del trabajo”, la eficacia de la cual era ilustrada con el ejemplo de la fábrica de alfileres.

Este sistema complejo y vasto es también más resistente a las tensiones de pequeña escala, debido a que poseen multitud de mecanismos compensatorios a nivel del sistema y a nivel regional.

Sin embargo, cuando los sistemas vastos y complejos son sometidos a turbulencias que no pueden ser neutralizadas por los mecanismos compensatorios, tienden a fallar rápida y catastróficamente: la interdependencia significa que el descalabro que comienza en uno de sus puntos se extiende pronto al resto, a través de procesos de realimentación positiva, es decir aquellos por los cuales la estructura detecta un cambio y activa mecanismos que aceleran ese cambio.

El derrumbe en uno de los subsistemas conduce al derrumbe de todos los subsistemas que dependen de él; el estropicio local rebasa pronto las fronteras en que se ha originado, propagándose a cada vez mayor velocidad y con mayor ímpetu conforme asciende de nivel organizacional. O por decirlo más brevemente: los sistemas complejos apenas tienen noticia de las turbulencias en pequeña escala, hasta que estas turbulencias adquieren tal dimensión que rebasa toda capacidad para neutralizarlas, momento a partir del cual el sistema complejo colapsa súbitamente.

Las sociedades segmentarias fallan cuantitativamente, de manera reversible: pueden degradarse, pero no colapsar, o sólo muy raramente. El sistema global, interdependiente y complejo, fallará cualitativa e irreversiblemente: colapsará.

La Sociedad Universal no tiene ningún antecedente cualitativo en cuanto al grado de unidad, interconexión e interdependencia de su organización: sólo hasta ahora ha habido un Presente Universal, de modo que los ejemplos pretéritos son engañosos, casi al punto de carecer de utilidad.

Si la Sociedad Universal colapsa, colapsará de manera cabal e ineludible. Una vez que la turbulencia que afecta al sistema desencadena el fallo, será imposible deshacer o detener el proceso de retroalimentación positiva. Entre otras razones, porque no puede haber intervención externa significativa que salve al sistema -porque no hay nada externo al sistema.

Mientras más se prolongue el cierre por emergencia, cuanto más completo sea, mientras más se alarguen las proyecciones de su duración, se vuelve inevitable un colapso global masivo e irreparable de muchos tipos de circuitos productivos{10}. Una vez que comience a ocurrir, se acelerará por mecanismos de retroalimentación positiva a medida que se agoten los suministros y no puedan ser reemplazados; y la pérdida de suministros de una cosa causa pérdidas en otras de manera multiplicativa, como una falla simultánea en varios sistemas del cuerpo humano.

Los gobiernos pueden otorgar créditos a los ciudadanos para que adquieran suministros en las tiendas de comestibles. Dicho programa puede mantener el precio de los alimentos lo suficientemente beneficioso para los productores. Sin embargo, las rupturas en las líneas de suministro pueden provocar escasez de productos. La ley del mínimo de Liebig, que establece que el crecimiento de un sistema no está determinado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso, ha visto multiplicado sus ámbitos de acción en el Presente Universal. Por ejemplo, si hay huevos pero no cartones para huevo, no podrán venderse{11}.

Ha sido la creciente sinergia de los diversos procesos que convergen para formar el Presente Universal (la aplicación de la ciencia a la industria, la extensión de la forma estatal en todas las sociedades políticas, la homogeneización paulatina del nivel económico-técnico que cruza estos Estados, la interdependencia generada por los flujos comerciales y financieros) lo que ha permitido el que quizá sea el resultado más llamativo de la Sociedad Universal, a saber, el ingente incremento de la población humana.

En 1804, la población mundial rondaba los mil millones de individuos. En 1927, ciento veintitrés años, se duplica a dos mil millones. En 1975, cuarenta y ocho años después, vuelve a duplicarse, alcanza los cuatro mil millones. Finalmente, se estima que para 2024, cincuenta años después, rebasará por poco los ocho mil millones.

Antes de la Revolución Industrial, la población mundial no podía elevarse por encima de los mil millones. Ha sido el aumento de la productividad que comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, con su vasta y compleja infraestructura de especialización y comercio sostenida por una vasta infraestructura de trabajo y mano de obra, lo que ha permitido la existencia de esos siete mil millones de individuos “extra” en el presente. Estas vastas infraestructuras dependen para su recurrencia del crecimiento económico alimentado por la productividad, que es tan esencial como los alimentos, el agua o los medicamentos. Pero la productividad ha sido detenida de manera súbita, a escala global. Al detenerse los flujos sinalógicos comerciales, turísticos, económicos, y al ser imposible retornar al estado en que se encontraban antes de la epidemia, es de esperarse que muera una buena parte de la población mundial{12}.

Conclusión

La Sociedad Universal constituye una totalidad con dos aspectos: uno isológico, en que todas las sociedades políticas han adquirido la forma estatal, hasta el punto de recubrir la Tierra, y uno sinalógico, en el que los Estados se alimentan de multitud de flujos económicos, migratorios, comerciales, turísticos, &c., que los atraviesan y los colocan en una posición de profunda interdependencia con los demás.

En el momento sinalógico domina, como criterio principal de organización, el de la eficiencia económica. Durante los últimos diez años del siglo XX, guiados por este criterio, los planificadores ubicaron una enorme proporción de la producción industrial mundial en China, poniendo todos los huevos en una canasta. Mientras las cosas marchan bien, las cadenas de suministros tipo “justo a tiempo” cumplen sobradamente el criterio de la eficiencia. El problema con una cadena tan centralizada es que, al fallar un eslabón de la cadena, los flujos se interrumpen en todas direcciones. La dependencia respecto de China para obtener zapatos, muebles, electrónicos, medicinas, automóviles, resulta un defecto fatal.

La economía mundial venía deteriorándose con rapidez desde 2013 por la acentuación de varios problemas crónicos (creciente disparidad de ingresos, aumento de la deuda global, descenso de los precios de las materias primas y los próximos picos de producción de éstas, el tamaño de la población mundial es demasiado grande respecto de los recursos disponibles, &c.). En este contexto, la aparición del coronavirus no sólo provoca la interrupción de las cadenas de suministro, asunto ya muy grave por sí mismo, sino que dispara una situación de pánico global en el que los Estados responden con medidas erróneas y monomaníacas a la amenaza de la epidemia, llevando al paroxismo el desajuste entre los ritmos del eje circular y los del eje radial y volviendo inevitable e inminente el colapso global.

La crisis en curso nos ofrece una imagen del colapso totalmente distinta de la ofrecida por los novelistas y en las películas. Escenas de destrucción material y de escasez de mercancías saltan a primer plano. Y seguramente asistiremos a tal escenario, pero lo que ocurre por el momento es muy distinto: los supermercados no se están quedando vacíos, prácticamente todos los bienes usuales están disponibles, si se tiene el suficiente dinero para comprarlos. El verdadero problema es que la gente se está quedando sin dinero. La crisis económica se profundiza velozmente. Los gobiernos no parecen tener ninguna idea sobre cómo manejarla, salvo imprimir dinero –lo que es absurdo, porque esto no hará renacer la demanda.

Previsiblemente, la Sociedad Universal terminará. En cuanto al momento isológico: muchos aparatos gubernamentales pueden desaparecer, tras el desplome demográfico. Los aparatos gubernamentales, que son de “segundo grado”, necesitan energía. Si esta es escasa, se vuelven prescindibles. Tan sólo algunos países dotados de grandes recursos naturales (Estados Unidos, Canadá, China, Rusia, Irán) podrán mantener, por lo menos, algunas funciones centrales, de dichos aparatos. En cuanto al momento sinalógico: el sistema global, único, se romperá en múltiples unidades, con menor población y menor complejidad económica. Cada sociedad política superviviente desarrollará su propia moneda, pero disponible únicamente para adquirir el limitado rango de bienes producidos localmente. La especulación con los precios de los activos financieros dejará de ser fuente de riqueza.

Pero, antes de que estas consecuencias se desplieguen, habremos de enfrentar un largo período de severo desorden y destrucción. Todos estamos parados en el camino de un flujo piroclástico del que no se puede escapar. Nuestra principal tarea, mínima, aquí y ahora, es aprender a no tener miedo”.

México, sábado 25 de abril de 2020.

——

{1} John Maynard Keynes, “The General Theory of Employment”, en The Quarterly of Journal Economics, 1937, vol. 51. Se trata de réplica a críticas a su libro más famoso, publicado el año anterior. Se puede leer una traducción al español en: http://revistas.unal.edu.com/index.php/ede/article/view/25013/25550

{2} Gustavo Bueno, Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas, Biblioteca Riojana, núm. 1. Cultural Rioja, Logroño, 1991, pp. 177-178.

{3} Gustavo Bueno, Televisión: Apariencia y Verdad, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 280-289.

{4} Antonio Turiel, “La tormenta negra”, en http://crashoil.blogspot.com/2020/04/la-tormenta-negra.html

{5} A mi juicio, el principal argumento contra la hipótesis de una oscura conspiración de China contra el mundo empleando como ariete al coronavirus se derrumba ante la más superficial consideración de las consecuencias desastrosas e inevitables que el contagio tiene para sus supuestos iniciadores. A pesar del mantra de tantos publicistas pro-chinos, la actividad económica de ese país no se ha recuperado, ni se va a recuperar (https://www.scmp.com/economy/china-economy/article/3078251/coronavirus-chinas-unemployment-crisis-mounts-nobody-knows); la influencia de China en África está muriendo rápidamente; el viejo estilo soviético de gestión, opaco y con una relación bastante distorsionada con la verdad, ejercitado por los chinos les ha hecho perder la confianza de las grandes cadenas de suministros, que comienzan a “desacoplarse”; la élite de Guangdong ya conspira contra Xi-Jingping, y es sólo cuestión de tiempo para que el supuesto “emperador vitalicio” sea derrocado.

{6} Lo explica con gran claridad, precisión y coherencia Knut Wittkowski, una de esas personas competentes y honestas de las que hay gran escasez, en este video: https://www.youtube.com/watch?v=lGC5sGdz4kg

{7} La luz solar (https://news.yahoo.com/sunlight-destroys-coronavirus-very-quickly-new-government-tests-find-but-experts-say-pandemic-could-still-last-through-summer-200745675.html) y el cambio de aires (https://elemental.medium.com/the-germ-cleaning-power-of-an-open-window-a0ea832934ce) destruyen al virus.

{8} Gustavo Bueno, “Principios de una teoría filosófico política materialista” (15 de febrero de 1996), en el Diskette transatlántico.

{9} “Redundancia”, en ingeniería, se refiere a la duplicación de componentes o funciones críticas de un sistema con la intención de aumentar su confiabilidad, generalmente haciendo un respaldo, instalando un mecanismo “a prueba de fallos” o tratando de elevar el desempeño total del sistema.

{10} “The Crash of the $8.5 Billion Global Flower Trade”, Bloomberg, 16/04/2020, https://www.bloomberg.com/features/2020-flower-industry-crash/

{11} Tim Watkins, “Liebig’s Law Writ Large”, en https://consciousnessofsheep.co.uk/2020/03/26/liebigs-law-writ-large/

{12} “‘Instead of Coronavirus, the Hunger Will Kill Us.’ A Global Food Crisis Looms”, The New York Times, 22/04/2020, https://www.nytimes.com/2020/04/22/world/africa/coronavirus-hunger-crisis.html

El Catoblepas · número 191 · primavera 2020 · página 36.

Eje N°2 EFECTOS TERRITORIALES DE LA ACTIVIDAD ECÓMICA

Unidad N°4 La proyección espacial en el sistema capitalista.

La organización del espacio, ha estado muy unida a su propia evolución ideológica. Cabe por ello establecer una diferencia entre dominar el juego de las, fuerzas económicas y el intervencionismo estatal en la economía. En ambos casos se pueden constatar matices diferenciadores que han podido determinar distintos modelos territoriales.

El modelo territorial generado estaba muy unido a la eficacia productiva, potenciándose de esta manera los sectores más rentables, que en este caso coinciden con la industria y a su amparo con el sector de servicios, marginándose el sector agrario. Los espacios definidos por unos recursos propios de explotación agrícola, ganadera o forestal recibieron escaso impulso económico, de manera que no sólo su producción sufrió sus consecuencias, sino también la propia organización del espacio, que quedó al margen de una dotación de infraestructura y equipamiento en consonancia con las necesidades modernas. Frente a esto, aquellos espacios que contaron con unos factores aptos para el desarrollo industrial canalizaron la inversión, lo que se reflejó en una multiplicación de la producción, así como en una mayor dotación y ordenación de su propio territorio.

Estas diferencias de rentabilidad trajo como consecuencia diferencias en el poblamiento, definido territorialmente por lo rural y urbano, empiezan a acrecentar sus distancias de forma que las ciudades, sobre todo aquellas que contaban con unos factores favorables para el desarrollo industrial y el de los servicios, llegan a ser los elementos decisivos de la organización del espacio. Es así que la totalidad de los países desarrollados se fue generando un modelo territorial concentrado, origen de los desequilibrios socioeconómicos espaciales.

A)La localización industrial como factor esencial en la ordenación del espacio

Los espacios han estado definidos por la búsqueda de condiciones de producción técnica y económica. En principio, el objetivo principal era lograr un menor coste acumulado de los elementos que integran el proceso productivo, consiguiendo ventajas económicas para la maximización del beneficio.

Durante la era industrial, se produce variaciones, aunque los efectos clásicos estaban definidos por: recursos (materia primas y energía), mercados y precio de transporte, centros de ubicación industrial (sobre todo las de base) o la proximidad o lejanía de los centros de consumo, porque absorberían la producción final. Con el precio del transporte empezó a considerarse ubicar a la industria junto a los recursos o al mercado.

En el transporte de mercancías constituyen la base del modelo de Weber (1909). La industria se ubicará en un punto en que el coste del transporte incida lo menos posible en el proceso de producción.

La génesis de los espacios industriales, estuvo unida a los factores: presencia de materias primas y fuente de energía, de mercados, del precio de transporte, capital disponible (para la inversión). La primacía de uno u otro factor quedó condicionada por los intereses económicos del momento. Se constituyen áreas puntuales, pasan a ser puntos clave de la vida económica de cada país, se instala la infraestructura y un equipamiento superior al de otros enclaves económicos. La ciudad (industrial), comenzó siendo el punto esencial de la organización del espacio.

CAPITULO I GEOGRAFÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD - ppt descargar

Después de la II Guerra Mundial, los factores determinantes de la localización industrial, se modifican. Son numerosas las causas: la tecnología experimenta una gran evolución; diversificación de la producción y del proceso productivo; de forma implícita, lleva consigo la posibilidad de multiplicación de los espacios; la incorporación de nuevos recursos, algunos de los cuales, por su facilidad de transporte o por sus costes, permitieron en principio desligar los centros de su producción respecto de los de consumo.

Clase 4 las teorias de la localización

Se insiste en las denominadas economías de aglomeración, porque presentan una serie de ventajas como: la expansión de necesidades comunes a varias empresas; el flujo de información entre las empresas; el flujo de información entre las empresas; presencia de un equipamiento técnico y de servicios en general; el efecto multiplicador de las industrias, lleva consigo un aumento del empleo, que se traduce en el aumento de la población, y el aumento de nuevas necesidades.

LOCALIZACION Y DESLOCALIZACION INDUSTRIAL | Educación y Medios ...

Se ha planteado algunos problemas, como ser: la dependencia energética (petróleo) que, respecto del exterior, mantienen una buena parte de los países desarrollados. La conservación del medio ambiente natural o la calidad de vida humana en ciertas sociedades, que han rechazado algunos establecimientos industriales por los peligros o problemas que pudieron plantearse. Así, su ubicación ha venido definida por nuevos criterios, tales como el que sean zonas de baja densidad de población.

En conjunto, en la organización del territorio de una economía capitalista va a imperar la concentración espacial de la actividad, a través del propio proceso industrial. Ese grado de concentración puede variar originando nudos o áreas de desarrollo, cuyos efectos sobre sus espacios periféricos pueden ser muy heterogéneos.

Por Hugo R. Manfredi

Economías de aglomeración: Caso Gran Mendoza by Tincho Sabez Artola

B) La actuación sobre el espacio de los centros de actividad económica

Una vez formado los centros claves de la actividad económica de un país, independientemente de su dimensión y de los factores que los hayan originado, pueden en líneas generales ejercer un doble efecto sobre los espacios circundantes: el “spread” y el “backwash”.

Spread: es la difusión, extensión, propagación en el espacio de la actividad económica mediante la influencia de un centro que anteriormente ha concentrado un cierto desarrollo.

Según, Hagerstrand, explicó las etapas que podrían acompañar a ese centro difusor:

1° fase: constituiría la formación específica del centro clave, experimentando paulatinamente un crecimiento importante.

2° fase: difusión hacia la periferia inmediata.

3° fase: expansión hacia puntos más alejados en función de los ejes de transporte.

4° fase: disminución progresiva de las diferencias existentes respecto de la producción, renta y población entre ese centro y su ámbito circundante.

5° fase: condensación, estableciendo un cierto equilibrio entre ambos espacios y originándose auténticos ejes industriales.

6° fase: saturación en el núcleo central por la expansión, crea problemas llamadas deseconomías, y que se manifiestan en virtud de su propia congestión. Es el momento de mayor crecimiento de la periferia, que se constituye en nuevo centro vector, iniciándose de nuevo el mismo proceso hacia sus espacios.

Pero que pueda darse ese efecto “spread”, se necesita que el territorio esté dotado de unas ciertas bases que permitan asumir ese desarrollo.

Sucede con frecuencia que los espacios periféricos a los centros de la actividad económica carecen de una red urbano, y su infraestructura y equipamiento es muy deficiente, por lo que apenas se ven afectadas por ese impulso que implicaría una modificación sustancial de su economía.

Por ello, la mayor parte de los centros o áreas económicas han ejercido sobre su espacio el efecto contrario: el de “Backwash”. Supone una succión de capital y por consiguiente de trabajo y de mano de obra del núcleo central respecto de su ámbito territorial periférico.

Es decir, sin ejercer ninguna expansión se llega a la fase de saturación de esos puntos, contribuyendo a un empobrecimiento y a una despoblación de sus áreas vecinas.  Se generan así, espacios altamente contrapuestos pese a su proximidad, coexistiendo economías dinámicas y nuevas definidas por una importante rentabilidad, juntamente con actividades tradicionales estancadas y escasamente rentables.

 

4.2 La incidencia de la economía de planificación en la ordenación del espacio

La planificación indicativa dentro de las economías capitalistas no siempre ha venido enfocado bajo la idea de equilibrio regional, sino que en ocasiones ha primado el crecimiento económico, lo cierto es que también ha tenido algunas repercusiones económicas en ciertos espacios.

Las decisiones gubernamentales obedecen a criterios diversos, pueden ir desde la subutilización de unos recursos, seleccionando por ello áreas sudesarrolladas, en donde los planes de coordinación intersectorial se trata de dotarlos de un mayor impulso.

La planificación  indicativa en relación con la organización del espacio ha tenido una marco muy concreto de actuación y es el referente a la formulación de los polos de desarrollo (Perroux), se intentó corregir el desequilibrio industrial designando como zonas que coincidían con centros urbanos, algunos de los cuales ya se definían por un cierto clima industrial. Mediante subvenciones estatales, créditos a bajo interés o exenciones fiscales temporales, querrían atraer la industria hacia los puntos definidos.

Sus logros han sido un tanto heterogéneos (realmente no coincidieron con la teoría expuesta por Perroux).

Él los concibió cono núcleos difusores de la actividad económica dentro de su espacio circundante, sin embargo no se llegó a esta situación, más bien ejercieron el efecto “backwash”, contribuyendo a un empobrecimiento mayor de su territorio. No en vano Labasse los definió como polos de desequilibrios.

Por Hugo R. Manfredi

4.3 Un acercamiento al tema de las desigualdades territoriales

Uno de los aspectos de la globalización es la acelerada movilidad del capital, tanto en el plano sectorial (por la compra-venta, fusión de las empresas, concesión de diversas actividades económicas) y territorial, que hace a la estrategia de las empresas y consiste en: ampliar los mercados donde colocar sus productos, instalarse en áreas donde obtienen cierta ventajas (abundancia de recursos naturales, legislación favorable, mano de obra barata, o beneficios impositivos).

Cuando algunos de esos aspectos se modifican negativamente, la empresa se retira del territorio.

Gracias a la posibilidad de fragmentar el proceso productivo (hoy), muchas empresas pueden:

  1. operar tecnológicamente en cualquier lugar del mundo según sus conveniencias y necesidades.
  2. Usar la informática para hacer transacciones financieras (el capital no reconoce fronteras ni se subordina a pertenencia territorial alguna.

A través del capital trasnacional, se integra un conjunto de actividades, grupos sociales y ámbitos geográficos que, ubicadas en Estados diferentes, pasan a formar la parte desarrollada o central del sistema global. Entre tanto, otras actividades, otros grupos y otros ámbitos conforman un subconjunto periférico del sistema. Muchos territorios y muchas sociedades quedan integradas parcialmente o, incluso, excluidos de la parte desarrollada de la revolución tecnológica.

 

TERRITORIOS COMPETITIVOS

Las recientes transformaciones en la producción y el desarrollo tecnológico llevan a pensar que algunos sectores y actores económicos son más competitivos que otros, tienen diferentes niveles de competitividad.

Competitividad del territorio: es el acomodamiento a las nuevas reglas de juego en la economía internacional, cuyo factores claves son las innovaciones tecnológicas, las formas flexibles de producción y la apertura al capital transnacional.

Las diferencias de competitividad vinculan el proceso de globalización a procesos de fragmentación expresados en diferentes formas de integración y exclusión de territorios, grupos sociales y actividades económicas.

El Banco Mundial, ha elaborado trabajos sobre las llamadas “unidades geoeconómicas inviables”. Se trata de territorios que quedan fuera de cualquier tipo de consideración, tanto en términos de inversión como de asistencia social, y que constituyen la cara más negativa del avance de la globalización, aquella que profundiza la exclusión.

Panorama del Desarrollo territorial en América Latina y el Caribe - ppt  descargar

4.3.1 Enclaves productivos: puede suceder que a través de políticas específicas, se busquen romper estas formas arraigadas en el tiempo y se promueva la expansión económica de un lugar determinado.

Por ejemplo, los denominados “enclaves productivos”: son zonas en las que se incentiva una actividad productiva aprovechando ciertas ventajas comparativas, como la cercanía a un recurso natural o a la disponibilidad de mano de obra barata.

Generalmente, los enclaves están asociados a escasas inversiones en actividades económicas diferentes de la que se eligió como principal. Los beneficios generados no suelen quedar en el ámbito correspondiente, sino que son transferidos fuera del área de inversión, especialmente cuando las inversiones son llevadas a cabo por empresas extranjeras.

A pesar de estas limitaciones, los enclaves constituyen una forma de organización productiva que genera trabajo. Por ejemplo las actividades extractivas mineras.

Por Hugo R. Manfredi

DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ensayo de interpretación  sociológica FERNANDO H. CARDOSO Y ENZO FALETTO. - ppt video online descargar

Obtuvo Prestamos Del Extranjero Para Apoyar La Economia - prestamos  hipotecarios ecuador iess

ATENCIÓN: El contenidos que corresponde al punto 4.4, deberán leer e incorporar a la carpeta de apuntes. Éste tema está en el  blog, y fue posteado el día 24/9/16, con el título «La desigualdad social y sus interrogantes». 

El mapa de la marginalidad y la desigualdad social: así se distribuyen los  pobres crónicos en Argentina | Radio Infinita Goya

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y ANÁLISIS REGIONAL - ppt descargarGEOGRAFÍA ECONÓMICA Y ANÁLISIS REGIONAL - ppt descargar

4.5 Efectos territoriales de las actividades económicas (Repaso y resumen)

Movilidad, distribución y estructura de la población. Mercados (Regionales y locales) de trabajo. Capacidad de consumo y bienestar social. Desigualdad interterritorial e impactos medioambientales. En complemento con otros espacios curriculares.

La movilidad y distribución territorial de la población

La distribución de la población mundial obedece a una multiplicidad de razones, las principales son: la disponibilidad de recursos naturales y el dinamismo económico.

Otras razones: condiciones climáticas, procesos sociales de largo desarrollo, tipos de organización que se dieron en la sociedad a lo largo de la historia y siglos más tarde, afectada por las estructura de poder: surgida de la organización política de las sociedades en distintos Estados.

“La movilidad es una expresión de esos procesos”.

Los movimientos poblacionales dependieron muchas veces, de las decisiones de los grupos dirigentes. La conquista española de América es un ejemplo de ello: el traslado de los aborígenes por medio de la mita o yaconazgo (forma de sometimiento de los aborígenes por parte de los españoles. A través de la mita, se transformaban en trabajadores forzados y a través del yaconazgo en siervos).

Además el desarrollo del capitalismo, acentúo la desigual distribución de la población, la concentración industrial en las áreas urbanas y la mecanización de las tareas agrícolas produjo la concentración y migración de millones de personas.

La puesta en producción para el mercado de nuevas áreas y la declinación de otras, provocaron, al mismo tiempo y respectivamente procesos de poblamiento y despoblamiento.

La llegada de los españoles implicó la valoración de las áreas en las que existían depósitos de oro y plata, y de otras en que la población podía cumplir funciones complementarias a la minería. En los siglos XVII y XVIII, la explotación y al transporte a Europa de esas riquezas, produjo ocupación diferencial del territorio: la población se incrementó en las áreas relacionadas a esa actividad.

Atención: con posterioridad se entregará un dossier con mapas temáticos y usos y valoración de los espacios en el actual territorio argentino.

Repaso: Desplazamientos de la población

Se denomina “movilidad territorial de la población”, al desplazamiento de los seres humanos en el espacio geográfico. Estos movimientos pueden ser masivos o individuales, abarcan largas o cortas distancias y tienen una duración temporal variable, se realiza con algún objetivo.

A la variedad de movimientos en la clasificación se distinguen tres grandes: la movilidad cotidiana, la turística o de recreación y las migraciones.

Geografía de consumo

Sociedad en consumo

4.6 El consumo en el mundo globalizado

Todos los bienes y servicios que llegan a nuestras manos fueron producidos y luego distribuidos hacia distintos lugares. Cuando nos llegan, se cumple la última etapa del proceso de producción, que es la del consumo.

Todos consumimos bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas. También consumimos bienes y servicios para satisfacer las necesidades que no son básicas: recreación, uso del tiempo libre.

La satisfacción de todas necesidades depende del nivel de ingreso. Esto genera desigualdades sociales, y se reflejan en el espacio. Por ejemplo, en un mapa o plano, se puede mostrar la distribución del consumo y de la riqueza.

Teniendo en cuenta los diferentes niveles de ingresos de la población. El 20% de la población más pobre, apenas participa en el total del consumo y que esta satisfacción de las necesidades no siempre está bien cubiertas, y su participación en el consumo de energía y de servicios es casi nulo.

El otro 20% de la población de altos ingresos, tiene el más alto consumo de energía, servicios y bienes con alto valor agregado.

Tanto los países ricos como pobres presentan grandes diferencias sociales en su interior, sin embargo, es en los países más pobres donde estas diferencias son más acentuadas.

En los últimos 35 años, las desigualdades sociales se han acentuado: los países ricos poseen solamente el 15% de la población mundial, pero concentran el 76% del consumo mundial.

Retrocede 0.2 % consumo privado, El Siglo de Torreón
EVOLUCIÓN DE LAS ESCUELAS DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA timeline | Timetoast  timelines

Globalización y consumo

En una economía globalizada, las formas de consumo se han difundido por el mundo y resulta habitual que determinados objetos o costumbres que estaban asociadas a determinadas regiones del mundo, hoy se manifiestan en países muy distintos en los cuales tuvieron origen: las casas de comida rápidas (fast food) o el consumo de bebidas gaseosas colas, es un ejemplo de costumbres estadounidenses (hoy extendidas en el mundo).

En los países pobres, gran parte de la población queda fuera del circuito y solo acceden al mensaje publicitario de espacios y productos elaborados para las personas que pueden adquirirlos en el mercado. El nivel de ingreso, que es desigual entre diferentes sectores de la población, se interpone entre el deseo y el consumo real.

Desigualdad y territorio

La posibilidad o la imposibilidad de acceder a infraestructura de servicios y equipamientos comunitarios generan diferencias sociales y territoriales.

Históricamente, el Estado prestaba muchos de estos servicios, actualmente en virtud dela globalización, la liberalización de los mercados y los avances en tecnología, suele ser el sector privado al que los presta.

El precio de la tierra, la dotación de infraestructura y servicios reflejan la relación de los agentes públicos y privados en la apropiación del espacio. Sobre todo en los espacios urbanos.

Al agudizarse las desigualdades sociales y territoriales. Las ciudades y su periferia se reestructuran y se conforman un nuevo mapa urbano.

Los sectores de altos ingresos, valorizan nuevas áreas para: residencias (barrios privados, country)

Dentro de la ciudad propia se recuperan espacios céntricos con (Shopping, canchas de golf, hipermercados, salas multicines, restaurantes de lujos, por ejemplo).

Simultáneamente se observa el deterioro de áreas, tanto centrales como periféricos, porque no les llega la inversión privada y del Estado.

De este modo, la población de escasos recursos queda relegada a zonas degradadas, donde los servicios no llegan o son deficientes.

Por Hugo R. Manfredi

Desigualdad de ingreso - Wikipedia, la enciclopedia libre
Desigualdad de ingresos

Unidad N°5: Espacio, Territorio e Industria

Se relaciona con el 6.3 del espacio curricular, Geografía Urbana y Rural, que es “las áreas industriales”. También con «Organización del Espacio Mundial».

La industria es el aspecto de mayor dinamismo de la producción y el principal motor de transformaciones sociales, políticas, económicas, culturales y territoriales. Ocupa un lugar preponderante en la sociedad por su importancia.

Las relaciones del territorio con la industria son evidentes en:

° Los movimientos migratorios.

° Los desequilibrios regionales.

° El impacto en el ambiente.

° Los comportamientos particulares de las empresas.

BLOQUE 2 LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LA  INTERRELACIÓN ECONOMÍA-ESPACIO TEMA 3 LOS DIFERENTE

La industria tiene un lugar concreto en el espacio como resultados asados en los factores de localización: disponibilidad de mano de obra especializada; proximidad al mercado; consumidor; fuentes de energía; materias primas; accesibilidad.

Una vez instaladas, las fábricas influyen en el territorio alterando los: flujos materiales (personas y mercancías); inmateriales (tecnología e información); actividad económica preexistente.

Otro aspecto es el impacto sobre el ambiente físico: mayor consumo de recursos naturales, de energía o la contaminación.

Espacios industriales – Historia para tod@s

En la relación entre espacio e industria ocupa dos áreas de estudio:

Espacios industrialesEspacios industrializados
Se refieren a aquellos donde se instalan las empresas manufactureras, tanto de producción y almacenamiento, en gestión, dirección e investigación (a veces distanciados físicamente), salvo el caso de las pequeñas empresas.Son los espacios de los flujos tangibles e intangibles, que constituyen también un factor de organización e integración territorial.

La actividad industrial

Existen aspectos que hacen que la actividad industrial sea específico:

° Uso de maquinarias en lugar de herramientas.

° Capacidad de inversión.

° Consumo de energía y de trabajo humano jerarquizado.

° El volumen de la producción.

Empresas industriales, conceptos generales y tipos a destacar

La fábrica: es el lugar donde se realiza el proceso productivo y tiene un emplazamiento concreto en el espacio y fijo en el tiempo.

Muchas veces este concepto se usa indistintamente con el de industria.

La industria: es una actividad en la que la forma de producir varió a lo largo del tiempo.

La organización productiva industrial generada por la Revolución Industrial, varió a lo largo del tiempo: fordismo y posfordismo.

Fordismo
30+ mejores imágenes de Henry Ford / Fordismo | henry ford, ford motor  company, aula de geografía
Economipedia - Fotos | Facebook

La intensidad y adaptación del proceso fue diferente en cada país.

Los tipos  de industrias

A los rubros industriales se los denomina industrias manufactureras y se jerarquizan los establecimientos por la actividad que desarrollan.

Las ramas de la actividad industrial se clasifican en tres grupos:

  1. Bienes de consumo: cuando es un producto acabado puede subdividirse en: durables (electrodomésticos); no durables (alimentos).
  2. Bienes intermedios: si la materia prima sirve para la producción de otro bien (aluminio, acero).
  3. Bienes de capital: necesarios para la producción (maquinarias).

Por el tamaño, las industrias se clasifican en : Grande (más de 500 personas); Medianas-Grandes (50-500 personas); Medianas y Pequeñas (5-50 personas); Microindustrias (menos de 5 personas).

Parques industriales

ENTRE RÍOS “Una Provincia con Valor” - ppt descargar
Parque industrial - Wikipedia, la enciclopedia libre
Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires – Red Parques

Por Hugo R. Manfredi

Unidad 6: Sector terciario como organizador del territorio (Resumen)

6.1 Comerciar, servir y comunicar: actividades terciarias y territorio

Las actividades terciarias constituyen el sector de la economía encargada de la producción de bienes no tangibles, de la distribución de los productos generados por las actividades primarias y secundarias y la satisfacción de necesidades sociales de distinto tipo: seguridad, salud, educación, ocio y recreación, etc.

El sector terciario agrupa actividades diferentes, tales como el comercio, el transporte, la educación, la administración, las finanzas y las comunicaciones, entre otros. Si limitamos la actividad terciaria a la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y culturales no tangibles, es posible dividir el sector en cuatro grandes grupos:

° Las actividades dedicadas a movilizar productos: el transporte.

° Las dedicadas a su venta: el comercio.

° Las dedicadas al transporte de personas y la comunicación.

° Las que se dedican a prestar servicios.

Algunas actividades del sector terciario tienen un claro papel en la organización del territorio: el comercio y el transporte.

Blog del profe Jaime: EL SECTOR TERCIARIO: LOS SERVICIOS

6.2 Importancia creciente del sector terciario

Hoy en día puede decirse con certeza que el sector terciario es enormemente importante para la economía. En efecto, el mismo emplea una enorme cantidad de mano de obra, a diferencia por ejemplo del sector secundario y primario, que requieren primeramente bienes de capital para su desarrollo. Existen incluso servicios que son enormemente sofisticados y de alto valor agregado, como por ejemplo el de los servicios financieros o los que atañen a algunas tecnologías específicas. Cabe como siempre hacer la diferencia en este sentido entre servicios brindados por el sector privado y servicios brindados por el sector público, distinguiendo también en este último caso entre servicios que son irrenunciables y servicios que pueden privatizarse.

Los servicios son actividades que satisfacen necesidades, de la misma manera que sucede con los bienes. Obviamente, a diferencia de los bienes, son intangibles, es decir, son imposible de acumular. Además, los mismos solo pueden evaluarse con certeza en el momento en que son consumidos, porque antes es imposible comprender que grado de satisfacción nos proporcionarán, aspecto sobre el cual también se distinguen de los bienes. Hoy en día algunas de estas actividades son imprescindibles, significan una solución eficiente a distintos problemas dela sociedad; de hecho, puede decirse que este sector ha crecido enormemente con el paso de los años, crecimiento que tiene que ver con el desarrollo de la economía.

Los servicios pueden ser brindados tanto por el sector público como por el Estado. No obstante, algún tipo de servicios solo pueden ser brindados por el sector público porque requieren algún grado de desvinculación de los intereses particulares que podría tener un agente económico privado. Algunos ejemplos al respecto pueden ofrecerlo la seguridad y la justicia. En otros casos, en cambio, puede existir una alternativa tanto privada como pública, como por ejemplo sucede con el caso de la educación o el caso de la salud. No obstante, es preferible que el Estado deje vía libre a los servicios que pueden ser llevados a cabo por el sector privado, es decir, que se abstenga de generarlos porque suele ser muy ineficiente en esta tarea. En todo caso bastaría con la salud y la educación para individuos que por circunstancias económicas se vean privados dela misma.

Para finalizar, cabe señalarse que el tamaño del sector terciario nos dará la perspectiva del desarrollo que tiene una sociedad determinada. En efecto, el mismo crece cuando ya los otros dos sectores alcanzaron cierto grado de plenitud.

6.3 Los servicios dinamizan el territorio y es llave para el desarrollo

Los servicios se han convertido en el sector más dinámico de las sociedades desarrolladas. En los países más avanzados el 60% de la población activa, participa en los servicios. Cuando este sector está bien organizado es un estímulo para el consumo, facilita el crecimiento de la producción y repercute en el grado de bienestar de la población.

Todo servicio económico tiene un precio reconocible (sueldo, comisión, tarifa, etc.). Por lo tanto no incluye a las amas de casa, a los religiosos, jubilados y a los estudiantes pues se considera como población económicamente no activa.

En las últimas décadas los servicios crecieron significativamente, entre los factores que favorecieron su aumento se puede mencionar:

° El envejecimiento de la población en los países desarrollados, por lo que las personas mayores tienen más tiempo libre para el turismo y las actividades culturales y también necesitan más servicios en salud.

° Los cambios políticos-económicos de los países de la ex Unión Soviética, que llevaron a su población a aumentar el consumo de servicio. A eso hay que sumar a China, a la India.

° La aplicación de nuevas tecnologías en los modos de producción, generó nuevos servicios de gestión, investigación, infraestructuras de comunicación y ventas, especialmente de las grandes empresas multinacionales.

° La mecanización de las tareas agrarias.

° La creciente incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

También son terciarias las actividades realizadas por pocas personas con grandes responsabilidades administrativas, científicos o comerciales.

Sectores económicos. - ppt video online descargar

Un indicador del desarrollo de un país, es el porcentaje de los servicios en el total de su P.B.I. Cuanto mayor es el porcentaje, mayor es el desarrollo del país.

6.4 Clasificación de los servicios, según los economistas Browning y Singelmann

A las empresasServicio de distribución
Bancos y servicios y financieros, seguros, actividad inmobiliaria, actividad administrativa, asesoría jurídica, tratamiento de datos.Transporte y almacenamiento, comunicaciones, correos, comercios mayoristas y minorista.
Servicios socialesServicios personales
Médicos y hospitalarios, educación, administración pública, servicios sociales y profesionales diversos.Domésticos, hotelería, restauración, servicios de reparación, lavandería, peluquería, salones de belleza. Ocio y cultura.
  
Sector terciario: definición y ejemplos

6.5 Turismo

La palabra turismo —según la OMT Organización Mundial del Turismo— comprende «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros».

¿Cómo se clasifican los diferentes tipos de turismo?

Natural: el tipo de turismo que se desarrolla en lugares naturales, cerca de ellos y para su preservación incluye al turismo de aventura, ecoturismo, turismo de naturaleza y rural.

Cultural: el turismo que involucra el contacto y aprendizaje de cierta cultura, incluye el turismo arqueológico, rural, religioso y étnico.

Los 6 elementos del sistema turístico

  • Atractivos turísticos. Son lugares que despiertan el interés del turista por visitar un destino gracias a sus características tangibles y/o intangibles destacadas. …
  • Superestructura. …
  • Infraestructura. …
  • Servicios. …
  • La demanda (turistas) …
  • La comunidad receptora.

El turismo no está determinado por un tiempo específico. Se puede viajar solamente unas cuantas horas o durante varios meses. La característica del turismo es que el sujeto no modifica su domicilio de residencia (per o sí se aleja de éste) y los lugares que visita son sitios de tránsito para él.

La infraestructura turística es la obra básica en materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc. … Constituyen la base para la estructura requerida por los turistas a favor del desarrollo turístico.

El Turismo Sustentable se caracteriza por utilizar racionalmente todos los recursos, manteniendo la esencia cultural y los ecosistemas, para poder satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas de las regiones, ya sea a corto o largo plazo.

PROYECTOS Y PRODUCTOS DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE

Atención: 6.6 Reestructuración productiva, cambio tecnológico y globalización;  6.7 El nuevo paradigma tecnoeconómico y transferencia de tecnología; 6.8 Competitividad y territorio. Se entregará con posterioridad un dossier explicativo.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo práctico N°4

Actividad Grupal

  1. Lee el siguiente texto y extrae cinco conclusiones (de no más de tres renglones.)

«Dólares, ladrillos y bicicletas: una sociedad en busca de refugio«.

«La sociedad busca refugio en el dólar, la libido está puesta en la protección y la contención. 

En una economía cada vez más frágil, sorprende un inesperado boom de ventas de insumos para la construcción y de bicicletas. A lo que hay que sumarle otro suceso del momento, solo que mucho más previsible: la avidez de los argentinos por comprar dólares como sea. Todos estos datos, en apariencia inconexos, tienen un hilo invisible que los une. Ante la inminencia de una crisis multidimensional, que ya no solo prevé, sino que comienza a sentir, la sociedad  busca refugio. La libido está puesta en la protección y la contención.

En agosto 4 millones de personas compraron dólar ahorro, de acuerdo con los registros del Banco Central. En enero habían sido apenas 600.000.

El Índice Construya muestra que en abril las ventas de insumos para la construcción caían 74% interanual. Desde junio entraron en terreno positivo. Los datos del Indec lo confirman. En julio las ventas totales del sector de la construcción cayeron 13%, pero las de ladrillos huecos crecieron 25%; las de pinturas, 21%, y las de pisos y revestimientos cerámicos, 18,5%.

También el Indec muestra que en el segundo trimestre de este año, plena cuarentena, las ventas totales de electrodomésticos cayeron 24%. Sin embargo, las de impresoras y escáneres crecieron 29% y las de computadoras y notebooks, 2%. Por otro lado, se está produciendo un inesperado récord en la venta de bicicletas. El año pasado se vendieron 600.000 unidades. Este año llegarían al triple: 1,8 millones, según las proyecciones de Cimbra, la cámara que agrupa al sector.

Nuestro último relevamiento cualitativo del humor social, que concluimos la semana pasada, demuestra que el estado de alerta máxima en el que se vive desde hace más de seis meses provocó un agotamiento crónico. La cuarentena logró lo imposible: cerrar la grieta. Ya les resulta poco sostenible a unos y a otros.

La gente está «des-ritmada». Y eso agota el doble, dado que la energía no encuentra nunca un flujo de «velocidad crucero» que permita relajarse y descansar. Algo de eso puede apreciarse al circular por la calle. Se perdieron los parámetros. Los autos, las motos y las bicicletas aceleran por demás descargando adrenalina contenida, o circulan a un ritmo cansino, cual principiantes, que traba el tránsito. ¿Qué se puede hacer y qué no? ¿Es correcto sentirse culpable y en infracción casi por cualquier cosa? La progresiva salida del confinamiento, tanto la legal como la ilegal, está trayendo un sabor agridulce. Es mejor que la amargura del encierro, pero está lejos del anhelado bienestar.

Esta sociedad agobiada y apunada, que veía venir pero prefería postergar la crisis, ahora se prepara para vivirla. Expertos y duchos en la materia, los argentinos funcionan como los animales en la selva. Registran las señales ocultas del contexto que el ojo no entrenado pasaría por alto. Tienen muy agudizado el instinto de supervivencia.

La imaginaria biblioteca de su inconsciente colectivo guarda los manuales de crisis 1, 2, 3 y 4. Mientras los releen, crece su temor. Pandemia y cuarentena no figuran en ninguno. Temen que esta vez sea distinto a todo lo conocido y experimentado. La describen como una crisis con forma de estrella de cinco puntas: la económica, la social, la política, la sanitaria y la emocional.

Aun considerando los aportes del Estado nacional, al comparar el ingreso promedio de los hogares en el segundo trimestre de este año con el del segundo trimestre del año pasado, considerando la inflación interanual (42,8%), la pérdida de poder adquisitivo de las familias fue del 11% (fuente: Indec).

La restricción en los ingresos se explica no solo por la postergación de los incrementos salariales, sino, sobre todo, por lo que sucedió con el empleo. La tasa de desempleo del segundo trimestre de este año, que acaba de publicar el Indec, es de por sí preocupante: 13,1%. El valor más alto desde el primer trimestre de 2005. Proyectado a la población total del país, son 2,3 millones de personas que buscan y no consiguen trabajo.

Efecto desaliento

El dato más preocupante no es ese. Es que por el efecto desaliento de la pandemia y la cuarentena, 4 millones de personas se retiraron de la búsqueda de empleo. La población económicamente activa era de 21,4 millones de personas en el primer trimestre y cayó a 17,4 millones en el segundo (fuente: Indec). Se supone que a medida que se abra la economía volverán a buscar trabajo. La pregunta del millón es: ¿lo encontrarán? Si lo hicieran, ayudarían mucho a la recuperación. Pero si no lo hicieran, podrían llevar la tasa de desempleo a un nivel inédito.

Ante ese escenario de crisis multidimensional, que podría darse o no, pero que resulta verosímil y domina la conversación pública cotidiana, cada uno se aferra a lo que puede.

Ante ese escenario de crisis multidimensional, que podría darse o no, pero que resulta verosímil y domina la conversación pública cotidiana, cada uno se aferra a lo que puede.

Es cierto que la compra de dólares y de insumos para la construcción se vincula de manera directa con la brecha cambiaria. Los argentinos huyen del peso y corren hacia el dólar o hacia algo que se le parezca lo más posible, como los ladrillos. Especialmente cuando el costo de construcción en moneda dura está en el piso histórico. Eso es historia conocida. También es real que el boom de las bicicletas se vincula con la nueva movilidad en tiempos de Covid.

Pero hay otra cosa. Además de agotada, la gente está triste, preocupada, enojada y frustrada. El humor social es un volcán activo. Al refugiarse en la seguridad de proteger sus ahorros, en mejorar el confort de su nuevo «hogar búnker» (casa, colegio, oficina, cine, gimnasio) y en la contención de sus afectos, los argentinos están buscando el modo de canalizar una energía potencialmente explosiva generando una válvula de escape a tanta angustia.

Las bicicletas son para moverse, sí. Pero sobre todo son para llegar a esos nodos de vitalidad en que se transformaron los parques y plazas, que, a medida que sube la temperatura, recrean de modo creciente el espíritu de algo que hoy se presume lejano: la playa. La nueva espacialidad urbana es un fenómeno que Almatrends, nuestro lab de tendencias globales, detectó en mayo en ciudades como Nueva York, Londres o París. Ya llegó a Buenos Aires y también a muchos municipios del conurbano bonaerense. El verde, el sol y el aire libre brindan la energía positiva que permite bloquear la sobredosis de negatividad que genera el encierro.

Casi como un hecho asincrónico con la época, y de manera paradojal en plena aceleración de la vida digital, volvieron el encuentro cara a cara, el diálogo personal y hasta los juegos de cartas. Increíblemente, en esos raptos de oxigenación los teléfonos celulares pierden protagonismo. Las bicicletas se ubican en ronda limitando el espacio y «protegiendo» al grupo, que se ubica a distancia prudencial en un formato circular. Un comportamiento profundamente humano de carácter tribal.

En su último libro, Las pequeñas alegrías, la felicidad del instante, el antropólogo francés Marc Augé se dedicó a estudiar esos pequeños momentos que nos permiten tocar por un rato la felicidad y tolerar las presiones del entorno en el que vivimos. «En la vida experimentamos alegrías repentinas que no esperábamos, pues el contexto no lo anunciaba, pero a pesar de eso se producen y mantienen contra viento y marea. Nuestras relaciones con los demás están en juego en los momentos de felicidad; esto tiene una dimensión antropológica. La relación con uno mismo y la relación con los demás son indisociables».

Como si hubieran leído los consejos de Augé, en eso andan los argentinos. Refugiándose en sus hogares y en sus afectos para enfrentar lo que sea que vaya a venir». Por: Guillermo Oliveto, PARA LA NACION, 28 de septiembre de 2020.

2) ¿Qué entiendes por refugiarse en un bien o en un servicio?

3) ¿Cómo cambiaron las pautas de consumo en un sector de la sociedad? ¿Crees que es igual en todos los estratos sociales?

4) ¿De qué consecuencias económicas, sociales y psicológicas hace referencia el texto?

5) ¿Qué entiendes por un mercado reducido?

6) ¿Por qué se van las empresas multinacionales del país? Ver en el blog, «Historia del día: El silencioso éxodo de Argentina». Del 16 de septiembre de este año.

7) A partir del texto, ¿qué contenidos geográficos podríamos  desarrollar en una clase? Integra los demás espacios curriculares.

8) De lo expresado por el autor de la nota, ¿es posible establecer coincidencias o no con el comportamiento de la sociedad termense, durante la pandemia-cuarentena?

Por Hugo R. Manfredi

1° Parcial Geografía Económica. 2021.

Tema.

La economía-mundo

Wallerstein, I. “El moderno sistema mundial”, México, Siglo XXI, 1991.

“A fines del siglo XV, nació lo que podríamos llamar “economía-mundo” europeo. No era un imperio; no obstante, era espaciosa como un gran imperio y compartía con él algunas características. Era algo diferente y nuevo.

Era un tipo de sistema social que el mundo no había conocido anteriormente, y que constituye el carácter distintivo del moderno sistema mundial: una entidad económica pero no política, al contrario que los imperios, las ciudades-Estados y las naciones-Estados.(…) El sistema es mundial no porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que cualquier unidad política jurídicamente definida. Y es una “economía-mundo” debido a que el vínculo básico entre las partes del sistema es económico, aunque esté reforzado en cierta medida por vínculos culturales y, eventualmente,(…) por arreglos políticos (…) La economía-mundo es un invento del mundo moderno. Esto es cierto en parte: existieron economías-mundo anteriormente; sin embargo siempre acabaron transformándose en imperios: China, Persia, Roma. La economía-mundo podría haber ido en la misma dirección,(…) pero las técnicas del capitalismo moderno y la tecnología de la ciencia moderna, que, como ya sabemos, están un tanto ligadas entre sí, permitieron que esta economía-mundo creciera, produjera y se expandiera sin la emergencia de una estructura política unificada.

Lo que hace el capitalismo es ofrecer una fuente alternativa y más lucrativa de apropiación del excedente (…) En una economía-mundo capitalista, la energía política se utiliza para asegurarse derechos monopolísticos (…) El Estado se convierte no tanto en la empresa económica central como el medio de asegurar ciertos términos de intercambio en transacciones económicas. De esta forma, el funcionamiento del mercado (…) crea incentivos para incrementar la productividad y todo el conjunto de rasgos que acompaña el desarrollo económico moderno. La economía-mundo es la arena en el cual transcurren estos procesos (…) Los orígenes y el funcionamiento de la citada economía-mundo europea (…) en el siglo XVI son lo que nos ocupa ahora. Es vital recordar que Europa se embarcó en el camino del desarrollo capitalista que la capacitó para desbancarlas”.

Responder:

1.-¿En qué se diferencian, según Wallerstein, la economía-mundo de las ciudades-Estados y las de las naciones-Estados?

2.-Explique la razón del uso de la expresión “economía-mundo”.

3.-Analicen los sentidos que cobra el concepto de “economía-mundo” a lo largo del proceso de formación histórica del capitalismo.

4.-¿Qué alcance tiene esta noción en el contexto actual de globalización?

Por Hugo R. Manfredi

Textos de clases. Geografía Urbana y Rural

Este sección del blog se edita para el trabajo con los alumnos de la asignatura Geografía Urbana y Rural de 2° del I.S.F.D.C. N°2- Termas de Rio Hondo . Cualquier visitante de esta página está también invitado a dejarnos sus comentarios y sugerencias.

Geografía Urbana y Rural. 2°Año.

Introducción: el “espacio geográfico”, nace de la iniciativa humana, siendo el medio natural el substrato de lo sustenta y hace posible su construcción. El espacio así entendido, constituye un hecho social; es el producto y expresión de una sociedad que se organiza para alcanzar sus objetivos. Más allá de esta consideración, el espacio geográfico es también el medio que hace posible –a través de agentes- la reproducción social que incluye la idea de evolución en el tiempo. Otra aceptación hace entender el espacio como objeto de consumo dentro de un sistema económico -el capitalista en este caso- convirtiéndose en mercancía para cuyo uso se paga y también se obtienen beneficios.

Inicialmente podemos reconocer al espacio geográfico como, heterogéneo, diverso, dinámico, con historicidad. Éste espacio geográfico admite distintas clasificaciones: una de ellas puede ser la que atiende a los factores y componentes: económicos, políticos, sociales. También, y en función del tipo de estructuras resultantes se puede diferenciar entre espacios urbanos y rurales, atendiendo a la oposición campo-ciudad.

El estudio del espacio geográfico según esta última categoría, es abordado por dos ramas específicas desde ya más de un siglo, vienen sistematizando conocimientos específicos: una, la geografía urbana, uno de los campos disciplinares que más evolucionó en los últimos años y, otra, la geografía rural, que cambió rotundamente su concepción tradicional, en esencia limitada casi con exclusividad a lo agrario, para variar y ampliar su problemática de su análisis. En estas dos categorías es posible particularizar y caracterizar la configuración de los territorios en la actualidad.

Eje 1, “Hacia un mundo de ciudades”. El proceso de urbanización.

Clase 1, 2 y 3.

Resumen. Complementados con otros textos.

Unidad 1: El estudio de la Geografía Urbana

° La Geografía Urbana es una de las más jóvenes, se inicia en la segunda mitad del siglo XX y tuvo débiles resultados hacia los años 50, en que dependían de temas rurales y regionales.

° A partir de los ´60, se produce una reactivación con la denominada Revolución Teorética y Metodológica que experimenta la geografía.

° El resultado fue la denominada “Nueva Geografía”, que dedica un gran interés a los estudios urbanos y a su vez agrupa a una gran cantidad de geógrafos frente a otras ramas de la geografía humana.

° Hay un crecimiento experimentado en las últimas décadas, que explica la cantidad y diversidad de estudios, así como el número de subespecialidades dentro de la propia geografía urbana.

 1.2 Etapas históricas

° En el pasado, la ciudad constituía un dato más de un inventario que se practicaba de las diversas áreas de la superficie terrestre.

° En la segunda mitad del siglo XX, es el momento de aparición de los estudios sociales, y era un clima propicio para suscitar el interés de los geógrafos como sucedía en Alemania.

° El contexto ideológico del momento, el “determinismo ambiental”, condujo a aproximaciones tendientes, a conocer las relaciones entre el medio físico, el entorno y las ciudades.

1.3 Surgen dos términos

Son los dos primeros conceptos que se incorporaron a la geografía urbana.

Emplazamiento: lugar físico sobre el cual se establece y asienta una ciudad. Equivale a sitio, y difiere del término situación.

Situación: conjunto de datos geográficos (físicos y humanos) que han contribuido al desarrollo de un asentamiento humano.

En torno a ellos se especulaba sobre las relaciones causales que explican el crecimiento o decadencia de los núcleos urbanos.

Ratzel: uno de los iniciadores, se preocupó por el papel que desempeñaba el entorno en las ciudades  y su distribución sobre la superficie terrestre.

Taylor: quien en 1949 todavía se declaraba determinista, comenzó a identificar la importancia del emplazamiento de las ciudades, junto a la existencia de factores físicos explicativos, como: relieve, clima; incorporaron también lo cultural, lo social, principalmente, como por ejemplo, las rutas de transporte.

El posibilismo: defendida por autores como Brunhes y Sorre, constituyeron la alternativa siguiente. Se fijan en el entorno físico, pero valoran de forma más acentuada los aspectos humanos de las ciudades.

Brunhes, adoptando el criterio económico, ve la ciudad como forma improductiva de ocupación del suelo, es decir, no descubre su capacidad productiva. El interés y la importancia de los estudios regionales, motiva trabajos tendientes a conocer la interdependencia de la ciudad con su entorno espacial, adoptando una aproximación ecológica. Su localización es el conjunto de singulares circunstancias históricas que, hay que conocer y analizar en cada caso.

Durante el último tercio del siglo XX, y en adelante, otros especialistas se interesan por el estudio interno de la ciudad, su estructura, los usos del suelo, su precio, quién lo habita, etc.

La evolución de los asentamientos es el resultado de la aparición o desaparición de procesos que explican, además, su forma y distribución en el espacio.

Los geógrafos se interesan por los cambios y la capacidad a las nuevas demandas, frente a las visiones más estáticas del pasado. Se acentúa su importancia económica asociada al desempeño de unas funciones o servicios. Su éxito en el desempeño de dichas funciones conduce al crecimiento de la ciudad, o a su fracaso o decadencia.

El centro de la ciudad es: sede de empresas y organismos cuyas decisiones afectan al área circundante y a las otras ciudades dependientes.

El lugar central, jerarquía, tamaño, número y distribución de los asentamientos, las leyes que rigen tales distribuciones, las fuerzas gravitatorias que se producen entre la ciudad y el espacio próximo, son algunos de los temas que surgen a partir de los años 50.

En cuanto a la conducta en las ciudadanos, la toma de decisiones, la percepción y mapas mentales de los habitantes, es llevada a cabo o estudiada, por la geografía de la percepción y comportamiento.

Los geógrafos radicales analizan con mayor profundidad algunos de los problemas permanentes: pobreza, el deterioro, el crimen y la delincuencia, la desigualdad, segregación, accesibilidad a los servicios sociales brindados por las ciudades, etc.

Los geógrafos humanistas, abogan por la necesidad de conocer los sentimientos, las sensaciones y actitudes que se generan en los ciudadanos y que pueden ayudar a comprender algunos de los mecanismos existentes en la realidad urbana.

1.4 ¿Qué es ciudad?

Es difícil debido a la complejidad, la naturaleza cambiante de la misma y la heterogeneidad de los fenómenos que alberga. Los criterios se apoyan en criterios cuantitativos y cualitativos, así como en realidades mucho más amplias y dialécticas de las que la ciudad es un componente, por ejemplo, la dicotomía campo-ciudad.

1.4.1 Criterio cuantitativo. Se basan en la adopción de unas cifras para la consideración de ciudades. Las cifras corresponden al número de habitantes que residen en un núcleo  o conglomerado. Su consideración dependen de las ciudades, por ejemplo: Países nórdicos, 250 hab.; Australia, 1000 hab.; Estados Unidos, 2500 hab.; España y Turquía, 10000 hab.; Japón, 20000 hab.; Argentina, 2000 hab.

Pero esto entraña riesgos, porque cada vez más población que trabaja en la ciudad vive fuera de ellas, a veces los límites administrativos son rebasados tanto por los habitantes como por las actividades productivas. Ambas se van extendiendo más allá del núcleo originario.

1.4.2 Criterio cualitativo. Los sociólogos se fijan en el estilo de vida y los comportamientos de la sociedad urbana. Los economistas y políticos, se fijan en la naturaleza de las actividades económicas que se llevan a cabo en su seno, en su legislación y normas existentes.

Los geógrafos expresan y utilizan en sus trabajos definiciones y aproximaciones que las podemos clasificar en:

a)Genéticas: pone énfasis en la historia de la ciudad, los cambios y etapas, permite explicar la aparición, desarrollo y estructura interna del núcleo.

b)Morfológicas : se centran en las descripciones de los diferentes elementos que configuran e integran el paisaje urbano. Suele acentuar la personalidad, el carácter excepcional y único de los urbano frente por ejemplo, a hechos rurales.

c)Funcionales: Se refieren al desempeño de las actividades de la ciudad, de la naturaleza comercial, administrativa y sociocultural.

1.5 De la síntesis de todas ellas, podemos decir que:

La ciudad es una organización socioeconómica. Es resultado de la especialización del  trabajo de sus habitantes.

Es una localización o focos de actividades y flujos que producen en el espacio.

Es un nudo de redes de transporte y comunicaciones que facilitan la accesibilidad e interacción entre ellos y los fenómenos situados en el espacio circundante.

Todo ello produce como resultado: formas, paisajes urbanos, acción de fuerzas y mecanismos que lo van alterando.

La adopción del criterio espacial para el estudio de todos esos fenómenos, es para muchos geógrafos, lo que diferencia a la geografía de las otras ciencias sociales.

Prof. Hugo R. Manfredi

Unidad 2: Orígenes de la ciudad

Clase, 4,5 y 6

Resumen. Complementados con otros textos.

2.1 Se distinguen 3 épocas según región y cultura:

° La más larga, abarca desde los orígenes hasta la primera Revolución Industrial.

° Desde el impacto de la Revolución Industrial y todas las transformaciones desencadenadas.

° Comprende las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Todas estas etapas van con explicación-ampliación, localización y ejemplificación. Se utiliza como texto complementario, “Revoluciones culturales”.

 2.2 Teoría sobre el origen urbano

2.2.1 Bases Naturales:

° Alguna hacen referencia a los factores naturales (ambientales), es una corriente ecológica, que se enmarca en el determinismo y son clave dos elementos: clima y agua.

° Alguno pensaron que la ciudad surgió en el medio oriente: primeros asentamientos en la media luna fértil, entre los ríos Éufrates y Tigris, donde el agua era abundante, clima propicio, suelos fértiles que permitía la agricultura en bañados (cultivos de cereales). Estas características son favorables para los asentamientos y de esta manera podían solucionar el problema del hambre.

° Luego se expande hacia otros lugares. El problema consistía en encontrar un lugar de origen y que todos los demás núcleos vendrían explicados por la difusión y extensión del fenómeno.

° En la actualidad, la explicación ambiental determinista ha dejado lugar a otras explicaciones.

2.2.2. Bases ambientales y organización social:

° El desarrollo de la civilización solo fue posible gracias a un escenario para la existencia, en aquellas áreas o regiones que contaban con esos recursos (clima, suelo), que le aseguraban la alimentación en tiempos sobrantes y le permitía dedicarse al hombre a otras tareas o labores.

° El progreso estaba determinado por la seguridad alimentaria, que llegaban con técnicas que le permitían mayor producción de alimentos (técnicas de regadío, técnicas de cultivo, selección de especies de mayor rentabilidad, organización social, organización de las labores, etc.

° Organización social: es la presencia de personas o instituciones, cuyo interés es velar por toda la comunidad, buscando la optimización.

° El tema de la producción y el uso de excedentes, como la forma de conseguirlos, basados en las organizaciones sociales, han suscitado un interés en los autores marxistas que explicaban el progreso de la sociedad y las transformaciones económicas que afectaron desde los orígenes de la civilización hasta la primera revolución industrial.

° Las teorías ambientales han sido denominadas también, “teorías hidráulicas” por la importancia que la técnica de riego tiene en la producción de alimentos.

° A más alimentos, la población es más creciente, por la intensificación de las labores, la diversificación de las funciones en el seno de la sociedad y la existencia de una clase dirigente y burocrática, que es organizadora de las normas y responsable de su funcionamiento.

2.2.3 Bases económicas:

° Otra teoría sobre los orígenes de los núcleos urbanos, descansa en la creación de lugares donde se producen intercambios de los productos y que sirve de dinamizadora de los cambios de la actividad comercial.

° El factor comercial de los núcleos es un factor de progreso, es decir, de mercados.

° Las encrucijadas (Caminos y rutas), fueron lugares propicios para la aparición y el desarrollo de los núcleos urbanos.

° Una vez establecidos, en estos núcleos hay un deseo de intercambiar y hay cada vez más demandas urbanas. El comercio más que una causa puede ser una consecuencia del establecimiento de los núcleos urbanos. Estos son organizadores a nivel local con su consiguiente aumento, a medida que se fueron perfeccionando  otros instrumentos culturales.

2.2.4 Bases Militares:

° Funciones: defenderse de los enemigos. Contra los que podían atentar contra la seguridad.

° Había una necesidad de preservarse: creación de murallas, plazas fuertes.

° La necesidad de defensa sugiere la creación de grupos fijados a esa actividad y se forman los ejércitos.

° Había que proteger la riqueza de las ciudades y esto generaba rivalidad entre los núcleos, además había una necesidad imperial de dominio de pueblos o clases sociales.

° Esta etapa estaría en que, las ciudades creadas y elegidas al poco tiempo se descubrían sus ventajas e inconvenientes por la cuestión de los emplazamientos (topografía).

2.2.5  Bases religiosas:

° Sentimiento religioso, estas ciudades crecieron como santuarios, y estas religiones aglutinaban a los grupos sociales.

° Las ciudades eran sedes de las iglesias y residencia de los sacerdotes. Es el primer grupo social transformado en elite y se diferencia de otros miembros de la población.

° Disponían de los excedentes producidos.

° Eran sedes de la educación, les permitían estar por encima de las masas y gozar de la confianza de los poderosos.

° En las ciudades aparecieron templos o edificaciones destinadas al culto y que son explicativas de las formas de vida.

2.3 En síntesis:

° No existen causas únicas de explicación en el origen de los núcleos urbanos.

° Es una asociación de factores lo que haría que, en lugares y momentos aparecieron las ciudades.

Por Hugo R. Manfredi

Unidad 3: Las ciudades a través del tiempo

Clase, 7,8,9,10,11 y 12.

Resumen. Complementados con otros textos.

3.1 Las ciudades antiguas

India, Egipto, China, Andes Centrales, Mesopotamia (Éufrates y Tigris), etc., la mayoría de ellos crecieron independientes entre sí, es decir, que su surgimiento no sería resultado de un proceso de difusión de este modo de vida.

Compartían características comunes: Son centros de control político y social; sedes de complejos ceremoniales; residencia de las elites: que concentraban y distribuían el excedente agrícola de acuerdo con rituales religiosos; en ellos se desarrollaron conocimientos en áreas tales como astronomía, escritura y matemática: gracias a las cuales las sociedades comenzaron a basarse en el conocimiento y en la recolección regular y sistemática de datos.

Bastantes similares, eran amuralladas, con una ciudadela donde se encontraban: el templo, el palacio y el granero central.

Casi todas ellas estaban localizadas a lo largo de grandes ríos y basaban su poder sobre el control de sistema de irrigación.

3.2 Las ciudades comerciales

Durante la Edad Media, al menos en Europa, las ciudades decayeron y la vida se volvió predominantemente rural, en el marco de la organización del sistema feudal.

La vida urbana en el mundo islámico, en China y en Centroamérica, continuó siendo de enorme relevancia, por ejemplo la ciudad azteca de Teotihuacán, alcanzaba los 200 mil hab.

Entre los siglos X y XII, el mundo medieval comenzó a transformarse a partir del: crecimiento del comercio; el desarrollo de la producción artesanal; la creación de una economía monetaria; y el surgimiento de una clase mercantil.

Las ciudades reasumieron las funciones de centros comerciales, culturales y de vida comunitaria. La mayoría de ellas eran aun pequeñas, con una definición de lo urbano y lo rural a partir de la delimitación establecida por las murallas, pero con intercambios de productos entre el campo y la ciudad.

En este contexto, algunos centros mayores emergieron en Europa occidental, como nodos de articulación de vastos movimientos comerciales: Brujas, Venecia, Amberes, Génova y Ámsterdam, fueron de manera sucesivas, entre los siglos XIV y XVIII, los puertos coordinadores del comercio ultramarino. Por ejemplo Ámsterdam, alcanzó los 200 mil hab. En el siglo XVIII y fue la cabeza del imperio comercial holandés, que incluía la circulación de mercadería producida en Asia, África, América y Europa.

Estas ciudades comerciales fueron también: centros financieros (bolsas, bancos; mercados de productos; nodos de transporte (puertos) de un espacio cada vez más extendido.

3.3 Las ciudades capitalistas

Por la revolución industrial y la consolidación del sistema capitalista, produjeron profundas transformaciones urbanas. Desde entonces industrialización y urbanización fueron de la mano. La fábrica se constituyó en un nuevo elemento urbano y en torno a ella se agrupaban las viviendas de los trabajadores.

Las consecuencias fue, unas condiciones de vida deplorables: trabajo infantil, viviendas deficitarias, hacinamiento, enfermedades y la contaminación. Estas consecuencias formaban parte de la vida cotidiana en las ciudades europeas del siglo XIX. También más adelante en las metrópolis de los otros continentes.

Con el desarrollo de la urbanización se produjeron dos procesos simultáneos:

  1. Las fábricas demandaron trabajadores, lo que originó migraciones masivas desde el campo hacia la ciudad.
  2. El propio crecimiento urbano creó para los productos manufacturados un mercado que estimuló la actividad industrial.

La industrialización de los países (y las ciudades) en vías de desarrollo, provocó efectos similares a los producidos en las ciudades europeas.

Las principales capitales latinoamericanas, durante el siglo XX, tuvieron un crecimiento explosivo a causa de la Industrialización por Sustitución de las Importaciones (I.S.I.), aunque que no todos los países en vías de desarrollo han pasado por un proceso de industrialización.

A pesar de la diversidad de las ciudades capitalistas (en especial entre los países desarrollados y los que están en desarrollo), puede aceptarse que existen elementos comunes a todas ellas:

  1. La ciudad es el resultado de un proceso complejo en el que participan actores públicos y privados. El actor público, el Estado en sus distintos niveles de organización, es responsable por la ciudad en su conjunto, esto significa: garantizar las condiciones de vida de los habitantes urbanos, dotar de servicios públicos: educación y salud, dotar de infraestructura y equipamientos necesarios para la actividad productiva, regular la acción de los agentes privados a través de un conjunto de normas: por ejemplo, la zonificación para determinar tipos de actividades según el sector de la ciudad y con el nivel de intensidad.
  2. Es considerar en que la ciudad capitalista, la mayor parte del suelo urbano, está en manos de propietarios privados y, por lo tanto puede negociarse en el mercado inmobiliario. De allí se deriva el gran poder que los agentes privados, tienen en la producción de la ciudad.
  3. Otro elemento, es la formación de “economías de aglomeración”. Estas se producen cuando las empresas se localizan en un punto, unas junto a otras para compartir gastos comunes, tales como provisión de infraestructura (energéticas, de comunicación). Al mismo tiempo surgen las llamadas “economías de urbanización”, cuando las empresas obtienen ventajas por estar situadas en las ciudades. Por ejemplo, disponer de viviendas, de servicios, de transporte y de formación profesional para sus empleados.

La ciudad en su conjunto, por ejemplo, a través del funcionamiento del mercado inmobiliario o de viviendas construidas con objetivo social realizadas por el Estado, provee mecanismos de acceso a estos bienes que la empresa debería proporcionar si estuviese alejada de las áreas urbanas.

4. Otro elemento de la ciudad capitalista, es la existencia de mercados de trabajos complejos y diversificados. Es decir, se destacan las variedades de actividades económicas y las diferentes calificaciones y experiencias de los trabajadores. Hay que recordar que la propia sociedad capitalista, expresa profundas divisiones y antagonismos entre los sectores sociales. La ciudad no deja de ser escenario de esas contradicciones.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo práctico N°1:

  • 1) Busquen en un diccionario, enciclopedias y manuales definiciones de ciudades y criterios para su delimitación. Organicen una presentación de las diferentes definiciones y compárenlas.
  • 2) Teniendo en cuenta lo leído en las unidades 2 y 3, ¿Qué escalas de análisis (local, regional, nacional, mundial) serán más adecuadas para analizar la ciudad en los distintos momentos históricos presentados en los textos?
  • 3) Busquen en las numerosas publicaciones existentes, la historia de la ciudad donde resides, destacando los elementos en distintos periódicos históricos (establece tu propia periodización o utiliza la de otros autores, con respecto a las periodizaciones).
  • 4) Definan los siguientes conceptos: Crecimiento Urbano y Urbanización.
  • 5) Lean el siguiente texto:

“El espacio de la ciudad se componen de tres espacios principales: el espacio de producción; el espacio de la vida social, que es el lugar de la actividad residencial y de la vida familiar; y el espacio de circulación, que es el lugar de los movimientos a través de la ciudad. Estos tres espacios están articulados en un sistema único por los mercados locales de trabajo, que establecen las conexiones entre los individuos y los empleos, y en los que se establecen los salarios. La expresión más concreta de estas conexiones en los mercados urbanos de trabajo es el desplazamiento diario de los trabajadores entre el espacio de producción y el espacio social de la ciudad…”. Adaptación de Scott Allen. “La economía metropolitana. Organización industrial y crecimiento urbano”. En Benko, G. y Lipietz, A. (org.). “Las regiones que ganan”. Valencia, Edic. Alfons, 1994. En Blanco, J., Fernández Caso V., Gurevich R. «Geografía Mundial Contemporánea. Los territorios en la economía globalizada». Edit. Aique, 2005.

a) Seleccionen tres ideas básicas del texto y ejemplificarlas con elementos y actores sociales concretos de la ciudad donde vives (Ciudad de Termas de Rio Hondo).

TEXTO COMPLEMENTARIO

“La ciudad y las enfermedades”

A lo largo de la historia de la humanidad, muchas han sido las pandemias, epidemias y enfermedades que han sufrido millones de personas: desde la Peste Antonina, la Peste Negra, la Viruela, las grandes pestes del siglo XVII y XVIII, la Fiebre Amarilla, la Gripe Española, SARS, Ébola.

Y entre ellas, un buen número de personajes célebres en cada una de las épocas habían fallecido debido a la propagación de muchas de esas enfermedades. En muchas zonas urbanas, por ejemplo durante la Edad Media, el único recurso para combatir las pestes eran las plegarias.

Los escritores que vivieron 400 o 300 años atrás describían las grandes ciudades europeas como lugares llenos de pilas de excrementos humanos, ríos fétidos y espesos por los desechos y baños cerca de ríos que contaminaban las vías fluviales. Veamos, “El gran hedor de 1858”.

“…Debemos remontarnos al siglo XIX para encontrar los inicios de lo que conocemos como redes de saneamiento en la actualidad. Si bien es cierto que ya en la época romana existía un sistema de alcantarillado rudimentario, este no tiene nada que ver con los sistemas que surgieron en las principales ciudades europeas a lo largo del siglo XIX y que tuvieron como principal catalizador el conocido como Gran Hedor de Londres de 1858. Para entender el origen de este capítulo de la historia de Gran Bretaña que terminaría por modificar la forma de vida de toda la sociedad europea de la época debemos echar la vista un par de años atrás.

A principios del siglo XIX, Londres se alzaba como la ciudad más poblada del planeta con cerca de 3 millones de personas. El crecimiento de la población seguía un ascenso exponencial, lo que provocaba que en algunas zonas de la metrópoli, sobre todo en las de menor poder adquisitivo, convivieran decenas de personas en un mismo hogar. Existía, por tanto, un sobrepoblamiento, lo que a su vez, y como pueden imaginarse, también se traducía en ingentes cantidades de desperdicios humanos. Todos estos deshechos iban a parar a numerosos pozos negros ubicados en los sótanos de las casas, pero el elevado precio para vaciarlos provocaba que en muchas ocasiones estos pozos terminasen desbordando y filtrando su contenido hacia los desagües callejeros, que tan solo estuvieran pensados para recoger el agua de la lluvia.

Además, en la primera mitad del siglo se introdujeron, solo en los hogares más adinerados, los primeros inodoros, cuyos desperdicios también iban a parar a estos pozos negros, lo que aumentó, si cabe, todavía más su contenido. En 1815 se permitió que estos deshechos fueran reconducidos al Támesis, a donde también iba a parar una gran cantidad de basura generada en la ciudad.

Lo más curioso de todo es que las clases más altas pudieron contar desde 1830 con agua corriente en sus casas gracias a un sistema de tuberías que bombeaba el agua desde el Támesis a diferentes partes de la ciudad. De esta forma, los residuos llegaban a las aguas del Támesis de manera indiscriminada para, más tarde, ser bombeados de nuevo a los hogares. Es aquí donde empezaron las enfermedades.

El cólera fue el primero en aparecer causando la muerte de casi el 50% de la población londinense. Al principio se asoció la enfermedad con las clases bajas pero tras la muerte de personalidades adineradas se llevaron a cabo diferentes estudios que afirmaron que esta dolencia se transmitía a través de los vapores del aire. Así pues, se determinó que los causantes del cólera eran los malos olores que desprendían los pozos negros, por lo que se decretó su vaciado inmediato…al Támesis. Como ya hemos explicado, el agua de las casas era bombeado desde el propio Támesis por lo que la situación a nivel sanitario no solo no mejoró, sino que lo que se consiguió a mayores fue que el río que cruza la ciudad estuviera a rebosar literalmente de deshechos humanos.

Dibujo enfermedad en rios de LondresFoto dominio público en Wikimedia Commons.

La ciudad vivía una situación dramática que se complicó con la caprichosa intervención de la naturaleza, los cambios en lo que a temperaturas se refiere se han dado desde siempre. Entre 1570 y 1700 se produjo una sucesión de inviernos más fríos de lo habitual que terminaron por conformar lo que hoy en día se conoce como la Pequeña Edad del HieloEn 1858 Londres vivió la otra cara de la moneda, con un verano inusualmente cálido y seco.

El calor que se vivió en aquellos días fue el detonante de que toda la podredumbre que se alojaba en el Támesis comenzase a pudrirse y a generar un olor nauseabundo. Un Gran Hedor, como se bautizaría con el tiempo a este suceso. Tal era el olor que en la Cámara de los Comunes se rociaron las cortinas con cloruro de calcio para tratar de disimularlo, aunque finalmente se vieron obligados a suspender las sesiones. La gente más adinerada, por su parte, huyó de la ciudad hacia sus segundas residencias en el campo ante la imposibilidad de llevar una vida normal en la capital debido al olor.

Se esperaba que la lluvia mitigara el nauseabundo hedor, pero esta se hizo esperar demasiado. Cuando llegó, semanas después, las autoridades decidieron que era el momento de llevar a cabo un proyecto que habían desechado en varias ocasiones por su elevado coste: la creación de una red de alcantarillado públicoJoseph Bazalgette fue el ingeniero tras el que se esconde la creación del primer sistema de saneamiento de aguas de la ciudad de Londres, un suceso que solo ocurrió ante el miedo a que una situación como la del Gran Hedor se repitiese. La puesta en marcha del proyecto permitió la limpieza del Támesis, mejoró la calidad de vida de los londinenses y puso fin a las epidemias de cólera que asolaron la ciudad causando la muerte de cientos de personas…”

Dibujo de esqueleto remando en el rio

Muchas de las veces creemos,  desde nuestra cotidianidad  que las cosas que empleamos, nos hacen creer que siempre han estado ahí, pero lo cierto es que todos surgieron a partir de una necesidad que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Este es el caso del alcantarillado.

Innovaciones, descubrimientos médicos más tarde e inventos como el inodoro fueron fundamentales para mejorar el mundo que habitamos hoy. Los humanos hemos vencido muchas enfermedades que mataban multitudes de personas, tales como la viruela, el sarampión, la peste o la polio.

Un virus es un virus, eso es claro. Lo que ahora debemos analizar es lo siguiente: cuáles son las herramientas con las que contamos en pleno siglo XXI y en pleno comienzo del año 2020 para hacer frente a una pandemia.

Imaginen que podemos viajar en el tiempo y experimentar cómo era sobrevivir a una pandemia 1000, 500 o 300 años atrás.

Para ese entonces no existían los inodoros, las vacunas, las pilas, los medios de transporte que hoy conocemos, el teléfono, la bombilla eléctrica, el aire acondicionado, la radio, la aspirina, la calefacción, los antibióticos, el horno de microondas, los pañales desechables, las tarjetas de crédito, internet, los celulares, y todo lo que muchos individuos a lo largo del mundo dan por sentado y creen que son puro resultado de arte de magia.

Tal vez ni siquiera hace falta que nos vayamos 300 años atrás, pensemos pasar una cuarentena o una pandemia como las que estamos viviendo hoy, pero en el año 1990.

La historia de la humanidad nos demuestra que necesitamos libertad para que cada persona pueda usar al máximo su creatividad y su inteligencia para generar los grandes beneficios que hoy llegan a toda la humanidad y combatir esas enfermedades que de tanto en tanto nos llegarán.

Por Hugo R. Manfredi

EJE II El Mosaico Urbano: organización interna y vida en las ciudades.

Unidad 4: Emplazamiento y situación: factores geográficos.

4.1) Conceptos de emplazamiento y situación

El emplazamiento se define, de este modo, como el espacio concreto y material sobre el que la ciudad se asienta, es la topografía, el soporto físico que, desde el momento de la fundación y a lo largo de su historia, va a condicionar, en buena medida, su paisaje urbano y su desarrollo espacial.

La situación, es el entorno geográfico más amplio en el que la ciudad se enmarca y con relación al cual se organiza. La situación hace referencia a las condiciones generales que rodean a la ciudad: ríos, montañas, naturaleza del suelo, y sobre todo, vías de circulación, de intercambio y elementos de producción.

Por ejemplo, el emplazamiento de la ciudad de Santiago del Estero, está constituido por la bajada distal de las sierras pampeanas, sobre el cauce mayor y ordinario del rio Dulce, a su orilla derecha, y que posteriormente se trasladó hacia el oeste debido a las constantes inundaciones.

La situación viene señalada por su proximidad en dirección NO-SE, hacia donde se forman y se abre, el valle de inundación del rio Dulce.

La situación de Santiago del estero, está marcada también por el asentamiento en la zona de contacto entre dos medios físicos y humanos diferentes: la bajada distal de las Sierras Pampeanas y el de la llanura que se extiende al SE y centro del territorio.

4.2) Variedad de emplazamiento

La elección del lugar de emplazamiento depende de dos factores: la función que da lugar a la creación de la ciudad (función defensiva, comercial, control de ruta, etc.) y las características del medio físico (topografía, naturaleza del suelo, disponibilidad de agua, vegetación,…) que deben ajustarse a las necesidades que determinaron la función de la ciudad.

Los emplazamientos preferidos son:

  1. Las colinas: durante la época antigua y Edad Media, gran parte de las ciudades se localizaban sobre la elevación del terreno o colinas, respondiendo a un función militar o de control del territorio, que se extendía a sus pies, al deseo de evitar los peligros de inundaciones en el caso de terrenos situados cerca de algún rio y al afán de gozar de unas mejores condiciones climatológicas (ciudades de altura en las zonas intertropical), o de escapar de la insalubridad de las zonas bajas costeras y pantanosas.
  2. Ríos: la mayor parte de las ciudades del mundo se disponen a lo largo de los cursos de los ríos, ya que éstos siempre han atraído a la población. Han desempeñado un importante papel en la vida comercial, militar y en el emplazamiento de los pueblos.
  3. Relieves costeros: sobre islas planas, en tómbolos, sobre pequeñas penínsulas, etc.

4.3) Falta de adecuación del emplazamiento primitivo para las necesidades de la vida moderna

La evolución experimentada por las ciudades a partir del siglo XIX, ha hecho que el primitivo emplazamiento resulte, casi siempre, incapaz de hacer frente a las necesidades de mayor espacio urbano y de albergar a una cantidad creciente de habitantes, en gran parte procedente del exterior.

Casi todas ellas fueron creadas para albergar a un reducido número de población y desempeñan una función que, o bien ha desaparecido en la actualidad, como es el caso de la actividad militar o defensiva que dio lugar a la creación de tantas ciudades, o se han visto modificada, por la suma de múltiples funciones.

De este modo, los primitivos emplazamientos quedaron desbordados por el desarrollo del fenómeno urbano desde principios del siglo pasado.

En muchas ciudades el emplazamiento primitivo no responde a las exigencias del urbanismo moderno y constituye un obstáculo por razones de tipo físico a la expansión. Así suceden con las que se asientan sobre una isla, junto al mar, o al lado de importantes accidentes topográficos.

Sin embargo, hoy la moderna tecnología permite superar estos obstáculos mediante la perforación de túneles o tendidos de puentes. Ej. Nueva York, ha podido superar las limitaciones que el emplazamiento originario en la isla de Manhattan, ofrecía a su crecimiento.

Hay que tener en cuenta que el primitivo asentamiento impide el desarrollo de la ciudad en una dirección y lo hace posible en otra.

4.4) Diferentes tipos de situación

Se puede establecer una primera diferencia entre la manera de actuar, que tenía este factor geográfico en el pasado y la que tiene en la actualidad.

A. Situación de la ciudad en el pasado

Hasta el siglo XX, la localización de las ciudades con relación a su entorno geográfico más amplio venía caracterizado por el deseo de dominar, por razones de tipo político, económico y estratégico-militar, las rutas más importantes que facilitaban los desplazamientos de hombres y mercancías, y por el anhelo de beneficiarse de la relación entre áreas de economía distinta y del contacto de sistemas de circulación diferentes. Así, podemos ofrecer una tipología de situación de ciudades:

A1) Situación de encrucijada: se trata de lugares de confluencia de varias vías de circulación que pueden ser ríos o rutas terrestres, como carreteras o líneas de ferrocarril, que llegan desde zonas distintas.

A2) Situación en un eje de comunicación: son ciudades que se benefician en una línea de comunicación, como son: los pequeños núcleos de población existentes en oasis, en las rutas de caravana que atraviesan los desiertos, en su momento, las ciudades itinerarias del algún camino principal.

A3) Situación en zona de contacto de áreas geográficas diferentes: corresponden a ciudades donde la vida de relación tienen un significado importante, puesto que acuden gentes y productos desde zonas geográficas distintas. La ciudad es el principal nudo de comunicaciones y mercado de su entorno, en el lugar que se intercambiaban productos de economías variadas.

A4) Situación de fachada marítima: en estas ciudades coinciden muchas de las ventajas que caracterizan a las situaciones anteriores: el contacto entre sistemas de circulación diferentes (marítimas y terrestres), la relación entre zonas de economías distintas y los beneficios comerciales y estratégicos que se derivan del acceso y control de las rutas marítimas. Dentro de la situación general de fachada marítima se puede distinguir otras concretas:

° De estuario: Londres, Hamburgo, Lisboa, etc.

° De delta: Rotterdam, Nueva Orleans, Alejandría, etc.

Ambos son desembocadura de ríos que facilitan o aseguran las relaciones con el interior, con su hinterland (significa tierra adentro en alemán. Se utiliza para señalar el traspaís de un asentamiento costero, el área de influencia de un puerto y de una ciudad).

° En otras ocasiones las ciudades se sitúan simplemente, en una fachada marítima para permitir las relaciones con el interior o como punto de contacto con las grandes vías de circulación por mar. A estas situaciones corresponden la mayor parte de las ciudades coloniales: Hong Kong, Macao, Bombay, Singapur, Gibraltar, El cabo.

B. Situación de la ciudad en el presente, luego se complementará con otros textos y ejemplos recientes.

En la actualidad, el factor de situación influye de otra manera en la localización de las ciudades de nueva creación. Los progresos realizados en el sistema de transporte y las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción de ciudades han permitido liberarlas, al menos en parte, de la dependencia que antes guardaban respecto a las vías de comunicación.

Además, los objetivos perseguidos hoy, al fundar ciudades, son diferentes a los de épocas anteriores. Entre los objetivos figuran:

B1) Puesta en explotación de áreas geográficas aisladas y deprimidas: atrayendo a parte de población que continuamente se traslada del campo a la ciudad en los países no industrializados.

B2) Explotación de recursos energéticos y mineros: las ciudades situadas en áreas geográficas alejadas de los principales centros demográficos.

B3) Intereses políticos: como ser el traslado de la capital de la nación a un nuevo lugar de asentamiento. Por ejemplo, Brasilia en el corazón de la meseta de Goias. Esta operación va acompañada de otros propósitos como el desarrollo de áreas deprimidas o la redistribución de la población.

B4) Nuevas tecnologías: basadas en la utilización de energías alternativas, por ejemplo, atómicas, eólicas, solar, etc.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°2

  • 1) Sobre un plano o el mapo topográfico, analiza los factores de tipo físico y funcional que decidieron el emplazamiento y la situación de tu ciudad o pueblo.
  • 2) Observa el mapa del departamento Rio Hondo, y ordena en un cuadro, a las principales localidades en función de la situación descripta en el texto.
  • 3) Lee el siguiente texto: “…Las funciones de una ciudad son las actividades que en ellas se realizan. Estas actividades pueden servir a su propia población o a la población de otros lugares. Desde hace mucho tiempo, los geógrafos y otros investigadores han tratado de estudiar y clasificar estas funciones. Por ejemplo en 1921 el geógrafo M. Aurousseau propuso clasificar las ciudades en seis clases según su función principal: Administración, Defensa, Cultura, Producción, Comunicaciones, Descanso y esparcimiento. Dentro de cada una de estas clases aparecen diversos tipos, por ejemplos, capitales, bases navales, ciudades universitarias, centros religiosos, ciudades fabriles, ciudades mineras, ciudades mercado, centros turísticos, etc. Desde entonces, se han propuesto muchos métodos para clasificar las funciones de las ciudades. La mayor parte de estas clasificaciones tiene en cuenta las actividades a las cuales se dedica la población de la ciudad y muchas utilizan técnicas matemáticas complejas para decidir a qué clase debe asignarse cada una…”

Averigua, qué funciones tuvo la ciudad de Las Termas de Rio Hondo o tu lugar de residencia desde su creación. Enuméralas y justifica esa decisión según los momentos históricos.

Mapa Actualizado del Departamento Río Hondo. Una deuda saldada ...

Unidad 5: Morfología Urbana

El paisaje urbano o morfología de la ciudad, es la combinación de tres elementos: el plano, la construcción o edificación y los usos del suelo que están sometidos a un constante cambio, si bien a un ritmo diferente cada uno de ellos.

Esta movilidad, da lugar a que el paisaje urbano no esté terminado nunca, sino que continuamente se está haciendo y deshaciendo.

De todos estos elementos, el que cambia con más rapidez es el “uso del suelo”, sigue a continuación la edificación ya que las inversiones realizadas hacen que las construcciones se mantengan en pie durante varias generaciones, aún sin tener en cuenta las circunstancias especiales de aquellos que poseen un valor arquitectónico, religioso o histórico.

El plano perdura más, esto se debe, sobre todo, al capital que se ha invertido en el trazado de las calles, y en los edificios, y a la rigidez que resulta de la complejidad de las distintas formas de propiedad de las parcelas dentro de la ciudad.

5.1) El Plano

Es el resultado de la combinación sobre el espacio de la ciudad, a través del tiempo de: superficies libres (calles, parques, jardines, plazas, estacionamientos, etc.) y la superficie construida.

Análisis tradicional del plano

Hay que diferenciar lo que se preocupan por la forma y los que se basan en sus componentes históricos.

A) Enfoque preocupados por la forma, es una clasificación muy sencilla, es la que propuso R.E. Dickinson (1950), que tan solo distingue tres formas básicas de plano.

A1) Plano en cuadrícula o de damero

Es un plano ortogonal donde las calles concurrentes se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Es el más extendido puesto que se ha aplicado en todas las épocas desde la antigüedad y en lugares muy distintos, sobre todo para fundar ciudades coloniales.

Por ejemplo, en Mohenjo Daro, ciudad de alrededor de 3000 años a.C., en el valle del Indo, aparece trazado conforme a este modelo. Más tarde fue difundido por las ciudades griegas, creadas a partir del siglo VIII a.C. y por las ciudades romanas, que se organizaron sobre la base del campamento a partir de dos vías principales perpendiculares: cardo y decumano.

A partir del siglo XV, los españoles llevaron este tipo de plano a América. En el siglo XIX su uso se generalizó por toda América del Norte, siguiendo el modelo de plano ortogonal adaptado en 1811 (por la comisión que estudió la ordenación del crecimiento de Nueva York, sobre la isla de Manhattan).

La gran aceptación que ha tenido este tipo de plano se ha debido a: su sencillez de trazado, a la comodidad para efectuar el reparto de las tierras, a la igualdad de circunstancias que establecía para todo el suelo y a la facilidad de proseguir el crecimiento de la ciudad sobre el trazado cuando las circunstancias lo exigieran.

Inconvenientes: numerosas intersecciones que dificultan la fluidez del tráfico rodado.

Solución: se encuentra en el trazado de vías diagonales al conjunto del plano, como se hizo en Barcelona (España).

Algargos, Arte e Historia: ARQUITECTURA ROMANA. CARACTERÍSTICAS DE ...

Archivo:Plano fundacional de gualeguaychu.jpg - Wikipedia, la ...

A2) Plano Radiocéntrico

Se origina a base de calles que parten del centro, vías radiales y otras que se disponen de manera concéntrica.

Estos planos existieron desde la antigüedad en oriente, pero fueron utilizados, sobre todo, en la Edad Media, a menudo como resultado de calles que se trazaban siguiendo las curvas de nivel a pie de un castillo.

Ventaja: rapidez de acceso desde la periferia al centro, a través de las arterias radiales. Esto refuerza el poder de atracción del corazón urbano sobre la ciudad.

Inconvenientes: irregularidad de las parcelas con el consiguiente perjuicio para la edificación. Alargamiento de las distancias al tener que seguir la circulación, arcos de círculo en lugar de líneas rectas.

Foto plano radiocéntricoFoto plano radiocéntrico II

A3) Plano irregular

Es el resultado de un crecimiento espontáneo y orgánico. Es el tipo de plano característico de las ciudades del norte de África y de las ciudades españolas de origen o trazado musulmán, entre otras muchas pertenecientes a diferentes áreas culturales.

Las historias de Doncel: Plano urbano irregular: Tipología de ...

MC-F-001. Módulo 1. Las ciudades medievales

B) Enfoques preocupados por los componentes históricos

Parten de la idea de que el plano actual es fruto de un proceso de expansión a lo largo del tiempo, en el que se han sucedido etapas de crecimiento y de estancamiento, a cada una de las cuales corresponde un determinado modelo de ordenación del espacio.

Así, la antigüedad romana consagra el trazado ortogonal, la Edad Media origina modelos regulares e irregulares, según diferentes circunstancias, mientras que en el siglo XIX impulsa, de nuevo, los planos en damero.

Cada distribución del suelo de una ciudad puede ser valorada como una consecuencia del período en que se ha formado. El plano es considerado como un simple añadido de piezas yuxtapuestas que responden a distintas épocas.

Por Hugo R. Manfredi

5.1.2 Factores que modelan el plano

A) Factores de tipo material. Dentro de ellos hay una gran variedad:

A1) El relieve: muchas ciudades de la antigüedad y de la Edad Media fueron creadas sobre colinas buscando un emplazamiento defensivo. El resultado fue casi siempre la formación de un primer recinto amurallado en la cima y, más tarde, la aparición de calles que se disponían fuera del recinto siguiendo las curvas de nivel para albergar mayor número de habitantes a medida que la ciudad iba creciendo. La consecuencia era el nacimiento de un plano Radiocéntrico.

A2) El frente marítimo: propicia el trazado de calles paralelas que se dirigen a la orilla del mar y otras perpendiculares que corta a las anteriores en ángulo recto. Origina planos ortogonales, cuando la costa es recta, y de calles convergentes hacia un punto central, cuando la costa es convexa, o hacia un punto situado junto al mar, cuando la costa es cóncava, un golfo (Cannes, Rio de Janeiro).Mapas de Rio de Janeiro - Geografía y relieves

A3) Los ríos: en general dan lugar a calles paralelas y perpendiculares, aunque hay que tener en cuenta que la existencia de dos elementos generadores de vías: el curso del rio y los puentes que facilitan la travesía, pueden introducir algunas variantes.

A4) La carretera: su influencia sobre el plano, dio origen a calles perpendiculares y paralelas a la vía principal. Existen muchos ejemplos de esta influencia: desde ciudades itinerantes de una ruta a los planos de tipo de ciudad lineal.

B) Factores de tipo político: guarda relación con el afán de destacar el poder de una persona, de un grupo o del propio Estado. El plano en las ciudades que desempeñan la función de capital o que surgieron alrededor de una residencia real, y en momento histórico de máximo exaltación del poder del príncipe como fueron los siglos XVII y XVIII.

El monumentalismo se materializa en la realización de planos, como una forma de ensalzar la fuerza del Estado y el poder del “jefe” carismático. En su momento el ejemplo fue, Roma, Berlín.

Todavía persiste la ambición monumentalista, si bien al servicio de otros valores y objetivos. La construcción de Brasilia, por ejemplo, se ha realizado con el afán de monumentalidad al servicio del automóvil.

C) Factores de Tipo Religioso-Cosmológico: la religión y la concepción que el hombre tiene del mundo influyen en el plano de manera importante en la antigüedad y más en Oriente que en Occidente.

Por ejemplo, el plano primitivo de Pekín, capital de la dinastía Ming (1368-1644), encerraba un simbolismo cosmológico, tanto en su forma a base de un conjunto cuadrado en cuyo interior estaba “la ciudad prohibida”, a la que se accedía por el sur, con orientación hacia los cuatro puntos cardinales. En la antigua China, se pensaba que la tierra era cuadrada y el sur era asociado con la autoridad y con el bien, mientras que el norte era relacionado con los espíritus malignos.

D) Factores de Tipo Económico: la incidencia en el plano se debe a que el crecimiento de la ciudad es, en buena parte producto de las fuerzas económicas. Por ejemplo, esta influencia lo proporcionan los barrios de comerciantes que fueron apareciendo en muchas ciudades europeas durante los siglos de renacimiento comercial, Siglo XI y XII, después de muchos estancamientos.

La mayoría de ellos dieron origen a planos de forma irregular, fuera del núcleo urbano existente, de modo que la primitiva ciudad acabó desdoblándose. Estos barrios son los denominados “portus” o “vicus”, en Alemania y “burgos” en Francia.

El factor económico de mayor influencia sobre la trama urbana es, probablemente, el que se deriva de la evolución de las condiciones generales de la circulación, puesto que el trazado de las calles es consecuencia del tipo de tráfico existente y de los medios de transporte utilizado.

Esto hace que el plano tenga una gran rigidez y que todos los cascos históricos de las viejas ciudades resulten inadecuados para la circulación actual.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°3

  1. En el plano de tu ciudad, reconoce los tipos de planos coloreándolos para establecer una distinción. Reservando el color verde, para los espacios verdes y azules o celestes, para los cuerpos de agua. ¿Cuántos tipos de planos reconoces? ¿A qué se debe las irregularidades que observas?
  2. Explica que componentes históricos influyeron en el trazado del plano en tu ciudad. Relaciónalos con la “situación” de la ciudad en el pasado.3)
  3. ¿Qué tipo de plano corresponde a tu barrio?4)
  4. ¿Qué factores de tipo material influyeron en el trazado del plano de tu ciudad? Justifica la respuesta.

Consigue el plano actualizado.

Turismo de Santiago del Estero

Termas de Rio Hondo - Mapa 3

5.2. La construcción urbana

Los elementos que integran la construcción urbana, el entramado, la tipología de los edificios y el volumen de la edificación, constituyen otro componente del paisaje de la ciudad.

5.2.1 El entramado urbano

Consiste en la forma de ordenarse y agruparse de los edificios en el interior de la ciudad. Esta ordenación no es lo mismo en todas las ciudades, hay evolución. Según la disposición de los edificios y la mayor o menor ocupación del suelo por los mismos, se habla de entramado cerrado o abierto.

A) Entramado cerrado: los edificios se sitúan unos al lado de otros, de manera continua dando lugar a su vez a:

Una edificación compacta: casas agrupadas, aprovechamiento del espacio y solamente dejan pequeños patios interiores.

Una edificación en extensa manzana: integradas por casas en torno a un gran espacio central. Puede ser abierto o cerrada.

Plano Orden cerrado, edificación en manzanas

B) Entramado u orden abierto: se disponen de manera aislada o adosada, dejando grandes espacios entre ellos. A este ordenamiento corresponden las áreas residenciales del tipo, “ciudad-jardín” y las integradas por bloques o torres de viviendas multifamiliares.

b1) Barrios ciudad-jardín: formada por viviendas unifamiliares rodeadas de un pequeño huerto o jardín. Su origen más directo se encuentra en la idea del inglés Ebezener Howard, alcanzó amplia difusión en muchas partes, sobre todo EEUU.

Foto ciudad jardínfoto ciudad jardínII

Luego se popularizó en los barrios de clases más humildes en zonas suburbanas, que luego dieron en llamarse “casas baratas”, que propiciaban la edificación de alojamientos unifamiliares por obreros y clases medias.

Foto casas baratas

Foto vivienda obreraVivienda para los sectores obreros a principios del siglo XX.

b2) Edificación en bloques aislados o torres: “open planning”

Se trata de una ordenación a base de edificios de viviendas multifamiliares que se disponen en bloques aislados o en torres de varios pisos, dejando amplios espacios libres para equipamiento colectivo (parroquias, colegios, centros comerciales, etc.) y para jardines o estacionamientos. La construcción en altura compensa la pérdida de superficie edificable.

plano le corbusier

plano orden abierto

Su origen se encuentra en las corrientes funcionalistas que aparecen en Europa tras la I Guerra Mundial, con Walter Groppius, luego Le Corbusier. Estas ideas se impuso luego de la Carta de Atenas, en 143. Resume los principios básicos de la teoría de la ciudad funcional: disposición de las viviendas en bloques aislados y énfasis en la zonificación.

Foto torresFoto torres II

5.2.2 Características de la construcción urbana

Hace referencia a las técnicas de construcción y el uso de los materiales industriales (ladrillo, cemento, prefabricados, placas de fibrocemento, etc.), han contribuido a barrer esas diferencias. Se pueden establecer tipologías: edificación individual: unifamiliar; edificación en altura; edificación en precario: villas, asentamiento precarios; mobile home: casas rodantes; edificios modulares: casas prefabricadas.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°4

  1. Describe a que entramado corresponde el sector de la ciudad donde resides (manzana, barrio).2)
  2. Menciona, en qué lugares de la ciudad disponen de un entramado abierto. Ejemplifica.
  3. En el plano de tu barrio representa gráficamente mediante colores la altura de los edificios, la densidad de edificación y la densidad de viviendas.

5.3 Los Usos del Suelo

Constituyen el tercer elemento de la morfología, expresan las diferentes utilizaciones que se hacen del espacio en función de las necesidades y actividades de la población que vive y trabaja en la ciudad.

La clasificación de los usos del suelo más sencilla es la que distingue entre grandes usos comerciales, industriales, residenciales, públicos, y semipúblicos.

Plano uso del suelo

a) La movilidad de los usos del suelo

Son el elemento más dinámico y cambiante de todos los que integran la morfología urbana, debido a las transformaciones continuas que experimentan las funciones establecidas y a la sustitución de unos por otros.

Estos cambios son resultado de la acción de dos grupos de fuerzas, centrífugas y centrípetas, que constantemente están oponiéndose y cuya intensidad varía en el tiempo según la naturaleza de las diferentes actividades.

Fuerzas Centrífugas Fuerzas Centrípetas
° Impulsan a ciertas funciones a salir del centro de la ciudad, trasladándose hacia la periferia.

° Las áreas residenciales de mayor categoría social y calidad, tienden, hoy, a desplazarse en muchas ciudades hacia zonas periféricas mejor situadas y lo mismo ocurre con las instalaciones industriales.

° También la actividad comercial, eligen la periferia para satisfacer a la población de las áreas suburbanas.

° La acción de las fuerzas centrífugas se debe a la existencia de determinadas condiciones generales de rechazo del centro para algunas actividades. Entre las condiciones de repulsión del centro figuran: altos precios del suelo, altos precios de los alquileres, altos impuestos, congestión del tráfico, poco espacio para la ampliación de las empresas o negocios.

° La periferia atrae por: disponibilidad del suelo, precio relativamente barato, facilidad de acceso por las rutas, ventajas de localización.

° Retienen a otros en el centro o las atraen hacia él.

° Las actividades de oficinas, de negocios y comercios de calidad mantienen la localización central.

° El centro atrae por: posición central para el espacio urbano, el magnetismo funcional, que juntan actividades cerca de otros, prestigio funcional de ciertas calles especializadas en actividades concretas (modas, espectáculos, confiterías, etc.), por rapidez y comodidad de acceso a los principales servicios de la ciudad.

Plano uso del suelo II

b) La densidad de ocupación de los usos del suelo

Se entiende el número de personas que viven o trabajan por unidad de superficie. Con estos conceptos, se expresa el grado de aprovechamiento del suelo urbano por parte de los distintos usuarios. La densidad residencial y comercial es, aproximadamente, el doble que la industrial.

La densidad es un fenómeno cambiante en función de varios factores. El primero de ellos es la mayor o menor disponibilidad de suelo urbano, así puede ocurrir:

° Que se produzcan modificaciones mínimas de densidad. Es lo característico de ciudades que crecen lentamente por expansión, anexionándose sólo los terrenos necesarios para la ampliación de los diversos del suelo.

° Que se produzca un aumento de la densidad. Sucede cuando la ciudad no puede aumentar su superficie, lo que obliga a una intensificación de la ocupación del suelo.

° Que disminuya la densidad. Se produce cuando la ciudad dispone de suelo urbano utilizable en abundancia, lo que permite disponer de amplias parcelas para los diferentes usos.

° Modificaciones en el modo y técnicas de producción de las empresas instaladas en la ciudad, los cambios en los estilos de vida de sus habitantes y las transformaciones en las preferencias residenciales de los ciudadanos.

Por Hugo R. Manfredi

5.4 Actuaciones sobre el paisaje urbano

Vienen impulsadas por razones de distinta índole:

  1. Razones estructurales: resultan del envejecimiento del centro de las ciudades, que motiva la desaparición de sus actividades características, el vaciamiento de su población y el deterioro progresivo de sus edificios. Ello va unido a la falta de confort de los inmuebles antiguos, a la escasez o ausencia de espacios verdes, a la carencia de equipamiento y a las dificultades de circulación y estacionamiento.
  2. Razones económicas: es en el contexto de una sociedad capitalista. Las perspectivas de conseguir una plusvalía de los terrenos sobre los que se levantan los edificios del centro, la escasez de beneficios que obtienen los propietarios de los viejos inmuebles por el alquiler de sus viviendas o de sus locales, el interés de los promotores inmobiliarios y de las empresas de construcción y de obras públicas conducen a operaciones de derribo que facilitan la renovación de las áreas centrales.
  3. Razones políticas: los poderes políticos intervienen, dejan hacer a la iniciativa privada o estimulan. Se procede a transformar pensando que la benefician al interés general. Toda intervención en el espacio urbano se efectúa en medios de problemas por: no respeto por el valor histórico o artístico de los centros de las ciudades. Resistencia de los vecinos y comerciantes de las zonas afectadas a trasladarse a otras áreas. Sentimientos de territorialidad y familiaridad con el entorno en que se vive, son los principales motivos de oposición de traslado.

El juego contrapuesto de intereses dentro del espacio urbano, la necesidad de transformación del paisaje y las diferentes políticas locales, dan lugar a que se pueda hablar de dos modalidades básicas: la renovación urbana y la rehabilitación urbana.

5.4.1) La Renovación Urbana

Se trata de un proceso dirigido a la destrucción de la trama urbana antigua y a su sustitución por otra nueva, lo que origina un cambio morfológico funcional, estructural y social en la zona afectada. La renovación es, por lo tanto, un fenómeno de transformación completa.

El cambio funcional se refiere a la sustitución de unas actividades y usos del suelo por otros. Lo más frecuente es que la sustitución se realice desde una función residencial y unos usos del suelo extensivo (fábricas, iglesias, servicios municipales, etc.) a una función comercial y de negocios o a una función residencial de mayor categoría que la primera.

El cambio social es debido a que las personas que se instalan o utilizan la zona renovada pertenecen siempre a un estatus social más alto que el de las personas que la ocupaban antes.

La construcción de edificios para departamentos de lujo, hoteles, clubes y boutiques hace que a la zona renovada accedan personas de un nivel social más acomodado.

Dentro de las actuaciones de renovación hay diversos tipos:

a) Operaciones de renovación impuesta por destrucciones involuntarias

Las demoliciones ocasionadas por catástrofes naturales o por guerras, en la mayoría de los casos permitieron realizar profundas renovaciones en la trama urbana del pasado. Hay patrones urbanísticos.

b) Operaciones de renovación voluntaria

Constituyen las actuaciones de transformación más frecuentes en la actualidad en las ciudades casi de todo el mundo. Estas operaciones se efectúan en las áreas centrales, dentro de los cascos históricos, dentro de la zona de transición que rodea al C.B.D. (centro), como por ejemplo, abrir zonas verdes o mejorar el equipamiento, etc.

Existen también operaciones de renovación voluntaria en áreas alejadas del centro, como por ejemplo: renovar viejos barrios periféricos reemplazando sus deterioradas viviendas o antiguas instalaciones industriales por nuevos  bloques residenciales o edificios de oficinas, etc.

5.4.2) La Rehabilitación urbana

En la rehabilitación prevalece la idea de conservación y mantenimiento sobre la de derribo para nueva construcción.

Tiene como objetivo la protección del patrimonio edificado, ya que se considera que su destrucción prematura o indiscriminada constituye un despilfarro social, económico y un atentado cultural.

Los problemas suscitados por la rehabilitación son muchos:

  1. Problemas arquitectónicos: para proceder a la restauración de los edificios, es preciso disponer de materiales de la misma naturaleza que aquellos con los que estaban construidos.
  2. Problemas de circulación: la trama viaria no se modifica, y por lo tanto, estas dificultades sólo encuentran solución mediante la prohibición o limitación del tráfico rodado y el establecimiento de estacionamientos periféricos.
  3. Problemas económicos: son los más graves, puesto que estas operaciones carecen de rentabilidad económica al no producir una densificación de los usos del suelo, como sucede en las operaciones de renovación.
  4. Problemas funcionales: resulta difícil conservar las actividades y usos del suelo del pasado.

A pesar de las dificultades la rehabilitación supone: un urbanismo alternativo, aprovechar la infraestructura existente con el consiguiente ahorro económico, aprovechar la infraestructura existente con el consiguiente ahorro económico, mantener a la población en las áreas residenciales que tradicionalmente ocupa mejorando la calidad de sus viviendas y las condiciones de vida de sus habitantes, estrechar la colaboración entre los poderes públicos, vecinos y propietarios de las zonas afectadas.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°5

1)Averigua y menciona ejemplos de renovación y rehabilitación urbana en la ciudad de las Termas de Rio Hondo en los últimos 30 años.

2)Menciona si hubo inconvenientes en el proceso de renovación y rehabilitación urbana o en sus intentos. ¿Qué papel jugaron los vecinos?

3) ¿Qué sector o edificio, de la ciudad renovarías? y ¿Por qué?

4) ¿Qué sector de la ciudad se podría rehabilitar?

5) ¿Cómo resolverías los problemas de circulación en el centro y macrocentro?

6) ¿Si tuvieras que construir una plaza de grandes espectáculos, a dónde estaría emplazada en tu ciudad? Justifica tu elección.

7) ¿Qué función le darías al antiguo edificio del hospital de la ciudad?

Tengan en cuenta que todas las actuaciones y/o soluciones, se darían en la ciudad de las Termas de Rio Hondo, (a partir de la pregunta 3).

 

Unidad 6: Áreas urbanas

La ciudad se configura como un espacio diferenciado en áreas de usos del suelo especializados: el C.B.D., áreas residenciales, áreas industriales, áreas comerciales y áreas rururbana.

Foto CBD SidneyFoto CBD

6.1 El C.B.D.

A) Características generales

El área urbana mejor conocida y estudiada de la ciudad es la central, (Inglaterra), “cité” (Francia), “zentrum” (Alemania) y “centro” (España), y dentro de ella lo que se denomina, a nivel coloquial, “dowtown” y, a nivel geográfico, el C.B.D. (Central Business District).

El CBD constituye el centro comercial y de negocios de cualquier ciudad, aunque no siempre su localización es la misma dentro del área central. En las viejas ciudades europeas, el centro de negocios y el centro histórico no siempre coindicen, mientras que en las ciudades de los países nuevos, digamos, el CBD y el núcleo urbano primitivo se confunden.

El centro comercial y de negocios se caracteriza por los siguientes rasgos:

Accesibilidad. Es el sector al que se puede llegar en menos tiempo y de manera más fácil desde cualquier punto de la ciudad y de la región que conforma su área de influencia, o incluso de toda la nación, en el caso de la capital de grandes aglomeraciones.

Concentración de tráfico de vehículos y de peatones. Presenta la mayor densidad de circulación de la ciudad. Grandes dificultades de acceso y estacionamiento convierten al CBD en un “área problema”.

Reducida población residencial. Es una de las notas que mejor define al CBD, sobre todo en las mayorías de las ciudades, al no haber casi suelo dedicado a usos residenciales; por ello, se habla del centro como “corazón muerto”, lo que resulta especialmente cierto durante la noche.

Escasa actividad industrial. Se limita a unas cuantas industrias que localizan parte de su proceso de producción en el centro de la ciudad y que se benefician de la proximidad a los clientes o de la complementariedad con otras actividades. Este es el caso de las industrias de artes gráficas (prensa, libros, editoriales), de modas, joyería, etc.

Movilidad. Son áreas de gran dinamismo, puesto que se producen frecuentes fenómenos de difusión, resultado de la densificación de sus actividades; de desdoblamiento, por la formación de un segundo centro de actividad, alejado del primero, casi siempre en la periferia, y de abandono o reconquista, que son relativamente abundantes en las ciudades, por ejemplo, de Estados Unidos.

Altura de los edificios. Los elevados valores del suelo en el centro de negocios y la necesidad que tienen sus actividades de ocupar una posición central, originan un aprovechamiento intensivo del suelo, que se resuelve con una edificación de altura.CBD (Central Business District) – Diccionario de Geografía Urbana

B) La delimitación del CBD. El método índice

El problema de la delimitación del CBD es uno de los temas básico de investigación de la geografía de la ciudad. Se busca un método de trabajo que permitan delimitar, de forma objetiva y universal, el CBD.

La principal dificultad consiste en que el corte del CBD no se produce de manera brusca, sino gradual, ya que sus usos característicos son sustituidos progresivamente por otros que no lo son. Sólo, a veces, sus límites se dibujan nítidamente por la presencia de un parque, un rio, el mar, un tendido ferroviario o un grupo de edificios de características concretas.

Atención: con posterioridad se entregará diferentes métodos, con sus autores correspondientes, en los intentos de delimitación del CBD.

C) Las variaciones internas del CBD

El CBD no constituye un área urbana homogénea, sino que pueden observarse grandes diferencias:

Variaciones en la intensidad comercial. Se producen desde su núcleo, el denominado “corazón comercial”, hacia sus bordes. La máxima intensidad comercial se registra en los puntos de precios del suelo más altos y de mayor densidad de tráfico.

Escalonamiento en altura de los usos del suelo. Las distintas actividades ocupan diferentes valores, de manera que se puede hablar de una zonificación de los usos del suelo en horizontal y en vertical correspondiendo con los precios del suelo; así, los comercios al por menor, que necesitan situarse en lugares que atraigan la atención de los peatones, ocupan las plantas bajas, por las que pagan rentas más altas, mientras que las oficinas y despachos profesionales se distribuyen por las otras plantas. A veces, los pisos más altos se dedican a apartamentos de lujo, despachos de grandes empresas e incluso restaurantes de elevada categoría, usos del suelo que se benefician de la centralidad y de la tranquilidad de las grandes alturas. (Figura 12).

Formación de áreas especializadas del suelo. La tendencia de la agrupación de las diversas funciones propias del CBD en un mismo emplazamiento da lugar a la aparición de calles o áreas especializadas en determinados uso del suelo: actividades financieras, diversión, espectáculos, comercios, etc.

Disminución de los usos propios del CBD. Desde su “corazón” hacia los bordes. A medida que aumentan la distancia desde el “corazón” del centro de negocios, decrece la intensidad de usos propios del CBD, aunque no de manera homogénea, ya que los usos se prolongan hacia afuera por las calles principales.  La desaparición va produciéndose lenta y progresivamente, siendo sustituidos estos usos por otros no característicos en los pisos bajos y altos: almacenes, tiendas de muebles, de automóviles o artículos relacionados con la industria del motor, estacionamiento y alojamientos.

D) La zona de transición

Al lado del borde exterior del CBD se encuentra los que los geógrafos americanos denominan “zona de transición”, ya recogida por BURGESS en su modelo de estructura urbana.

Se extiende en el centro de negocios y las áreas residenciales interiores y está definida sobre todo, por la gran diversidad de usos del suelo y por la frecuencia de fenómenos de invasión y sucesión que provocan continuos cambios en las actividades y en la población.

Robert Preston y Griffin (1996), autores del principal intento para definir y caracterizar la zona de transición, distinguen varios sectores dentro de ella: sectores de asimilación activa, sectores de asimilación pasiva y sectores de inactividad. Dentro de cada tipo de sector suele haber más de uno (Figura 13).

Sectores de asimilación activa. Son aquellos en los que se producen importantes cambios funcionales, debidos a la introducción de nuevos usos del suelo, favorecidos por la realización de operaciones de renovación urbana. Entre sus usos más representativos figuran: edificios públicos y oficinas institucionales, usos comerciales de calidad a lo largo de las principales calles, oficinas de empresas, despachos profesionales, bancos, establecimientos de ventas de automóviles, etc.

Sectores de asimilación pasiva. Son menos dinámicos que los anteriores, por lo que los fenómenos de cambio funcional, a expensas de áreas residenciales de baja calidad, son más lentos y menos frecuentes. Los establecimientos instalados aquí tienen, a menudo, corta vida y sufren repetidos cambios de dirección y de actividad. Los usos predominantes en estos sectores son: comercios de baja calidad, industrias ligeras, comercios de venta al por mayor y almacenes.

Sectores de inactividad. Apenas se realizan cambios de ningún tipo. En ellos se localizan: industrias pesadas, generalmente en relación con un puerto o una estación de ferrocarril; servicios públicos, como comisarías y cuarteles de bomberos; comercios de baja calidad, como casas de empeño o tiendas de ropa usada; bares y restaurantes de ínfima categoría; áreas residenciales deterioradas morfológicamente y ocupadas por las clases más humildes de la ciudad. En el caso de las ciudades americanas, aquí se encuentran los “ghettos” de minoría étnicas (negros, puertorriqueños, chicanos y orientales).

Por Hugo R. Manfredi

El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y ...

6.2 Las áreas residenciales

El interés por el estudio de las áreas residenciales viene motivado porque la función residencial es la más característica de la ciudad y porque el suelo dedicado a estos usos es el que ocupa una mayor superficie, constituyendo en muchos casos un uso perfectamente segregado de las otras utilizaciones del suelo, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando las ciudades eran pequeñas y los distintos usos ocupaban las mismas áreas.

El análisis de estas áreas se puede realizar desde dos enfoques, el de la morfología y el de la composición social de sus habitantes, aspectos que aparecen juntos en la realidad, ya que un área residencial ocupada por un determinado estrato social le corresponde una edificación de características concretas. La mayor parte de los estudios realizados sobre áreas residenciales se centran en el enfoque social, dado que el morfológico no permite obtener conclusiones de validez universal y sólo se puede establecer con él una tipología muy general de los materiales empleados y de las viviendas.

A) TEORÍAS SOBRE LA DIFERENCIACIÓN RESIDENCIAL DEL ESPACIO URBANO

La diferenciación residencial es un fenómeno que ha existido siempre, en mayor o menor grado y en todos los contextos culturales, como resultado de la acción de varios factores:

° La imposición hecha por la fuerza a determinados grupos sociales o étnicos a residir en ciertas partes de la ciudad.

° El deseo por parte de grupos minoritarios de concentrarse de forma voluntaria en determinadas áreas como medio de mantener vivo un sentimiento de identidad cultural. Esta fue la razón que determinó la instalación de los inmigrantes, por ejemplo, en sectores concretos de las ciudades, en el siglo pasado.

° Las fuerzas del mercado, que motivan que cada área residencial sea ocupada por grupos sociales de un mismo poder económico.

Hoy, la separación residencial es consecuencia de una serie de factores socioeconómicos, étnicos y culturales, cuya valoración es distinta según las teorías que se han elaborado para explicar la diferenciación residencial del espacio urbano. La ciudad se muestra más como un mosaico variado que como un fenómeno unitario.

Las distintas teorías que justifican la formación de áreas residenciales diferenciadas dentro de la ciudad parten del enfoque microsocial, o macrosocial. El primero, microsocial, considera la ciudad como un fenómeno particular que debe ser analizado de forma aislada, y relaciona la diferenciación residencial con los tipos de comportamiento y de decisión de los individuos; a este enfoque corresponden la “teoría subsocial” y la “teoría de valores sociales”. El segundo, macrosocial, pone a la ciudad en relación con las características generales de la sociedad, de modo que la diferenciación residencial debe ser explicada por sus conexiones con la estructura global de aquélla; a este enfoque corresponde la “teoría de análisis de áreas sociales”.

a) Teoría subsocial: se encuentra implícita en los trabajos de los ecólogos clásicos y neoclásicos de Chicago (Burgess, Park, McKenzie, Wirth y Zorbaugh). Es una teoría de tipo económica-biológico. La distribución de los usos del suelo y la diferenciación social de las áreas residenciales se realiza en función de los principios generales muy relacionados, el de la “competencia impersonal” y el de los “distintos valores del suelo”.

La diferenciación social de las áreas residenciales resulta, además de la actuación de varios factores:

Distribución de los precios de las viviendas y del nivel de ingresos familiares. Las rentas más bajas de las viviendas corresponden a las que se localizan cerca del centro y las más altas a las del exterior por su amplitud y por la modernidad, a pesar de situarse sobre los suelos más baratos. De este modo, la categoría social de las áreas residenciales aumenta hacia el exterior y disminuye hacia el interior.

Deseo de maximizar la accesibilidad al lugar de trabajo y a los distintos servicios urbanos. Las familias de un nivel económico semejante tienden a localizarse en una misma área residencial, ya que son análogas sus necesidades en relación a aspectos como acceso al lugar de trabajo, al transporte público y servicios de la ciudad, y tienen igualmente, exigencias comunes en cuanto a las dimensiones y características de la vivienda.

Necesidad de mantener equilibradas las cantidades de dinero que se destinan a la vivienda y a los transportes con relación al total de ingresos familiares. Los estratos sociales altos, com mayores ingresos, pueden destinar una parte mayor de dinero a los transportes que los estratos sociales más humildes, por lo qu prefieren una localización alejada del centro donde encuentran viviendas más apropiadas para sus exigencias residenciales.

La teoría subsocial encierra un fuerte determinismo económico al sostener que la diferenciación residencial en una sociedad libre mercado reproduce especialmente las características económicas de la población.

Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar ...

b) Teoría de los valores sociales: Surgió a finales de los años treinta como reacción al modelo delos ecólogos subyacente en la teoría anterior, al que acusan de positivista y mecanicista. La oposición estaría en el planteamiento de los ecólogos sobre la diferenciación de las áreas residenciales porque no concede ningún significado al sentimiento y al simbolismo en el comportamiento humano (los no económico, las creencias religiosas y políticas, las concepciones sobre la forma y el papel de la familia, etc.). Las aportaciones de la teoría de los valores sociales no invalidan por completo los planteamientos de la teoría subsocial, sino que pueden ser consideradas complementarias. La teoría de los valores sociales ha servido para destacar el papel de la motivación humana en la diferenciación de las áreas residenciales, pero, por sí sola, no es capaz de explicar de manera completa y sistemática el proceso de diferenciación social.

 c) Teoría del análisis de áreas sociales: Este modelo supuso un progreso sobre las teorías anteriores al relacionar el análisis social y residencial local con el de la sociedad en general. El fundamento se encuentra en la identificación de unos factores o índices de diferenciación social y residencial y en el concepto de “escala social”, y la manera de relacionarse entre sí las personas que la integran. Hay que tener en cuenta que los índices diferenciadores no son perennes, puesto que son fruto del grado de modernización de la sociedad. Con el paso del tiempo pueden aparecer nuevos ejes diferenciadores y debilitarse otros. Esto es lo que ha sucedido en las ciudades modernas con la religión, que en el pasado constituía un eje de diferenciación social y hoy no lo es.

 Desde el punto de vista espacial, las variables que integran los factores de diferenciación residencial tienden a distribuirse conforme a los modelos clásicos de usos del suelo: de modo sectorial, las variables relacionadas con el factor social; en zonas concéntricas, las correspondientes al status familiar, y en núcleos dispersos, las del factor étnico. Ver figura.

Modelo de estructura residencial de la ciudad según Murdie, 1969 ...

Un modelo de la estructura residencial de la ciudad. Según R. Murdie (1969). Fuente: Robert Murdie, Internal Structure of the City, 1971.

Por Hugo R. Manfredi

B) Formación de las Áreas Residenciales

La distribución de las áreas residenciales dentro de la ciudad, diferenciadas por la composición de sus habitantes, por sus características físicas o estructurales y por la calidad de su hábitat, obedece a un modelo de desarrollo urbano que ha ido unido a la evolución de los sistemas de transporte. De este modo, se puede observar la existencia de unas amplias zonas dentro de las cuales se localizan las áreas residenciales.

  1. Primera zona: la primera zona residencial corresponde al núcleo primitivo de la ciudad, el centro histórico, cuya superficie estuvo limitada durante mucho tiempo por la necesidad de efectuar los desplazamientos a pie ante la ausencia de sistemas de transporte colectivos. Las áreas residenciales se veían obligadas a adoptar una disposición concéntrica para facilitar la accesibilidad al centro, con lo que la ciudad se desarrolló en forma compacta. En todas las ciudades, las áreas residenciales de esta primera zona están integradas por bloques de viviendas multifamiliares, que dan lugar a una alta densidad de edificación, de viviendas y de población.
  2. Segunda zona: El desarrollo de los ferrocarriles de cercanías, a finales del siglo XIX, y más tarde los autobuses, originaron la formación de nuevas áreas residenciales a lo largo de las principales vías de acceso a la ciudad, constituyendo la segunda zona residencial. Estas áreas surgieron lejos del centro, ya que los medios de transporte permitieron desplazamientos rápidos y baratos. El suelo existente junto a las arterias principales se urbanizó rápidamente porque las personas buscaban a las arterias principales se urbanizó rápidamente porque las personas buscaban la proximidad a los medios de transporte. Pronto la densidad de población de estos barrios fue elevada. Las áreas residenciales adoptaron ahora una disposición sectorial y la ciudad adquirió una característica forma de estrella.
  3. Tercera zona: en la actualidad hay una tercera zona residencial, la más extensa, constituida por las áreas que han ido surgiendo en la periferia y en los intersticios vacíos que existían entre las vías de acceso. Estas nuevas áreas han aparecido como resultado del constante crecimiento de las ciudades durante el siglo XX con el consiguiente aumento en la demanda del suelo urbano, de la generalización del automóvil, del desarrollo de los transportes colectivos y de la descentralización de los puestos de trabajo a medida que se creaban centros comerciales e industriales en la periferia.

Tamaño y densidad urbana -- 2 Densidad urbana

C) Movilidad de las Áreas Residenciales

Las áreas residenciales están sometidas continuamente a procesos de cambio muy variados que afectan a su morfología, al régimen de propiedad o tenencia de las viviendas, a su composición social y ocupacional y a las características demográficas de sus habitantes. El más persistente de estos cambios es el que se refiere a las características de la población, ya que las áreas residenciales, aparte de verse sometidas a un proceso natural de envejecimiento biológico, están sujetas a fenómenos de invasión y sucesión, en virtud de los cuales unos grupos de población son sustituidos por otros.

Por Hugo R. Manfredi

Pagina nueva 1

6.3 Las áreas industriales

A) Localización de la actividad industrial en la ciudad

La industria ha tenido siempre a situarse en la ciudad o en sus proximidad deido a la existencia en ella de una serie de factores que favorecen su desarrollo a nivel general, como han puesto de relieve las diversas teorías de localización industrial a partir de la de Alfred Weber (1909).

Entre estos factores figuran:

a) Mercado urbano: las ciudades presentan las mayores concentraciones de consumidores en un mismo lugar y constituyen, por tanto, un estímulo para la fabricación de bienes de consumo.

b) Concentración de los sistemas de transporte: la centralidad de la ciudad respecto a una red de transporte facilita el acceso al consumo de las personas pertenecientes a su área de influencia, la recepción de materias primas y la salida de los productos fabricados.

c) Abundante mano de obra: la ciudad proporciona mano de obra especializada y no especializada, debido a la existencia de centros de formación profesional y de centros educativos de todo tipo y por la continua inmigración.

d) Economía de aglomeración: las empresas de un mismo grupo de actividad tienden a concentrarse debido a la influencia de unos mismos factores de localización. Por otra parte, muchas fábricas se instalan en la ciudad para beneficiarse de las ventajas derivadas de la concentración de establecimientos industriales en un mismo lugar; entre ellas se establecen relaciones funcionales de producción-consumo.

e) Decisión de un director de empresa: a veces, la instalación de una industria resulta de la toma de decisión de un director o jefe de empresa basada en una percepción o imagen mental favorable del medio.

f) Innovación tecnológica: la ciudad atrae a la industria, en particular a los sectores más modernos e innovadores, porque el proceso de investigación y de desarrollo tecnológico tiene lugar en ella.

g) Calidad del factor: hay industrias denominadas “andariegas” que deciden su localización por la especial atracción de un factor determinado, como puede ser la calidad de los trabajadores o la ausencia de conflictividad laboral.

Como resultado de la actuación de estos factores, las actividades industriales que se localizan en la ciudad, son aquellas que se benefician de la proximidad de una mano de obra abundante, a los consumidores y que no requieren grandes cantidades de materias primas. La ciudad se muestra como la localización más adecuada para industrias que consumen materias primas de alto valor, en poca cantidad y que no tienen apreciable pérdida de peso en el proceso de fabricación.

Factores localización industrial | Fuentes de energia, Estrategia  empresarial, Materias primas

6.4 Las áreas comerciales

La ciudad aparece caracterizada por el desarrollo de la actividad comercial que, en un sentido amplio, incluye:

Comercios propiamente dichos: empresas que compran productos y los venden sin someterlos a ninguna manipulación.

Comercios con transformación: empresas que añaden al proceso de compra-venta otro de producción (panadería, pastelería).

Servicios: incluyen actividades muy diversas, como hoteles, cafés, restaurantes, agencias inmobiliarias y de la propiedad, servicios profesionales, financieros, de seguros, etc.

Excepto en las ciudades especializadas en la función industrial, la actividad comercial es la que proporciona empleo en mayor número de personas, contrastando con la poca cantidad de suelo ocupado. Ello se debe a que es el tipo de suelo más intensivo.

Por ejemplo, en las ciudades norteamericanas, el 43% de la población activa de las grandes aglomeraciones está ocupada en el comercio, mientras que este uso sólo se extiende sobre el 5% del suelo urbano.

La oferta de bienes y la prestación de servicios de esta actividad, dirigidas a los habitantes de la ciudad y de su área de influencia, guardan relación con el poder adquisitivo y con las características cambiantes de la demanda de la clientela.

Por Hugo R. Manfredi

Las Termas de Río Hondo Turismo Salud - RIO HONDO - SANTIAGO DEL ESTERO -  ARGENTINA

Atención: con posterioridad, se entregará a los alumnos un dossier ampliatorio de “áreas comerciales” y que harán referencia a: localización y distribución de las áreas comerciales; evolución de las áreas comerciales urbanas y ruina y sucesión de las áreas comerciales. Además con las ejemplificaciones correspondientes a la ciudad de Las Termas de Rio Hondo.

6.5 El área rururbana 

Aula de Geografía: El paisaje periurbano y rururbano

El proceso de dispersión que caracteriza al crecimiento de la ciudad actual ha dado lugar a la formación de un área de límites imprecisos, donde se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y de la ciudad: el área rururbana.

Es allí donde se producen los cambios morfológicos y de población más rápidos y profundos de todo el espacio urbano.

Más allá del continuo urbano edificado se extiende la franja rururbana sobre una zona de profundidad variable, de 19 a 50 km. Según las ciudades.

Desde el punto de vista físico, aparte de la existencia de suelos de uso rural (campo de cultivo, tierras baldías y masas forestales), el área rururbana se caracteriza por:

  1. Suburbios: son agrupaciones importantes de casas y de población próximas a la ciudad, pueblos pertenecientes al mismo término municipal que la ciudad principal y pueblos vinculados a otros municipios. Según los índices de residencia-empleo, se distingue tres tipos: suburbios dormitorio, suburbios equilibrados y suburbios que proporcionan empleo. (Luego se ampliará las explicaciones). La categoría de satélite o suburbio no es permanente, sino que está sometida a continuos cambios. Algunos núcleos que fueron satélites han perdido sus instalaciones industriales y han evolucionado hacia las características de los suburbios. De la misma manera, algunos suburbios se han transformado en satélites al instalarse en ellos empresas industriales. También sucede a veces que el crecimiento de la ciudad absorbe a entidades que antes eran independientes y que ahora se convierten en satélites o suburbios, formando parte de la aureola rururbana de la ciudad central.
  2. Pequeñas agrupaciones de casas en torno a una factoría: carecen de identidad administrativa y de nombre. Están en medio de suelos de uso rural y responden a la tendencia de ciertas empresas a trasladar sus instalaciones industriales fuera de la ciudad o a situar las de nueva creación en una localidad periférica. También se tiende a descentralizar determinados servicios del terciario y cuaternario, localizándolos en este zona.
  3. Proliferación de viviendas unifamiliares: la rururbanización ha dado lugar a la aparición de gran cantidad de viviendas unifamiliares como lugar de residencia permanente o secundaria. Este fenómeno es consecuencia del deseo creciente de parte de la población urbana de vivir en contacto con la naturaleza.
  4. Suelo ocupado por otros usos urbanos: una gran proporción de suelo está dedicada a los transportes (rutas, autopistas y ferrocarriles) y otra se destina a instalaciones pertenecientes a servicios urbanos que requieren amplias superficies.
  5. Aumento de las formas y modos de vida urbanos: se impone progresivamente a causa de un doble fenómeno: por una parte, los antiguos campesinos abandonan su actividad tradicional de modo parcial o completo y se emplean en las empresas industriales que allí se instalan o las que se asientan dentro de la ciudad; por otra, hay una proporción creciente de trabajadores de la ciudad que trasladan su residencia a la franja rural por un deseo de vivir en contactos con la naturaleza o por encontrar viviendas más baratas y más adecuadas a sus necesidades.
  6. Fuerte movilidad de su población: aparte de las familias de origen campesino, en la franja rururbana se instalan las nuevas familias que se trasladan desde el interior o que llegan desde afuera en el caso de ciudades de inmigración, dando lugar a un aumento de población muy superior al de las áreas residenciales interiores  al predominio de matrimonio jóvenes o de mediana edad con elevado número de hijos.
  7. Variedad social: hay grandes diferencias porque predominan los estratos sociales más acomodados y los más humildes, según las distintas áreas residenciales formadas en su interior. El elemento común radica en que casi todos sus habitantes trabajan en la ciudad central por lo que se ven obligados a desplazarse a diario. La rururbanización ha ido unida a la generalización del uso del automóvil o la moto. Es normal hoy que cada familia disponga de más de un vehículo como ser las motos o de automóvil en las áreas residenciales más acomodadas.
  8. Valoración contemplativa de la naturaleza: no existe integración de la mayor parte de los habitantes con el campo. El espacio abierto y la naturaleza son valorados por oposición a la ciudad, por su ambiente tranquilo, por su aire sano y por la ausencia de contaminación. El comportamiento económico es ciudadano, sólo se consume espacio y naturaleza del medio rural Todo lo demás se obtiene en la ciudad a la que se accede fácilmente gracias a su proximidad.

El espacio rururbano

La fuerte expansión del área rururbana es fruto del crecimiento por aglutinación de la ciudad actual, anexionándose los núcleos de población situados en su entorno.

Este proceso ha dado lugar a un aprovechamiento rápido y discontinuo del suelo con fines urbanos como resultado de: los intereses de los promotores de las urbanizaciones por reducir al máximo la cantidad de suelo ofrecido cada año a la demanda, la especulación que acompaña al crecimiento de la ciudad, el trazado de las líneas de transporte público que favorecen la urbanización de los sectores junto a ellas, la reglamentación urbanística local que promueven el crecimiento y el desarrollo de sectores concretos, y las estrategias de los particulares por conseguir que los suelos de su propiedad sean calificados como urbanos o urbanizables.

La transformación de los pueblos periféricos en suburbios dormitorios y en satélites, y la proliferación de viviendas unifamiliares originan el fin de la vida rural en un entorno amplio de las grandes ciudades y contribuyen a limitar el crecimiento de las ciudades millonarias.

Otra consecuencia del movimiento de rururbanización es la aparición de un nuevo tejido urbano, flexible, disperso y adaptado a las nuevas exigencias de la vida moderna.

Por Hugo R. Manfredi

LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD: LOS ESPACIOS PERIURBANOS | GEOBIOMBO

Unidad 7: La circulación urbana

Circulación | Streetscape design, Urban planning, Urban architecture

Constituyen un elemento geográfico de primera importancia porque supone un uso del suelo y una actividad que posibilita el: desenvolvimiento de las funciones urbanas, hace posible la especialización de las áreas de la ciudad al facilitar los flujos de personas y mercancías y porque el crecimiento urbano ha ido vinculado a los cambios experimentados por la circulación en general y por los sistema de transporte en general.

7.1 Los transportes: un uso especial del suelo  

Los transportes constituyen un uso del suelo, ya que son grandes consumidores de espacio. Sólo el suelo ocupado por las áreas residenciales supera al de los transportes.

El suelo vinculado a los transportes representa aproximadamente 1/3 de la superficie total en todas partes, aunque hay diferencias entre unas y otras ciudades. Se considera espacio perteneciente a los transportes el integrado por: calles y plazas, terminales de ómnibus, estaciones de ferrocarril, aeropuertos y estacionamientos.a

a) Vías urbanas: la cantidad de suelo ocupado por las calles y rutas que hacen al desplazamiento de vehículos y peatones. Es alrededor del 23% al 26% de la superficie en ciudades de más de 100.000 hab.

Tiende a crecer, de acuerdo al crecimiento del parque automotor. La presión del tráfico ha obligado a ensanchar calles y a construir otras nuevas.

Hay que distinguir: la red principal y red secundaria. La primera está formada por: vías de acceso y las vías generales, las que facilitan al tráfico de entrada y salida, el tráfico de paso y la comunicación entre las diversas áreas urbanas.

La segunda: es la red no principal, la componen las vías locales que permiten la circulación interior, la que permiten el acceso a los barrios.

b) Estacionamientos: la necesidad ha aumentado en todas las ciudades de manera paralela al incremento del número de vehículos matriculado. Es un tipo de uso que plantea bastantes problemas, sobre todo, porque tiene que competir con otras actividades más rentables en las áreas centrales y porque sólo se utilizan de manera al día: de 4 a 8 hs.

c) Instalaciones ferroviarias: la infraestructura ferroviaria ocupa una cantidad de suelo importante (aquellas que la tienen), entre el 1,7% al 2,4%, aunque difieren de las ciudades con más de 100 mil hab. Y de las de más de 200 mil hab.

d) Aeropuertos: ocupan en promedio entre el 2 al 2,5% del suelo urbano. El espacio comprendido dentro de este uso está integrado por: terminales de viajeros y de mercancías, pistas, talleres de mantenimiento, hangares, estacionamiento, instalaciones comerciales e industriales en algunos casos. Son creadores de espacios para otros transportes, al requerir la construcción de vías de acceso.

7.2 Principios que rigen el transporte urbano

Todos los movimientos de personas y de mercancías dentro de la ciudad, así como entre áreas geográficas alejadas, se rigen por tres principios a saber:

Principio de complementariedad

Se refiere a la separación de la oferta y de la demanda, es decir, de los lugares de residencia de los viajeros o de origen de mercancías (oferta) y de los lugares de atracción o de destino de ambos (demanda), teniendo en cuenta que entre ellos existe una distancia variable. Y este principio puede expresarse con ecuaciones (se verá con posterioridad).

También, el tiempo tiene una fuerte incidencia en la cantidad de desplazamientos que se realizan entre dos lugares, pues frecuentemente los viajes se deciden más por su duración temporal que por la distancia.

Principio de transferibilidad

Este principio hace referencia a la posibilidad que tienen los viajeros de trasladarse de un lugar a otro, por lo tanto depende de los sistemas de transportes que existen en la ciudad y de la capacidad económica de los individuos para destinar parte de sus ingresos a los gastos de desplazamiento.

El coste de los transportes, diferente según los medios empleados, repercute sobre la intensidad y frecuencia de los desplazamientos tanto como la distancia.

Principio de atracción

La intensidad y frecuencia de los distintos tipos de viaje dependen también de la influencia que, por diferentes razones, ejercen determinadas áreas del espacio urbano sobre los viajeros, por eso, al analizar los flujos interiores de la ciudad, se debe considerar la capacidad de atracción de las distintas áreas urbanas.

7.3 Generadores de tráfico urbano

Los desplazamientos en el interior de la ciudad son motivados por la atracción que ejercen ciertos usos del suelo sobre las personas. Estas utilizaciones constituyen los denominados generadores de tráfico, que son diferentes en las ciudades del mundo según las características culturales y socioeconómicas de las áreas geográficas en que se asientan.

Los principales generadores de tráfico son las estaciones y paradas de ómnibus y de ferrocarril, los suelos de uso comercial, público, semipúblico, industrial y residencial que en algunas  ciudades crean mayor intensidad de tráfico.

Casi todos los desplazamientos responden en todas partes a la atracción simultánea de varios generadores de tráfico, con lo que se pretenden maximizar el aprovechamiento del viaje y compensar el gasto de dinero y tiempo que ocasionan.

La congestión del tráfico, en las vías principales durante las horas picos, son consecuencias de las entradas al trabajo de personas empleadas en distintas actividades, sobre todo en el CBD.

En las noches o fines de semana hay escasez.

7.4 Los sistemas de transportes

Dentro de la ciudad existen a la vez varios sistemas de transporte cuyo número y complejidad dependen del tamaño de la ciudad. Cada sistema está integrado por una red viaria, por una serie de paradas o estaciones, por puntos de destino y unos determinados vehículos que ocupan un espacio propio, cubriendo las necesidades de transporte de un área urbana, de toda la ciudad o de un área regional.

La clasificación de los sistemas de transportes se basa en la propiedad de los mismos (públicos o privados) y en el número de personas que lo utilizan (colectivos o individuales), empleándose de modo preferencial unos u otros según los países, las distintas culturas y los grupos sociales.

7.4.1 Problemas generales de los transportes colectivos

Hoy se observa, prácticamente en todas las ciudades, una política local dirigida a potencial los transportes colectivos y a limitar la utilización del automóvil, debido a las dificultades crecientes de la circulación y a que, con ello, se consigue un ahorro de dinero de los usuarios, un menor consumo de energía, un descenso en la contaminación y un menor gasto de espacio (un viajero de ómnibus ocupa ocho veces menos sitio que la persona que viaja en automóvil).

7.5 Consecuencias de las obras de mejora de la red arterial sobre la vida urbana

La construcción de vías rápidas de circunvalación y de acceso desde el exterior al interior, a menudo mediante pasos elevados y subterráneos y la ampliación de las vías existentes producen repercusiones de diferente naturaleza sobre el conjunto urbano:

Sobre los usos del suelo: dan lugar a un aprovechamiento intensivo del espacio en ciertos puntos, como la confluencia de varias vías, donde surgen usos del suelo relacionados con los transportes y el automóvil: estaciones de servicios, restaurantes, centros comerciales, depósitos de mercancías, etc.

Económicos: en unos casos producen la pérdida de valor de los suelos próximos o estas vías, en otros, su revalorización y siempre, el aumento de terrenos en venta en su proximidad.

Sociales: originan, el desplazamiento de las personas que vivían en casas que son derribadas para realizar las obras de mejora de la red arterial, la incomunicación de los vecinos de las áreas residenciales que son atravesadas por las nuevas vías de circulación rápida, a veces verdaderas autopistas urbanas protegidas por barrera metálica, y la desaparición del peatón y el aumento de los accidentes de tráfico.

Sobre el entorno: destruyen la armonía de las áreas residenciales por las que pasan y las hacen menos deseables, a la vez provocan ruidos molestos para los vecinos e incrementan la contaminación del aire.

Por Hugo R. Manfredi

Trabajo Práctico N°6

  1. Elabora un mapa de densidad comercial. Explica la realización de su localización con el C.B.D.
  2. Describe las características sociales de tu barrio y compáralas con las de otro de composición social conocida. Tener en cuenta: los precios de las viviendas, niveles de ingresos familiares, servicios urbanos, relacionándolos con los estratos sociales.
  3. Cartografía sobre un plano de tu ciudad las principales agrupaciones industriales que en ellas existen y describe sus características: dimensiones de las empresas por el número de trabajadores, superficie, tipo de actividad industrial.
  4. Realiza una breve caracterización de la franja rururbana de tu ciudad. Tener en cuenta los ejes de comunicación a tu ciudad (rutas nacionales y provinciales)
  5. Sobre el plano de tu ciudad, representa la red arterial principal y secundaria, utilizando variables lineales.
  6. Averigua y cartografía en tu ciudad el espacio ocupado por los transportes.
  7. Indica cuales son las preferencias de los medios de transportes en tu barrio. Averigua que grupos de edad y de nivel de ingresos que utilizan unos u otros transportes.

Por Hugo R. Manfredi

Eje II: GEOGRAFÍA RURAL

Geografía rural

Unidad: 8 Introducción, caracterización, diferenciación

8.1 Los rasgos característicos del espacio rural

Puede definirse, los espacios rurales, aquellos que no presentan ocupación urbana.

La inexistencia de barreras precisas que marquen el fin de las áreas urbanas se suman los cambios globales contemporáneos que, por motivos económicos, sociales y tecnológicos, determinaron el establecimiento de actividades tradicionalmente urbanas en zonas alejadas de las ciudades.

De este modo, tampoco se definen claramente las tareas específicas y propias de las zonas rurales.

Empero, es posible distinguir características principales:

° Actividades vinculadas a la producción de materias primas, sector primario de la economía, que puede dividirse en distintos tipos de producción: la agrícola, la forestal, la ganadería, la pesquera y la minera.

° Aunque pertenece al sector secundario de la economía, la producción de energía.

° Presentan baja densidad de población, los poblamientos pueden ser: aislados, dispersos (caseríos), agrupados (pueblos, villas, aldeas).

El tamaño del asentamiento varía notablemente según el tipo de actividad rural predominante y los modos de organización social.

Geografía rural - Wikipedia, la enciclopedia libre

8.2 Estructuras sociales y económicas en el medio rural

Actualmente las decisiones que afectan a la sociedad y los espacios campesinos suelen tomarse en las ciudades. En efecto, son las ciudades (a nivel, regional, nacional y mundial), las que determinan que debe producir el campo y que excedente económico rural ha de extraerse. Esta relación de asimetría entre el campo y la ciudad constituye un factor de análisis de las estructuras socioeconómicas y espaciales de la vida rural.

En síntesis, la dinámica del campo no puede comprenderse solamente desde el campo.

Rural Area : Video de stock (totalmente libre de regalías) 4160362 |  Shutterstock

8.3 Las transformaciones del mundo rural

Los cambios recientes

Los estudios de la agricultura y la ganadería tienen una larga tradición en la geografía, dado que son de las primeras y más esenciales actividades en las que se hace evidente la interacción entre los sistemas físicos y los humanos.

Desde el punto de vista geográfico, el estudio de actividades agrarias combina elementos tan básicos como: la diferenciación espacial, la importancia de la localización, el peso de la historia y de la tradición, la interrelación de múltiples procesos y escala.

La geografía agraria (como se la llamaba antes) o rural, estaría dedicada no solo al estudio de la producción agrícola o ganadero sino al análisis de: las formas culturales, de propiedad, de relaciones sociales y económicas, que se establecen en las zonas no urbanizadas y estudiaría: los usos del suelo, las prácticas, el acceso a la tierra, las decisiones sobre su transformación económica, etc.

Desde el final de la II Guerra Mundial, la agricultura y la ganadería ha experimentado cambios espectaculares y decisivos que se reflejan en una:

  1. Una disminución radical en el número de personas dedicadas profesionalmente  estas actividades.
  2. Paralelamente a una intensificación de la producción y la productividad por el uso de nuevas técnicas y métodos (tales como productos químicos).
  3. Mayor mecanización e introducción de la biotecnología.
  4. La agricultura insertada en los circuitos económicos regionales, internacionales.
  5. Integración con otros sectores económicos como las industrias, transporte o las finanzas.

Estos cambios han sido muy profundos y han tenido repercusiones en el uso de la tierra como en las relaciones sociales que de ello se derivan.

Por Hugo R. Manfredi

8.4 Significación y delimitación del concepto “paisaje agrario”

El espacio agrario es un componente del espacio geográfico. Los criterios funcionales son los más utilizados y aceptados para analizar el “espacio agrario”, este representa la porción del espacio rural que se completa y se formula en su totalidad con los espacios boscosos, hidrográficos y de poblamiento.

El “espacio agrario, comprende tanto los espacios con dedicación agrícola, como de los pecuarios y aquellas formas de organización (explotaciones, cercados, senderos, etc.) que permiten la adecuada ejecución de las actividades que se mencionan.

El espacio agrario, no es sinónimo de espacio agrícola y hay que deshacer la ambigüedad de uso terminológico. Max Derrau, dice que el término agrícola “concede una mayor importancia a la agronomía (ciencia de las relaciones de producción con las técnicas de cultivo) y estudia los resultados económicos de un cultivo determinado, aislándolo de su contexto humano”.

El estudio agrario tendría más en cuenta los resultados de la explotación sobre el paisaje. El término agrario es, pues, un término fundamentalmente paisajístico.

El paisaje es la traducción formal de los criterios funcionales que hemos adoptado para delimitar e identificar a los espacios. “El espacio agrario será, por tanto, la expresión plástica de las funciones agrarias”.

El Geófito: 2013

8.5 Diferenciación entre elementos y factor: u valoración como estructurantes de los paisajes agrarios

El paisaje agrario, como resultado plástico de la acción física, biológica y cultural de los seres vivos sobre el espacio económico no urbano de la superficie de la tierra, es una síntesis de componentes que se definen y clasifican como elementos y factores.

ElementosFactores
Es el componente formal y visible del espacio agrario. Describe.Es el componente potencial de los paisajes, es el sustrato modificable que moldea los elementos. Explica.

Por ejemplo, cuando analizamos una explotación, la describimos enumerando sus elementos (los espacios cultivados, las tierras de barbecho, las superficies pratícolas, las zonas de arbolado, los caminos, los edificios, etc.), para explicar habríamos de comentar sus factores (clima, relieve, demografía, fertilidad del suelo, etc.)

Los factores tienen función genética y sirven para explicar y para predecir los paisajes. Los elementos son constituyentes descriptivos del paisaje; son un resultado que, a la vez, configuran en su estado plástico el paisaje. En el paisaje agrario quedan reflejados no sólo la forma de sus piezas o componentes, sino también la disposición u ordenación que guarda su estructura.

8.6 Elementos o componentes externos de los paisajes agrarios

Nosotros seguiremos un procedimiento que goza de cierta tradición en la escuela geográfica francesa y que es lo suficientemente lógico y exhaustivo para ser considerado como metodológicamente bueno.

Espacio explotado “ager”: el espacio explotado hace referencia a la superficie cultivada; constituye, pues, el espacio o el paisaje agrícola. Ager, es un vocablo latino que significa campo y se utiliza en contraposición al término saltus (que define a la superficie no cultivada).

El elemento ager tiene una amplitud espacial que le permite ser comparado con un conjunto. Se distingue una serie de subelemento que actúan como diferenciadores paisajísticos, se puede mencionar dos:

Entramado parcelarioTipos de cultivos
La parcela es “una unidad técnica de cultivo” que origina una individualización en el paisaje que es fácilmente identificable cuando se contempla una fotografía aérea, por ejemplo. Una parcela es también una unidad de información agraria que nos habla de un tipo de cultivo determinado y de la fragmentación de las tierras de cultivo, con lo que indirectamente nos informa sobre rentabilidades económicas. Como cualquier elemento del paisaje, la parcela se verá influida por los factores que la configuran y entre ellos actuará de una forma especial el relieve. La forma y el tipo de parcelas cambiarán con las características físicas del terreno que las soporta.
A)Forma, se distingue dos tipos de formas básicas: Alargadas: dispuestas sobre un eje longitudinal que puede ser una vía longitudinal, una línea de labores, un valle. Centradas: que adoptan una posición más o menos circular, con una centro aproximado equidistante a su contorno.
B)Tamaño: son definidores de los paisajes. Minifundio: pequeñas parcelas, de no más de 25 hectáreas, en Arg. Latifundio: grandes extensiones. Los criterios carecen de unanimidad, puede diferenciarse por: extensión, rentabilidad económica, tipo de cultivos. C)Límites: Son separaciones entre parcelas o entre explotaciones, que tienen una influencia morfológica de primera magnitud. Tradicionalmente se define dos tipos de paisaje agrario: °Openfield (campo abierto), parcelación en bandas y el conjunto se suele dividir en hojas o superficies de tierras sometidas a un cultivo (trigo, cebada, maíz, arroz). °Bocage (campo cerrado), cuando el cercado se hace mediante un seto vivo (arbustos o árboles).
Nos habla del “color, rugosidad y dibujo del mosaico”. Se puede establecer una tipología que se corresponde:
Cultivos anuales: en realidad son de estación. Como suelen ser cultivos herbáceos dan una morfología uniforme, es típico de las pampas o praderas cerealistas. Incluye a las leguminosas, cultivos forrajeros y hortalizas.  
Cultivos arbustivos: pueden ser tanto flores como ciertos frutales, algunos leñosos industriales y otros de plantación (caña de azúcar, algodón, girasol, etc., incluso podríamos considerar como cultivo arbustivo al maíz y sobre todo la vid.  
Cultivos arbóreos: son la mayor parte de cultivos frutícolas: banano, cocotero, olivo, cítricos, frutales de pepita, de hueso (cerezo, ciruela, durazno, etc., carnoso (higuera, palmera, plátano, etc.) o secos (nogal, almendro, avellano, castaño, etc.).  

Puede verse modificado por el sistema de utilización de las necesidades hídricas de la planta, como el “regadío”: huerta (especializada en productos hortícolas). Vega (cerealisticas y frutera). Sin embargo esta diferenciación funcional carece de contenido hoy en día, ya los nombres que permanecen como denominación histórica de un espacio no guardan relación con las especialidades.   Secano: es un sistema de cultivo, caracterizado por no tener establecido artificio alguno para aportar agua extra al cultivo. Son zonas sin déficit hidrovegetativo.
Paisaje agrario - Geografía e Historia
Bocage
Campos abiertos - Wikipedia, la enciclopedia libre
Campo abierto u openfield

El espacio natural: Saltus (Resumen)

El saltus, en contraposición al ager, es la parte no cultivada de los paisajes agrarios. El saltus abarca toda la superficie agraria que no ha transformado el espacio natural, capaza de soportar una cobertura vegetal, en espacio cultivado. Se podría establecer dos escalas de saltus: la macroespacial y la microespacial. La primera es de carácter zonal y define a las grandes superficies zonales a nivel globo terráqueo, que se sustraen al espacio agrícola: las zonas polares, los desiertos, las selvas ecuatoriales, los bosques boreales. La segunda es de carácter regional y se estudia mediante fotografía aérea, imágenes satelitales y los mapas topográficos.

Por Hugo R. Manfredi

Unidad 9: El espacio habitado: el hábitat rural

Hábitat rural | Rurales, Urbano, Habitat

Nos referimos a las áreas agrarias que, se hallan ordenadas con la finalidad de servir de asentamiento humano estable para los componentes de esa sociedad agraria.

El sentido estricto, el paisaje agrario no es un espacio habitado. El único espacio habitado dentro del paisaje agrario sería el específico de las casas de campo establecida, presentes y necesarias para el desarrollo de las actividades agrarias. Los pueblos no entrarían a formar parte como elementos del paisaje agrario, sino del paisaje rural.

Se considera dentro del espacio habitado de los paisajes agrarios, aquellos núcleos puntuales, son estructura propia y cerrada sobre sí misma. Que no permiten el establecimiento de jerarquías, y que sirven para dar albergue al campesino como hombre de los campos.

Se excluyen explícitamente los pueblos que tengan formas de vida que no sean exclusivamente agrarios, es decir, podría entrar dentro de este apartado la casa de campo y el agrupamiento de casas sin separación y especialización funcional.

El poblamiento suele comportarse, dentro del espacio agrario, como una especie de quiste, o que se autodestruye abandonando su primitivo emplazamiento, o se desarrolla para devenir en un núcleo de comportamiento extraño a las funciones agrícolas o ganaderas.

Hay “contaminación psicológica” de los urbano, es el motor del “deterioro” de las características primarias y propias de lo agrario. Es difícil hacer la separación, porque es artificioso y, además, el espacio (y con él los paisajes son cada vez más complejos, estando funcionalmente interrelacionados y orgánicamente complementados y jerarquizados.

3 El hábitat rural y urbano en Europa y el mundo Nairobi, Kenia. - ppt  descargar

9.1 La casa de campo

Es un instrumento múltiple y válido para el desarrollo de la actividad agraria y su utilidad es mayor cuanto más adaptado está a las exigencias técnicas del cultivo al que atienden.

Actúa como indicador del nivel socioeconómico de su dueño y de las características fisiográficas del entorno en el que se ubica.

Su papel como instrumento y como indicador se ve completado porque es un limitante del sistema de cultivo y por tanto definidor de la estructura agraria.

Su estudio se completa cuando se procede a un doble análisis:

Análisis morfológico de la casa de campo.Análisis funcional de la casa de campo.
El aspecto traduce los condicionamientos de su construcción y las necesidades de uso. Se adapta al medio físico en lo que se levanta para dar respuesta adecuada a las condiciones climáticas del exterior, para economizar en los materiales constructivos y para atender a la demanda sociolaboral que está en la base de su propia construcción. La morfología es el resultado de la composición y ordenación de los elementos constructivos básicos: los materiales de construcción, el tipo de cubierta, las formas de cerramiento y el plano de la vivienda.Es un instrumental al servicio de la explotación agraria y como tal tendrá unas funciones exclusivas agrarias: lugar de residencia, establo, almacén para los productos agrarios, etc. La casa puede estar disociada o no. La casa más elemental es la del obrero agrícola sin tierra. La más complejas es la gran explotación agrícola y ganadera. En las zonas ganaderas el tipo más frecuente es la casa en longitud que sirve de “establo” (en las áreas vacunas) o de “aprisco (cabras y ovejas). En cuanto a la disponibilidad de una especialización funcional de la casa, ésta puede ser: Agrícola: predominan los almacenes y hangares para la maquinaria, productos, los silos (explotación cerealística). Ganadería: sobresaliendo los establos, vallados, rediles, pocilgas y los lugares para el almacenamiento de la leche, forraje y los piensos (ración de alimento seco que se da a los animales estabulados). Agropecuaria: es simultáneo.  
De la selva al habitar íntimo y colectivo: Construir con la cosmogonía  Eperara Siapidara - YouTube
Casa rural - Wikipedia, la enciclopedia libre

9.2 Los tipos de agrupamientos

Caserío: como conjunto de dos o tres y hasta 10 viviendas agrupadas por razones familiares, físicas (represas o manantial) o de explotación.

Aldea o villa: hasta 10 o 20 viviendas agrupadas por las mimas causa anteriores o por razones de defensa.

Pequeño pueblo rural: hasta 40 o 50 viviendas, e incluso más con la condición de ser exclusivamente agropecuarios.

Estudiar la situación, emplazamiento y forma de estas minúsculas estructuras habitacionales es un ejercicio metodológico que permite analizar paisajes residuales y diagnosticar sobre el futuro de un buen número de centros rurales del momento, pero paisajísticamente, tienen un interés más claro.

En cuanto a la forma, estará muy relacionada con las condiciones físicas del lugar, con la forma de organización del trabajo agrario, con el uso dado a la tierra (de mercado o de subsistencia), con la distribución de la tierra (latifundio o minifundio). En general, siguiendo la tipificación clásica, podemos distinguir: pueblo alargado, el pueblo apiñado y el pueblo radial.

Población y hábitat rural en España

9.3 El espacio organizado de los paisajes agrarios

Los elementos analizados configuran un tipo de paisaje cuando se disponen en un orden determinado y cuando tienen una red arterial que permite las comunicaciones, el intercambio y el asentamiento humano. Es decir, “el espacio se organiza relacionando los elementos entre sí en razón de los espacios que ocupan y de las redes viarias que permite salvar estos espacios”.

La primera relación existente en el paisaje agrario es la de la complementariedad entre los espacios de “ager, saltus y hábitat”. Los términos de ager, saltus se definen como complementarios, y la proporción entre las mismas servirá para establecer tipos de paisaje agrario.

A grandes rasgos podemos delimitar:

° Espacios cultivados exclusivos o muy predominantes.

° Predominio o exclusividad del saltus.

° Paisaje mixto, que es intermedio.

Dentro de la morfología definida en el contexto del paisaje mixto, existen situaciones predominantes denominadas:

  • Calvero: áreas cultivadas en el interior del saltus.
  • Rodales: espacios no cultivados en el interior del ager.

Cuando no existe un predominio definido podemos decir que nos encontramos ante un “paisaje culto-natural”, que si mantiene la equidad de la proporción a lo largo de todo el espacio uniformemente mezclado o confuso, podríamos calificarlo como “promiscuo”, y que si las superficies ofrecen proporcionalidad entre ager y saltus están diferenciado, sin mezcla, podríamos llamar “definido”.

El segundo componente del espacio organizado como paisaje agrario, es la delimitación o el establecimiento de las fronteras del espacio agrario que tienen una manifestación plástica observable, derivado de factores naturales o de actuaciones humanas.

Por Hugo R. Manfredi

Parcial integrador de Geografía Urbana y Rural

Actividades grupales:

  1. Averigua el tamaño de la población, su crecimiento intercensal, su porcentaje.
  2. Averigua la superficie del área urbana en hectáreas de la ciudad de Las Termas de Rio Hondo, y su crecimiento en los últimos años.
  3. ¿Cuál es la densidad urbana de la ciudad?
  4. ¿Cómo se expandió la mancha urbana, sobre qué ejes de circulación? Confecciona un plano donde exprese el crecimiento, utilizando intervalos de 20 años. Consulta en internet, catastro  municipal, etc.
  5. Lee el siguiente texto: “El mundo es completamente urbano, pero a la vez no lo es. En América Latina, más del 80% de la población vive en alguna ciudad. Circula, consume, interactúa, trabaja, produce, se cura  y se educa en algún territorio urbano. Pero todo ello, en general, lo hace sin pleno acceso a los atributos que estrictamente definen a una ciudad. La desigualdad e informalidad, las escasas coberturas de servicios de saneamiento, los problemas en la gestión de residuos, la deficiencia en las infraestructuras de conectividad, la falta de accesibilidad plena a los equipamientos, las bajas calidades de los espacios de convivencia social, la inequidad de los procesos urbanos, los patrones inadecuados de la ocupación y el crecimiento de la huella urbana asociadas a la falta de planificación y escaso cumplimiento de sus normativas que se manifiestan en una expansión de la periferia de forma descontrolada, hacen que el sistema urbano represente un ámbito de exacerbación de conflictos y agudización de padecimientos sociales antes que la tierra prometida”.

a-¿Cuál de todos estos aspectos están más presentes en la ciudad de Las Termas de Rio Hondo? Jerarquízalos.

b-¿Qué es lo que más exacerba o genera conflictos y lo agudiza? Desarrolle un texto explicativo.

6. Si tuvieran que implementar dentro de las políticas públicas, estrategias de desarrollo equilibrado e integral, para una ciudad más equitativa, resilientes y con una gestión del territorio inteligente y eficaz, ¿cómo lo harían? Reunidos en grupos debatan, concluyan y redacten un informe en donde intenten guiar nuevas formas de planificación urbana que incentiven un crecimiento más deseable de la ciudad de Las Termas de Rio Hondo.

Por Hugo R. Manfredi

1° parcial de Geografía Urbana y Rural, 2021

Fuente bibliográfica y actividades de lectura comprensiva.

“Estudiar las ciudades”

Harvey, D. “Urbanismo y desigualdad social”, (1973). Madrid, Siglo XXI, 1992.

“La ciudad es, manifiestamente, algo muy complicado. Las dificultades con las que nos encontramos al estudiar el fenómeno urbano pueden ser atribuidas, en parte, a dicha complejidad inherente a la ciudad. Pero nuestros problemas también pueden ser atribuidos a que no conceptualizamos correctamente la situación. Si nuestros conceptos son inadecuados o incoherentes, no es de esperar que podamos identificar los problemas ni formular soluciones administrativas adecuadas, Así pues, me limitaré aquí exclusivamente al examen de problemas conceptuales. No tendré en cuenta la complejidad de la ciudad en si misma, sino que trataré más bien de exponer algunos problemas producidos por nuestro modo característico de considerar los fenómenos urbanos. Algunos de estos problemas conceptuales son debidos a la especialización académica y profesional en diversos aspectos de la ciudad. Sociólogos, economistas, geógrafos, arquitectos, planificadores urbanos, etc., parecen encontrarse enclaustrados en sus específicos mundos conceptuales y dedicarse sólo a desarrollar ciertos aspectos del problema ligados a su actividad. Leven (1968) ha señalado que gran parte de las actuales investigaciones tratan “más de los problemas en la ciudad que de la ciudad”. Cada disciplina utiliza la ciudad como laboratorio en el que comprobar hipótesis y teorías sobre la ciudad en sí. Este es el primer problema que debemos superar si queremos, no ya controlar, sino simplemente comprender esos núcleos tan complejos que son las ciudades”.

Actividad:

1.-En la cita que han leído, Harvey critica la carencia de interdisciplinariedad de los estudios de la ciudad. ¿En qué se traduce, según el autor, esta carencia?

2.-Averiguen ¿Qué aspectos de la ciudad estudian las disciplinas mencionadas (economía, sociología, historia, arquitectura, estadística, ciencia política, etc.) y en qué se diferencia de la ciencia geográfica? Revisen contenidos del eje I.

3.-Imaginen que fueron convocados para solucionar el problema del suministro de agua potable de un barrio de tu ciudad. ¿Qué puntos de contacto pueden manifestar? ¿Qué diferencia?

Por Hugo R. Manfredi

Ser docente en tiempos de la cuarentena

Foto de las aulas vacias

No hay dudas que, todo cambió con el covid 19, muchos nos vimos en apuros al tener que preparar y dar nuestras clases en forma virtual. Para la mayoría ya teníamos alguna gimnasia porque, en otras oportunidades ya lo habíamos realizados por, nuestro perfeccionamiento, actualizaciones docentes permanente, en forma virtual.

En un momento en que, las directivas, las instrucciones, hicieron estallar las redes, se activaron más que nunca, y de pronto los docentes tenían y teníamos que enviar en tiempo y en forma las clases, recibir las devoluciones, armar foros, cortar-pegar, vídeos, gráficos, etc., se movilizaron como nunca. Como sea, había y hay que dejar constancia de que el alumnado reciben clases y los docentes las impartimos, como sea hay que rellenar, tal vez, posteriormente informes individuales donde se tiene que especificar, que se está haciendo o se hizo.

Pero estas situaciones, estas urgencias y otras, nos invitan a reflexionar, y parte estas reflexiones, surgen luego de conversar con algunos colegas;  y esto es que, la gran mayoría estamos tan perdidos con la docencia online, que necesitamos saber que están haciendo y cómo los demás colegas, cómo están usando este tipo de estrategias.

Y es que a los docentes, salvo excepciones, no nos han enseñado a dar clases online, todo se limitó a algunas clases virtuales, charlas, foros, conferencias, descargando Skype, no más que eso. Está claro que el docente está en aprendizaje permanente, y esto que estamos viviendo, es algo que se aprende con nuestra experiencia, con nuestras ganas de enseñar, con la humildad y el afecto que tenemos a las personas a las que damos clases.

Pero como ya lo dijimos anteriormente, en los últimos días, nos hemos visto en una situación completamente nueva, se nos mandó un correo casi como una imploración-imposición  que debíamos y debemos garantizar que nuestro alumnado reciba formación durante la cuarentena. Creo que estas urgencias a muchos de nosotros, nos dio y tuvimos un momento de pánico porque, sabemos dar clase, pero en la mayoría de los casos nunca lo hemos hecho a distancia.

La otra situación con la que nos vimos muchos docentes, y nos pareció un impedimento, y desgraciadamente para muchos de los docentes y alumnos tal como me lo relatan muchos colegas y, perdón por la reiteración es, la ausencia de conexión a Internet y ordenador con plena disponibilidad para todos. Frente a esta situación, hay que pensar cómo hacemos para garantizar que los chicos y chicas reciban clases en lo que resta de la cuarentena. Algunos colegas reprogramaron el método adaptándolo al tipo de alumnos que tenemos. Aun así, lo que me dicen que no es suficiente.

En el mientras tanto, no paro de recibir mensajes de los colegas, ellos se muestran  entre incrédulos e indignados por momentos por, las contradicciones, por una fuerte carga crítica a la tarea del docente. El nivel de agresividad y de sarcasmo en las críticas ha ido aumentando estos días. Algunos dicen que los docentes se están pasando con las tareas; otros, que no instalan pautas en las sesiones; otros les dicen que los docentes no se dan cuenta de que, no se puede seguir el mismo ritmo que en la docencia presencial; otros dicen que ante esta situación, no se puede avanzar tanto, de que otros no hacen nada, etc.

Todo es en base ensayo y error. Lo que sí se sabe es, que se debe garantizar la formación del alumno a distancia, brindar materiales, métodos alternativos al método expositivo. Los docentes vemos la oportunidad de trabajar de otra forma y aprovechar para aprender, desde otros ritmos.

También hay una sensación y que lo escuché a algunos colegas, de que, cuando esto pase, todo este trabajo va a quedar en nada. Y que todo esto es una manera de justificar que no estamos de brazos cruzados y que producimos, porque parece ser que de eso se trata, de producir.

La otra sensación que nos va a quedar, es que esta situación a lo que nos llevó esta pandemia y la posterior cuarentena, que, como docente nos vamos a replantear en qué nivel se encuentran, nuestra pericia docente, o nuestra desidia, o nuestra incapacidad, o nuestra abulia, o nuestra soberbia, o el compromiso o la responsabilidad. En un momento que han cambiado los soportes. A nosotros los docentes siempre nos juzgan, y a lo mejor está bien, siempre digo que por ello no hay que victimizarse.

Es que solo, amablemente les pedimos a nuestras autoridades, a los tecnócratas de la educación, a los padres, a la sociedad, a los alumnos, algo de paciencia, que, somos los mismos, nuestra alma docente no ha cambiado, somos las mismas personas con la responsabilidad de siempre por nuestra profesión, con nuestra labor y el mismo afecto para con las personas a las que damos las clase.

El virus y la pandemia, a nosotros, los docentes también nos desequilibró.

Luego lo seguimos.

 

Por Hugo R. Manfredi

Foto aula vacias II