Historia del día: El Papa y los Paraísos Fiscales

El mensaje del Papa Francisco a los empresarios argentinos: “Hay que invertir en el bien común, no esconder la plata en los paraísos fiscales”.

El papa Francisco pidió este miércoles a los empresarios argentinos “invertir en el bien común y no esconder la plata en los paraísos fiscales”, al tiempo que los convocó a elegir “el camino de la economía social” y que hay que “volver a la economía de lo concreto y lo concreto es la producción”.

Invertir en el bien común, no esconder la plata en los paraísos fiscales. InvertirLa inversión es dar vida, es crear, es creativa. Saber invertir, no esconder”, pidió el pontífice en un mensaje grabado que fue difundido esta mañana durante la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). El Sumo Pontífice instó además a “volver a la economía de lo concreto, y lo concreto es la producción, el trabajo para todos, la familia, la patria, la sociedad”, a la vez que afirmó que “la economía, en los últimos decenios, engendró las finanzas y las finanzas tienen el riesgo de que creemos que hay mucho y al final no hay nada”.

Francisco se refirió al poder de las pymes a la hora de la generación de trabajo y dijo que es “un desafío a la creatividad” la creación de empleos con inversión.

Uno esconde cuando no tiene la conciencia limpia, o cuando está rabioso. Todos sabemos lo que se dice en el campo cuando la vaca no da leche: ‘qué le habrá pasado a la vaca, por qué está enojada que esconde la leche’; cuando escondemos es porque algo está funcionando mal; (se necesita) claridad, transparencia, producción e invertir, (para) ir creando la confianza social”, añadió.

El encuentro se desarrolla entre hoy y mañana de forma virtual, bajo el lema “Hacia un capitalismo más humano”, con la participación de referentes empresariales y del ámbito de la política argentina.

Desde la entidad destacaron que “el XXIV Encuentro Anual de ACDE propone reflexionar sobre la necesidad de capitalizar el potencial del sector privado de generar empleo productivo y de calidad, a fin de construir una base económica más justa, inclusiva y sostenible en el país, que aporte valor a toda la sociedad”. Infobae.com

Ahora bien.

Francisco, 2 cosas: 1. un empresario tiene por objetivo ganar dinero, NO hacer beneficencia 2. Los paraísos fiscales son la alternativa a INFIERNOS TRIBUTARIOS, como el argentino.

Y esto???

Imagen

Y esto otro???

La Unión Europea acaba de sacar un informe en donde califica a la banca del Vaticano como parte del sistema de paraísos fiscales.

Imagen

Hablame de paraísos fiscales Francisco.

Cristina Kirchner no consigue la paz ni aún teniendo todas las riendas del poder. Sumado al  impacto de la sentencia que condenó hace pocos días a Lázaro Báez, el testaferro más icónico del kirchnerismo, recibió otra noticia inesperada: la Justicia de Panamá investiga a la vicepresidente argentina por supuestas maniobras bancarias irregulares y lavado de dinero en ese país.

Se trata de un exhorto enviado por la Procuraduría General de Panamá a la justicia argentina para solicitar información sobre los movimientos financieros de Fernández de Kirchner y más de 90 personas y empresas offshore relacionadas a su gobierno. Las operatorias investigadas proceden del estudio de abogados Mossack Fonseca, famoso por protagonizar el escándalo de Panamá Papers. Se investiga:  “Que en dicho esquema y/o contrataciones estarían vinculadas las personas físicas y jurídicas por las cuales exhorta; siendo que la actividad ilícita generó una lesión de millones de dólares a la República Argentina”, dice el exhorto recibido por la jueza María Servini.

La Fiscalía contra la Delincuencia Organizada de Panamá que investiga a Cristina solicitó a la Procuraduría “obtener todo el material probatorio que permite identificar transacciones bancarias producto de actividades ilícitas, acreditar el destino y origen de los fondos, así como su relación con las personas jurídicas y naturales que participaban en las transacciones que ingresaron al sistema bancario panameño”.

También están siendo investigados, además de Cristina Fernández de Kirchner, otros involucrados en la red de corrupción montada durante el kirchnerismo, como Lázaro Báez y sus hijosCristóbal LópezLeonardo FariñaFabián RossiDaniel Pérez GadínJorge Chueco y Néstor Marcelo Ramos, y empresas de ese periodo como Austral ConstruccionesTigan, una offshore con sede en Panamá involucrada en la “Ruta del Dinero K”; y Helvetic Service Group.

La jueza Servini envió el exhorto al juez Sebastián Casanello, dado que fue él quien investigó junto al fiscal Guillermo Marijuan el caso de la Ruta del Dinero K. A pesar de tener fama de ser extremadamente lento, cuando se trata de casos relacionados con el kirchnerismo, Casanello respondió rápidamente la requisitoria: “Le mandó a Panamá solo un link donde se puede descargar el procesamiento de Báez. Sin embargo, ahí no hay ninguna mención a Cristina ni aparece el grueso de la documentación de la causa”, indicaron desde la oposición.

Panamá necesita saber si existen procesos penales contra estas personas o empresas, “el objeto común de la investigación nace de una investigación periodística en la que se menciona un esquema de corrupción de las contrataciones públicas, entre otros delitos, en el cual está mencionada la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otras personas sobre las que concretamente se requiere”.

El procurador panameño considera que en las contrataciones “los fondos aparentemente fueron objeto de un sinnúmero de operaciones financieras llevadas a cabo tanto en Nevada como en la Argentina, por medio de estructuras societarias creadas por el Estudio Jurídico M.F. Corporate Services, filial del estudio jurídico Mossack Fonseca”.

La empresa Mossack Fonseca “habría creado algunas de esas sociedades en la República de Panamá y en otras jurisdicciones, y fueron presuntamente utilizadas para facilitar el ocultamiento del dinero” de la Ruta del dinero K.

Resulta paradójico que justamente los Panamá Papers fueron un caballito de batalla del kirchnerismo contra el expresidente Mauricio Macri, al que acusaban de fugar dinero fuera del país. Esta noticia aparece justo en el momento en el que el Gobierno se encuentra realizando múltiples maniobras para domesticar la justicia, presionando la salida de jueces, creado tribunales intermedios y buscando todo tipo de artilugios que permitan evitar el derrotero del kirchnerismo por tribunales. Cristina puede maniobrar fuertemente contra la justicia argentina, el discurso del 1 de marzo de Alberto Fernández deja claro ese objetivo, lo que no puede hacer es manipular a todos los jueces del mundo.

Ay, ay Francisco.

Imagen

Francisco hablales a ellos del bien común y que la pongan.

A los Políticos ricos.

Las fastuosas propiedades de la “Década Robada”

Mansiones de millones de dólares, yates de lujo, chacras de 5 hectáreas, canchas de fútbol y caballerizas, son tan sólo algunos de los lujos de los principales políticos de la década K. El lado B de un relato que se esconde detrás de planes sociales y negocios con el estado. Lo que Jorge Lanata bautizó como la “Década Robada”.

  • La ex presidenta CFK.

Entre todas las variantes posibles de los regímenes políticos denominados populistas que hubo en la historia de la humanidad, desde los que hubo durante décadas en el norte de África hasta los incontables presidentes y dictadores que lo practicaron en América Latina, todos tuvieron en común una única variable: llevar adelante medidas populares que sostienen al pueblo en una “miseria digna”, como diría el popular personaje de Luis Brandoni en Esperando la Carroza, mientras los políticos se enriquecen de forma escandalosa.

Un breve recorrido por la historia patrimonial de los principales dirigentes políticos kirchneristas, desde el secretario privado Daniel Muñoz, pasando por el polémico Enrique “Pepe” Albistur, hasta el joven Máximo Kirchner, quien no tuvo un trabajo registrado hasta los 38 años y tan sólo en seis años reunió una fortuna declarada en 291 millones, es un paseo por la historia contemporánea de un país que pareciera haber naturalizado la corrupción como parte regular de sus vidas.

Sería imposible abarcar en un solo artículo periodístico el historial de enriquecimiento de todos aquellos que posaron su mano en la meca de oro que fue el kirchnerismo, por lo que sólo podemos citar algunos ejemplos.

El ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, comenzó a trabajar junto al matrimonio Kirchner en el año 2003 con un patrimonio declarado de 168 mil pesos. Hoy, es un multimillonario retirado con lujosas casas en el country Talar del Lago I, Nordelta y hasta un coqueto piso en el complejo Manantiales de Punta del Este.

 Una de las casas de Ricardo Echegaray.

Enrique “Pepe” Albistur, quien llegara al mundo de la publicidad en vía pública de la mano del kirchnerismo, según sus propios allegados, “con una mano atrás y otra adelante”, fue imputado por enriquecimiento y defraudación a la administración pública. Nada pasó, y hoy continúa manejando los hilos del mismo rubro desde la mansión más fastuosa del country Grand Bell, en La Plata, y le prestó su departamento privado en Puerto Madero al propio presidente Alberto Fernández. En una de esas paradojas que rayan la ironía tan propias del kirchnerismo, su esposa Victoria Tolosa Paz dirige desde la misma mansión el llamadoConsejo del Hambre.


La casa del clan Albistur.

Quien fuera el ministro de Planificación Federal, luego procesado y detenido Julio De Vido, llegó al kirchnerismo con monedas en los bolsillos y hoy tiene una verdadera mansión en el country Puerto Panal, de Zárate, con un lago privado, una caballeriza, una pajarera y cancha de fútbol propia.


La casa de Julio De Vido.

El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime llegó pidiendo permiso y hoy tiene un yate privado, una casa en un barrio privado de Villa Carlos Paz con bajada privada al lago San Roque, tres casas en el country Cuatro Hojas. Fue condenado tres veces por corrupción y defraudación al Estado. Todo lo compró, según aseguró, con su salario de funcionario público.


Uno de los envidiables bienes de Ricardo Jaime.

Juan Manzur se ganó la lotería con el kirchnerismo. Ex ministro de Salud de Cristina Fernández de Kirchner y actual gobernador de Tucumán, una de las provincias más pobres del país, declaró 28 propiedades a su nombre y según inspectores de la AFIP que lo investigan actualmente, su patrimonio alcanzaría los 1.000 millones de pesos.


Una de las casas de Manzur.

Incluso aquel que cumplía roles menores, que ni siquiera llegaba al cargo de funcionario, se veía favorecido por “el toque de Midas”, como se conoció al efecto de llegar a conocer a algún dirigente de peso kirchnerista. El secretario privado de Néstor Kirchner, el fallecido Daniel Muñoz, era un hombre humilde. Al morir, se había transformado en multimillonario y propietario de, entre otras tantas propiedades, una casa de 1.000 metros cuadrados construidos en una coqueta zona del barrio de Saavedra. Su esposa debió fugarse de la Justicia poco tiempo después.


Una de las propiedades de Daniel Muñoz.

Máximo Kirchner, quien nunca trabajó hasta los 38 años, se compró una lujosa chacra de 5 hectareas en 2.2 millones de dólares en el mismo country, Puerto Panal, que Julio de Vido.


La mansión de Máximo Kirchner.

La fortuna de Máximo se encuentra entrelazada con la de su madre, Cristina Fernández y la de su hermana, Florencia Kirchner. Según los interventores que estudian las numerosas causas penales que rodean a la familia, su fortuna ascendería a los 42 millones de dólares, y eso sin tener en cuenta los 27 inmuebles que aún restan cotizar.

Es imposible mencionar en un solo artículo la totalidad de las fastuosas propiedades de la dirigencia kirchnerista, pero lo cierto es que se cuentan por montones.


 La casa de Luis Morghenstein, el ex intendente de Las Talitas, la ciudad más pobre de Tucumán.

El hotel Mora en Santa Cruz, ligado a Ricardo Barreiro, el jardinero K.

La casa del ex jefe de Gabinete sciolista, Alberto Pérez, en el exclusivo Country Abril. 

La casa de Daniel Scioli en Villa La Ñata.

La casa de Katya Daura, ex titular de la «Casa de la Moneda». 

La casa de Luis Lobos, ex intendente de Guaymallén.

Una de las propiedades de Raúl Copetti, ex tesorero del Frente para la Victoria.

Otra casa del jardinero Ricardo Barreiro, en El Calafate.

La propiedad de Romina Picolotti, ex secretaria de Medioambente de Néstor y Cristina Kirchner, en Palm Beach, USA.

La casa del polémico Sergio Schoklender.

La hostería Sur 54 Lodge, en Tierra del Fuego. Una de las propiedades de Fabián Gutierrez, ex secretario Privado de CFK.

Una de las propiedades del ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

Los ejemplos se repiten, interminables, desde las más altas esferas del poder político hasta los rincones más recónditos de la administración pública. Desde los amigotes del presidente de turno al funcionario provincial que pide un 30 por ciento “para los muchachos”. Mientras tanto, cientos de miles de militantes continúan bajo el frío, repartiendo panfletos, repitiendo hasta el cansancio el discurso aprendido de memoria, sosteniendo una estructura corrupta, a cambio de planes sociales y una mano del puntero de turno. (www.REALPOLITIK.com.ar)  

No te puedo creer, Francisco el que apaña y regala rosarios a dictadores y corruptos habla del bien común??? Por favor.

Meditemos…

Mateo 7:3-5, ENFOQUE SOBRE CAMBIOS QUE DEBE HACER | Iglesia Bautista Nueva  Jerusalén, Camalu, B.C.

Por Hugo R. Manfredi

Que frío chango!!!

Las imágenes de la helada histórica en Santiago del Estero

Este martes la Provincia registró 11 grados bajo cero a las 8 de la mañana, sin dudas uno de los registros más bajos de los últimos años y nuestros lectores aprovecharon para enviarnos algunas postales.

Las imágenes de la helada histórica en Santiago del Estero

Este martes Santiago del Estero registró 11 grados bajo cero a las 8 de la mañana, una helada histórica, ubicándose en el podio de las ciudades más frías del país siendo superado solamente por Santa Rosa de Conlara, San Luis, con -12.8 de sensación térmica.

Siempre de acuerdo a la información del Servicio Meteorológico Nacionala esa misma hora, hizo más frío que en Perito Moreno, provincia de Santa Cruz donde se encuentra el paradigmático glaciar que embellece la Patagonia Argentina y San Carlos de Bariloche. En diariopanorama.com

Imagen
28 de junio, Stgo del Estero -6,4.

Los que estudiamos con los apuntes de Eduardo Torres Bruchmann, Climatología general y agrícola de la Provincia de Santiago , o con los textos de mis profesores de climatología allá lejos en el tiempo en la UCSE, recordamos que el período de heladas en la provincia, normalmente comienzan el 11 de junio y a partir de allí hay que contar 63 días. Pero también sabemos que el período extraordinario se extiende desde el 5 de mayo hasta el 5 de octubre. En promedio las heladas son entre 12 y 14 heladas anuales. Hubo años como el año pasado en que se registraron 18 heladas, por ejemplo. El año 2007 contabilizamos con nuestros alumnos 30 heladas. Fue el año en que nevó en la ciudad de Buenos Aires, ¿recuerdan? durante los días 6, 7 y 8 de julio de 2007, se produjo la entrada de una masa de aire frío polar que afectó a casi todo el territorio argentino y partes de países vecinos como Uruguay, el centro y sur de Paraguay, sur, sectores del sudeste y partes del centro-oeste de Brasil. Pero al año siguiente curiosamente en nuestra provincia no se produjeron heladas, o temperaturas apenas de los 0°.

Nada para asombrarnos lo del día de hoy, este valor se ubica como un nuevo récord para el mes de junio, así lo confirma también los datos de «La María», en La Abrita (a 30 km., al sur de la ciudad capital) que cuenta con registros desde el año 1988”, informaban ayer desde el INTA Santiago, en una jornada donde las bajas temperaturas dieron que hablar. También remarcaron que “el valor anterior más bajo del actual mes ocurrió en el año 1996, con 7.0 °C bajo cero”.

Es importante resaltar que, según este registro de datos del INTA, el mes con los registros térmicos más bajos continúa siendo julio, que ostenta una marca de (-9.3 °C), acontecido en 1994. No me olvidaré nunca de esos años, siempre coincidían con los actos escolares con motivo del 9 de julio.

Desde la estación del INTA también recuerdan que “las capas de aire próximas a la superficie, por lo general, podrían presentar un menor valor de temperatura. Es así, que se registró con un termómetro en intemperie, a 5 cm sobre la superficie del suelo un valor mínimo de 10.2 °C bajo cero”.

«Tiempo loco», dijera Pochi Chávez en unos de sus cuentos.

Es por ello que muchas veces definimos al clima: «como un conjunto de fenómenos meteorológicos, capaces de crear un estado medio de la atmosfera, en un lugar determinado…más las variaciones aperiódicas». Como nos enseñó esto último el profesor Juan Minetti. Esta claro que existen otras definiciones de clima.

¿Y cómo sigue? PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL

julio-agosto-septiembre 2021

Imagen

Este material les dejo para los estudiantes y docentes de geografía para el debate. La NOAA emitió un comunicado hablando sobre un «disturbio tropical» en el Atlántico Sur, muy próximo a Argentina. Instaló la polémica.

Imagen
ENLACE: https://youtube.com/watch?v=zlFFNAXfSjU… #Raoni #subtropical

Pero los santiagueños veranero!!? Tienen frío!? Aguanten changos ya empezará nuestro solcito a calentarnos el lomo.

Bueno, por lo menos con el frío se van a ir los mosquitos dice mi vecino.

Los mosquitos:

Imagen
Ni con el frio dejan de joder.

Por Hugo R. Manfredi

Bibliografía sugerida: Torres Bruchmann, E.A. y J.A. Villegas. 1975.: Régimen Agroclimático De Heladas. Serie Didáctica Nº 36. Facultad de Agronomía y Zootecnia.

También, las publicaciones de Juan L. Minetti y el equipo de Laboratorio Climatológico Sudamericana. 

«»Historia y problemas ambientales de Santiago del Estero», «Historia ambiental de Santiago del Estero», por Hugo R. Manfredi, en este blog.

Juan hace frío,…aparece te lo pido por favor!!!

Imagen

Carr, está más desaparecido que los aportes de la empleada doméstica de Vicky Donda.

Sergio Hernández, sobre el Estadio Único: “Cuando el dinero va a cosas que no son necesarias, me molesta”

En declaraciones al diario Clarín, el entrenador de la Selección Argentina de básquetbol contó sus impresiones al conocer el “Madre de Ciudades”: “Cuando vi el estadio me hizo mal; con ese dinero se pueden hacer 500 centros de entrenamiento”.

Sergio Hernández es un entrenador reconocido en todo el mundo del básquet y varias áreas deportivas por sus constantes reflexiones sobre el estado del deporte argentino y la falta de centros de alto rendimiento que exploten el potencial de nuestros mejores exponentes en todas las disciplinas.

También te puede interesar: ¿Cuánto costó y como se financió el Estadio Único?

Al comparar lo que sucede con las grandes potencias deportivas, el entrenador de la selección argentina de básquet siempre mantiene una mirada crítica y reflexiva: “Muy poquita gente hace deporte federado en el país. Imaginate en el básquet, donde no nos favorece el biotipo y creemos que tenemos política deportiva, estructura y muchas canchas. Mentira. No tenemos idea de lo que es un centro de entrenamiento serio. La Selección no tiene un lugar acorde a nivel internacional, salvo el Dow Center (en Bahía Blanca). El CeNARD, al que amo con todo mi corazón, tiene una cancha con dos aros. Eso no es un centro de entrenamiento”, dijo, en declaraciones al diario Clarín.

Hernández no se queda callado y va más allá: “El atleta mantiene el espíritu amateur. Es que amateurismo es eso, el que ama lo que hace. El deportista argentino definitivamente mantiene el espíritu amateur.  Los pibes deportistas no tienen tiempo de entrenar, estudiar y comer. No podemos permitir que un federado no estudie al menos hasta el secundario. Pero avalamos que suceda”.

Y así llega a la falta de una política deportiva integral, y cómo ejemplo de esto mencionó al Estadio Madre de Ciudades, en el que el gobernador Gerardo Zamora “invirtió” 76 millones de dólares.

También te puede interesar: Otros $302 millones para el Estadio Madre de Ciudades

“Cuando vi el estadio de fútbol de Santiago del Estero, me hizo mal. Miré el partido de la Selección contra Chile, con un nudo acá. No acepto cuando dicen: ‘¿Cómo vas a criticar algo que está destinado al deporte?’. Es que con eso se pueden hacer 500 centros de entrenamiento en la Argentina. Si lo querés hacer en Santiago del Estero, trasladamos el CeNARD allá. Pero en Argentina faltan otras cosas” cuestionó.

“Lo mismo que cuando piensan que los clubes tienen que invertir en estadios. No. Necesitamos lugares de entrenamiento de alto rendimiento en serio, de acuerdo al deporte que más se juegue en un club. Lugares donde se puedan anotar más chicos. Y si el deporte se puede meter en el sistema educativo, mejor. Aunque eso me suene utópico. Necesitamos más lugares para hacer deporte. Cuando el dinero va a cosas que no son necesarias, me molesta”. En visionsantiago.com

Ahora bien.

La pregunta que nos surge es, ¿Cuánto hubiese costado la refuncionalización y nuevas guardias y un módulo a cualquier hospital del interior? Pueden elegir cualquier hospital de una ciudad del interior.

Las mejoras incluyen 21 camas de UTI, una nueva guardia y un sector independiente para atención de pacientes Covid 19 con capacidad de 12 camas. Cualquier presupuesto apenas superaría los 244 millones de pesos. Siendo bien pensado.

Las obras estarían divididas en cuatro sectores de actuación: la sala modular Covid 19; las tareas en exteriores y generales del nosocomio; la refuncionalización de uno de los pabellones de internación, y la construcción de una nueva guardia. A saber:

MÓDULO COVID 19

Se incorpora un área específica para atención de pacientes Covid 19, que incluirá un área semi cubierta para la llegada de ambulancias, una sala para 12 camas con todos los servicios, baños para pacientes y personal, office sucio y limpio, estar y vestuario para personal.

NUEVA GUARDIA

Este sector incluirá un espacio semi cubierto para la llegada de ambulancias, una sala de espera pública que se relaciona con la plazoleta de juegos infantiles, una oficina de admisión, baños, dos consultorios médicos, un consultorio de enfermería con baño, una sala de observaciones con tres camas con baño y shock room con su propia sala de enfermería.

MÁS CAMAS

La refuncionalización del sector de internación permitirá la construcción de una UTI con 17 camas y una UCI con 4 camas, de las cuales podrán destinarse dos a “pacientes aislados”. Asimismo, todas las camas, contarán con poliductos con todos los servicios de gases medicinales, lo cual permite total flexibilidad de uso.

Además se contempla la reubicación de la sala de Rayos X, la construcción de un dormitorio y sala de estar para médicos y una morgue.

EXTERIORES Y GENERALES

Se dispondrá de un nuevo sector de playón de máquinas e infraestructura, donde se ubicará una sala de gases que abastecerá a todo el hospital con aire comprimido, vacío y oxígeno. También se colocarán equipos de acondicionamiento de aire para la guardia, la UTI / UCI y el nuevo módulo Covid 19.

Además, en este sector, que contemple un nuevo acceso para ambulancias, estacionamiento, veredas exteriores, garita de vigilancia, parquización, iluminación y plazoleta de juegos infantiles. Todo esto con 244 millones de pesos.

Solo para recordar, al consultar el costo final de la obra, por ejemplo, Alejandro Parnás explicó que “dado que la construcción llevó dos años y que en el medio hubo sucesivas devaluaciones, no tenía mucho sentido hacer la suma en pesos, motivo por el cual pasamos cada gasto a dólares según el valor oficial de la divisa en el momento en que se lo ejecutó”.  «Así, la sumatoria de todos los gastos registrados y publicados, asciende a los 76 millones de dólares que, transformados a pesos según el tipo de cambio oficial vigente en la actualidad ($84,75), se traducen en unos $6.500 millones de pesos«. En visiónsantiago.com

Entonces, con los costos del Estadio Único y todavía no hablamos de su mantenimiento mensual, la pregunta que le hacemos a nuestros lectores, ¿Cuántos hospitales se hubiesen podido refuncionalizar con sus nuevas guardias y módulos covid 19 con $6.500 millones de pesos? Y que seguramente al terminar la pandemia, hubiese quedado la infraestructura de base y permitiría en parte evitar el calvario y el peregrinar, que atraviesan cientos de miles de santiagueños cuando se enferman en el interior. Hagamos los cálculos.

Luego lo seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Nota: Para más información sugerimos a nuestros lectores cotejar las cifras y actualizarlas en el sitio de http://www.aclisa.org.ar/

Imagen

Efemérides: Aquél fatídico 28 de Junio de 1966

La consecuencia fue que una mayoría joven, desilusionada de la opción democrática y republicana, se volcó a la violencia armada.

Arturo Illia, presidente entre 1963 y 1966.

La actual democracia argentina se siente segura porque ya no se escuchan “sordos ruidos” en los cuarteles y sabe que solo en las urnas se producirán los cambios que anhela la ciudadanía.

Para alcanzar ese consenso, fue necesario atravesar experiencias durísimas que provocaron heridas que permanecen abiertas, pese al tiempo transcurrido. Y la experiencia reciente enseña que son otros los mecanismos que ponen en peligro la democracia republicana, más sutiles pero no menos corrosivos que los utilizados en los golpes tradicionales del siglo XX.

En la madrugada del 28 de junio de 1966, se produjo una ruptura en la precaria vida constitucional de la época que colocó al país en el camino de la tragedia de los años ‘70.

Los pormenores del golpe de Estado que concluyó con la presidencia de Arturo Illia, han sido narrados reiteradas veces: la campaña de prensa hábilmente planificada por el Comando en Jefe del Ejército y los periodistas de moda; el diálogo áspero en el despacho del Presidente, el desalojo y la promesa de que se inauguraba de un tiempo nuevo que devolvería a la Argentina a un “destino de grandeza” que le habría asignado la Providencia.

Cada sector de una dirigencia descreída que buscaba ampararse en el liderazgo carismático de un uniformado, supuso que el golpe le entregaría el manejo de la economía, la educación o la política exterior.

Fue el tiempo de las ilusiones. “¿Gobierno constitucional para qué? No interesa una democracia puramente formal”, fue la respuesta que recibió el general legalista Castro Sánchez”, de un ex presidente constitucional. Por su parte, un encumbrado dirigente gremial, saludó la partida del “último gobierno liberal burgués” y consideró que se abría una esperanza.

Ninguna de estas esperanzas se cumplió. Los males que, supuestamente, se curarían manu militari, si se clausuraba la política por no menos de diez años, se agravaron al poco tiempo. Las carpetas en que se acumulaban proyectos, guardadas en el piso 14 del Edificio Libertador, demostraron ineficacia a la hora de encontrar soluciones.

La precaria amalgama de empresarios, sindicalistas, periodistas, partidos, grupos políticos y religiosos, que acompañó el golpe, se quebró, como era de esperarse porque se trataba de un matrimonio de conveniencia de intereses contrapuestos que puso fin a tres años de gobierno moderado, honesto, patriota, que demostró eficacia en curar heridas en un proceso que venía de muy lejos, y en el que también los radicales habían sido parte.

La consecuencia fue que una mayoría joven, desilusionada de la opción democrática y republicana, se volcó a la violencia armada sobre el modelo de la Cuba castrista, en un proceso que fue parte de una tendencia continental.

Fue tan grande el estrago causado, y el retroceso de la Argentina, que cabe suponer que si los responsables del golpe hubiesen vislumbrado ese futuro, habrían retrocedido horrorizados. Algunos tuvieron el gesto de arrepentirse, otros no.

Se conoce hoy a través de testimonios directos cómo actuaron en la coyuntura los militares leales al gobierno constitucional, los generales Castro Sánchez (Secretario de Guerra), Laprida (Subsecretario) y Caro (Jefe del Segundo Cuerpo); se aplicaron a sostener al gobierno constitucional y ayudarlo a enderezar el rumbo.

Por eso le señalaron al Presidente las principales quejas de sus compañeros de armas. Vale la pena enumerarlas: mala imagen del gobierno, carestía de vida, desorden en la Universidad, crisis del azúcar en Tucumán, necesidad de un gabinete de coalición, y fundamentalmente encarar las elecciones de 1967 en que se renovarían los gobiernos provinciales oportunidad en que se temía una nueva victoria del peronismo ortodoxo en la provincia de Buenos Aires.

Críticas aparte, se vivía en esos años una “primavera económica”. Dicha expresión de Gerchunoff y Llach, se basa en números rigurosos: la desocupación había bajado al 4, 4 %, la participación del salario en el ingreso bruto alcanzaba el 41%; las exportaciones aumentaron, el crédito abundó y la deuda externa disminuyó, mientras el crecimiento anual trepaba al 9 %. No era milagro, sino la consecuencia de las posibilidades del país, y del trabajo de un equipo moderado, honesto, de trayectoria partidaria firme, formado en la CEPAL.

Se entiende que en ese marco, la clase media viviera uno de sus mejores momentos, sin advertirlo; los obreros industriales aspiraban a incorporarse a ella y hasta los habitantes de las villas tenían expectativas de progresar; el primer auto, para unos, la casita o el piso para otros; para el estudiante universitario, el diploma al que no habían accedido sus padres.

Para todos, el futuro estaba en el país. Sin embargo, la queja surgía por doquier y la burla a la clase media con aspiraciones, tuvo en la pluma cáustica de Arturo Jauretche su mejor expresión (El medio pelo en la sociedad argentina), que hizo blanco en Beatriz Guido, novelista imaginativa, guionista premiada, radical, de clase media, la más representativa de las mujeres que intervenían en el universo de la cultura argentina de la época.

Ni las huelgas y hasta la toma de fábricas, iniciativa de la CGT, ni las protestas de los universitarios por más presupuesto, impidieron al gobierno radical mantener el rumbo. Pero la obstinada negativa de Illia a promocionar su obra de gobierno, contribuyó al éxito de la campaña periodística que lo demolió. Así se dio el acto final de un drama y el comienzo de otro, el de una nueva frustración argentina. Origen: clarin.com Por María Sáenz Quesada.

Se destacó su honestidad y honradez, siendo ejemplo de esto el hecho de que Illia vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener que vender su auto estando en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó la jubilación que le correspondía como ex presidente y volvió a su pueblo para seguir dedicándose a la medicina.

Siempre será admirado Íllia, porque hacía sin robar. Porque se fue del gobierno mucho mas pobre de lo que entró y eso que entró pobre. Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo. Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia.

Dios mío, cuánta diferencia con los «Radicales K».

DEDICADO A TODOS LOS RADICALES HONESTOS.

Por Hugo R. Manfredi

Historia del día: FALSA LITURGÍA DE LOS CULPABLES

El Presidente encabezó un homenaje a los fallecidos por coronavirus en Argentina

Alberto Fernández presidió una ceremonia en memoria de los fallecidos por coronavirus en todo el país, que suman 92.317 según el último reporte oficial.

El Presidente encabezó un homenaje a los fallecidos por coronavirus en Argentina

El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía junto a la primera dama, Fabiola Yañez, en el Centro Cultural Kirchner, una ceremonia en homenaje a los fallecidos por el Covid-19 de la que participaron representantes de los diversos credos del país, de los trabajadores esenciales, de pueblos originarios y de la comunidad afroargentina, además de casi todos los gobernadores y el Jefe de Gobierno porteño.

Homenaje a fallecidos por Covid-19 Homenaje a fallecidos por Covid-19


Acompañado por los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Rodolfo Suárez (Mendoza), Axel Kicillof (Buenos Aires), Mariano Arcioni (Chubut), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Sergio Uñac (San Juan), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Juan Manzur (Tucumán); el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y los vicegobernadores Manuel Calvo (Córdoba) y Eugenio Quiroga (Santa Cruz), el Presidente sostuvo: “Nuestro homenaje será construir una Argentina unida y solidaria que cuide siempre la salud de sus habitantes”.

“Estamos aquí en memoria de cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia. Cada una de ellas tenía un nombre, una vida”, afirmó el Jefe de Estado en el inicio de su exposición. 

“Esta es una ceremonia de recogimiento y reflexión. Con esta pandemia estamos presenciando un verdadero cataclisma que azota a la humanidad. Millones de personas fallecidas han conmocionado al mundo entero, así como nos interpelan en lo más profundo los casi 100 mil fallecidos en nuestro país”, señaló.

Fernández indicó que “la pandemia abre un vacío, edifica un muro inmenso que nos impide abrazar a otros, vivir una parte de la vida”, y aseguró: “A quienes se han ido en este tiempo doloroso no los olvidaremos nunca”.

“En nombre de toda la sociedad argentina quiero expresar que es infinita nuestra gratitud con todos los trabajadores de la salud. Hacen un esfuerzo inmenso en la pandemia; trabajan sin pausa para salvar vidas”, dijo y agradeció también a “todos los trabajadores esenciales y a cada persona que trabaja para traer y aplicar vacunas”.

“Lo mejor que podemos hacer como sociedad es que tanto pesar se vuelva fuerza para construir el futuro de nuestro país, con diversidad y sin divisiones irreconciliables. Cuidémonos entre todos y todas, juntos y juntas derrotaremos a la pandemia”, exhortó Fernández.

Homenaje a fallecidos por Covid-19 Homenaje a fallecidos por Covid-19

Y concluyó: “Cuidar, recuperar, reconstruir; así podremos mirar el futuro con memoria y también con esperanza”.

En el inicio de la ceremonia, Susana Moncayo interpretó Erbarme dich, de “La Pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach, como homenaje a las víctimas fatales del Covid 19 en el mundo entero, en el momento en que se encendieron 24 velas que representan a las personas fallecidas en cada una de las provincias argentinas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el transcurso del acto se leyeron los poemas La Meta, de Hamlet Lima Quintana; “Océanos”, de Juan Gelman; y algunos versos de “La canción resuena siempre”, de Diana Bellesi; y Patricia Sosa y Lito Vitale interpretaron la canción “Nos veremos otra vez”, de Serú Girán, y Nadia Szachniuk y Juan Falú, “Zamba para no morir”. 

En el final del acto, el Presidente depositó una rosa blanca cerca de las velas como ofrenda, al igual que todas las personas presentes, con la canción Adiós Nonino, de Astor Piazzolla. 

También asistieron el rabino Diego Vovchuk (director de Introducción al Judaísmo y Asistencia Rabínica del Seminario Rabínico Latinoamericano), la pastora Wilma Rommel, presidenta de la Iglesia Evangélica Luterana Unida; el sheij Abdelnawy Elhefnawy, Imán de los Musulmanes en la Argentina; el padre Máximo Jursinovic (representante de la Comisión de la Conferencia Episcopal Argentina); Crisóstomo Juan Gassalli (obispo de la Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquía- Arquidiócesis de Argentina); y el pastor Christian Hooft (vicepresidente 1° de ACIERA).

Concurrieron asimismo representantes de trabajadores esenciales (médicos, operarios, científicos, cajeros de supermercado, supervisores de rampas del aeropuerto, docentes, de la Policía Federal, Bomberos, Cruz Roja, Gendarmería, PSA y de las Fuerzas Armadas; de pueblos originarios y de la comunidad afroargentina. En diariopanorama.com

¿Se dan cuenta?

El Presidente «testigo» hizo un homenaje a su propia torpeza, indolencia e improvisación durante toda la pandemia. No serían 92 mil muertos y no serían poco tiempo 100.000 mil muertos, si hubiese conseguido y no se hubiesen robado las vacunas. Pero priorizaron cuestiones ideológicas y negociados en compras de vacunas que no llegaron en tiempo.

DEBEN PEDIR PERDÓN. Por robarse vacunas. No liberar respiradores. Confiscar y monopolizar respiradores. Racionar oxigeno. Por negociar con amigos las vacunas. Que triste por los que no están como Lara Arreguiz.

Imagen

Deben pedir perdón por rechazar 30 millones de vacunas que hubiesen evitado muertes y por haberse puesto primero, junto a los amigos del poder, las pocas que consiguieron a partir de enero. NO TIENEN PERDÓN.

¿Ellos también fueron al homenaje?

Imagen
Imagen

¿Y estos también fueron al homenaje? Miren las edades de los vacunados con dos dosis del poder ejecutivo, mientras tus viejos, abuelos, tios esperan, o mueren y el CÍNICO del presidente te prende una vela!!!! Los mismos que decían que «saltearse la fila no era delito», hoy «homenajean???!! A muchos de los que fallecieron debido a no haber sido vacunados a tiempo. Día Nacional del Cinismo. HIPÓCRITAS. ¿Realmente los políticos creen que la gente es estúpida?, ¿En serio piensan que poniendo cara de triste, de compungidos, hablando con un tono de lamento un ciudadano que no recibió su vacuna o perdió un familiar por el vacunado VIP se va a olvidar de todo? NO TIENEN PERDÓN.

Imagen
Nosotros tampoco olvidaremos quiénes los mataron.
Imagen

Falsa liturgia de los culpables de más de 92.000 muertes de Argentinos. Asco total.

Se te ríen en la cara. 475 mil pesos cobró Laura Novoa para decir «todas, todos y todes» en 30 minutos. Patricia Sosa, Lito Vitale y otras, dicen que también cobraron los 475.000. Ni con la muerte dejan de facturar. Mientras que, los que están en salud no cobraron el bono de $6500 que en abril dijo el presidente que iban a cobrar. Y a los jubilados $23.000 por mes para un jubilado de la mínima.

Imagen

La vergüenza de hoy fue como Hitler en Israel homenajeando a las víctimas del Holocausto.

Zamba pa’ no morir… ya se murieron… Dios mío.

Nos vamos.

Los ladrones de vacunas homenajeando a los muertos por no tener vacunas.

El mejor homenaje a los fallecidos era no saltearse la fila. Priorizar a grupos de riesgo, personal de salud. Testear masivamente. Y traer todas las vacunas sin importar la nacionalidad. Lo de hoy es una burla de mal gusto en lenguaje inclusivo, que no existe. Una pena. NO TIENEN PERDÓN.

YA lo dijimos es LESA HUMANIDAD.

Y ahora.

Si lo dice Mengele Cafiero, científico limitado, será así.

El Gobierno evalúa aplicar dosis de CanSino a los esquemas incompletos de Sputnik: «Se pueden combinar».

Y luego.
Imagen

Así estamos.

Por Hugo R. Manfredi

Imagen
Imagen
Más 92 mil muertos con 7 de cada 10 chicos pobres. Ni salud ni economía.

Lecturas en tiempos de cuarentena XXIII

“El kirchnerismo vaciará la última gota de democracia”, advierte un grupo de intelectuales argentinos

Juan José Sebreli

Foto archivo

Los académicos publicaron una carta que denuncia “autoritarismo” en el Gobierno y una “descomposición democrática” del país; participaron Santiago Kovadloff, Beatríz Sarlo, Juan José Sebreli y Daniel Sabsay, entre otros

Santiago KovadloffBeatriz Sarlo, Juan José Sebreli y Daniel Sabsay, junto a otros intelectuales, advirtieron que la democracia en la Argentina atraviesa un “grave peligro”. En una dura carta pública titulada “La democracia argentina en la encrucijada: neogolpismo o progreso”, los académicos denunciaron que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner gestiona un “programa autoritario” en el que existen “restricción de libertades”, “violencia estatal” y “manejos opacos”.

Bajo este contexto, llamaron a la oposición a “deponer las mezquindades y los personalismos estériles” y “trazar un horizonte de país deseable”, de cara a las próximas elecciones. “Si el kirchnerismo suma nuevas bancas vaciará hasta la última gota de esa democracia que trabajosamente construimos con el pacto del ‘Nunca Más’ de 1983″, afirmaron.

“Un trágico síntoma de la descomposición democrática que vivimos fueron las severas restricciones de las libertades fundamentales durante la cuarentena, picos de violencia estatal nunca vistos en democracia y, muy especialmente, la clausura de la escolaridad que abandonó a los sectores más vulnerables de la sociedad”, indicaron los firmantes. Y dijeron: “También, el manejo opaco en la compra de vacunas, con sospechas de un intento de imposición de ‘socios locales’ bajo los eufemismos de la ‘soberanía sanitaria’ y la ‘transferencia de tecnología’, dejaron al descubierto la paradójica ficción de un gobierno que se presentaba como adalid de la vida: hoy somos uno de los países con más contagios y muertes por habitante del mundo. Y también somos uno de los países que más pobreza generó mediante el brutal y precipitado cierre de su economía. La cuarentena hizo un gran aporte al programa autoritario, dejando a miles de familias completamente subordinadas al clientelismo y la ‘ayuda’ del Estado”.

Según los académicos, el kirchnerismo avanza con un programa de gobierno que inició en las gestiones anteriores, y que apunta a restringir la libertad de prensa y “colonizar la justicia”, entre otras iniciativas de “gravedad” institucional.

“En sus gobiernos previos, el kirchnerismo intentó apropiarse de la prensacolonizar la justicia y perpetuarse en el poder mediante la alternancia familiar. Ese plan fracasó por la resistencia de la sociedad civil, las sentencias de la Corte Suprema y la derrota electoral que sufrieron en 2015. Pero en este cuarto mandato, el kirchnerismo volvió a la carga con dispositivos aún más extremos y de una inusual gravedad institucional: presión sobre jueces y fiscales, muchos de ellos desplazados de sus cargos, impunidad y liberación de políticos, empresarios y sindicalistas condenados por varias instancias o bajo procesos gravísimos por delitos contra el Estado, desmantelamiento sistemático de las causas por corrupción y la amenaza latente de reducir el Ministerio Público a una dependencia sujeta al Poder Ejecutivo”, sostienen.

Al comunicado adhieren 30 intelectuales, entre los cuales –además de Kovadloff, Sarlo, Sebreli y Sabsay– también figuran el militante de Pro Maximiliano Guerra, el filósofo Miguel Wiñazki, la historiadora María Sáenz Quesada y los periodistas y escritores Marcelo Gioffré y Héctor Guyot. Los firmantes comparan al gobierno argentino con las administraciones de Nicaragua y Venezuela, en las que denunciaron que existe fraude y persecuciones a periodistas y opositores.

“En Nicaragua, la policía de [el presidente] Daniel Ortega y su mujer, un sistema matrimonial que se aferra al poder mediante el fraude, arrestó en pocos días a cinco de los principales líderes de la oposición: los precandidatos presidenciales Félix Madariaga y Juan Chamorro, el diplomático Arturo Cruz y los periodistas Cristiana Chamorro y Miguel Mora”, detallan, respecto del gobierno recientemente cuestionado por la ONU por ejercer la violación de derechos humanos, una denuncia a la cual el Gobierno no adhirió.

“En Venezuela, Hugo Chávez se adueñó del Congreso y el Poder Judicial, cerró medios de prensa, arrestó a opositores, expropió empresas y nombró a su sucesor como si los venezolanos vivieran en una monarquía hereditaria”, continúa el texto, en el que también se hace referencia a los “autoritarismos populistas” de RusiaFilipinasBielorusia y Hungría“Destruyen la democracia desde adentro, convirtiendo el gobierno por la mayoría en el gobierno petrificado y hegemónico de una mayoría”, sentencia el comunicado.

En esta línea, la carta finaliza con un mensaje a los referentes de la oposición, a quienes se les pide que pongan fin al “plan autoritario” que se describe. “La oposición debe deponer las mezquindades y los personalismos estériles. Pero también debe trazar con firmeza un horizonte de país deseable: una democracia liberal e inclusiva, con propiedad privada, con respeto de las minorías y los derechos individuales, con educación y salud públicas de excelencia, con seguridad en el espacio público, con trabajo, con inversión, innovación y apertura al mundo. Un país que recupere la capacidad de entusiasmar, en el cual la juventud no elija irse. Urge dotar a la Argentina de una segunda piel republicana, para lo cual la elección debe imponer la cesantía del plan autoritario”, concluyen los firmantes.

Sebreli y Gioffré publicaron, además, un escrito paralelo al comunicado en el cual participaron. Bajo el título “Un texto coral que enciende las alarmas de la democracia”, los intelectuales afirman que les resulta “indispensable dar señales de alarma”, y advierten, con preocupación, que la Argentina atraviesa una “etapa embrionaria de un plan de más vastos alcances, cuyo desenlace podría ser trágico”. En el texto, explican cuáles son aquellas señales que ameritan una alerta:“La primera es que los autoritarismos han mutado hasta el punto insólito de presentarse como los grandes contradictores de aquellas viejas dictaduras de las que, sin embargo, son paradójicos hijos putativos. La segunda: del mismo modo que los estafadores consiguen su cometido después de ganarse la confianza de la víctima a la que van a timar, estos nuevos autoritarismos populistas ahora no producen acciones armadas sino que parasitan el sistema democrático hasta desvirtuarlo y pulverizarlo. La irrupción de una serie de sospechosos indicios nos permite inferir, rastreando paralelismos, que estamos en la etapa embrionaria de un plan de más vastos alcances, cuyo desenlace podría ser trágico”.

Fuente :La Nacion

Cuando enfermarse es una maldición en la provincia (Quinta parte…)

“La gente se está muriendo en sus casas, sin atención de nadie”: el desgarrador relato de un periodista de Weisburd

A través de un audio de Whatsapp que se hizo viral, el locutor de una radio local, quebrado y entre lágrimas, describió el doloroso panorama que atraviesa su pueblo de 2.000 habitantes, que en solo una semana sufrió 6 fallecimientos por Covid. “Quiero pedirle a quien corresponda que se acuerde de nosotros”.

linea

Santiago del Estero atraviesa la fase más crítica de la pandemia, y si bien el Ministerio de Salud asegura que en los últimos días se viene produciendo una leve baja de los casos de coronavirus, las cifras de decesos de mantienen muy altas. De hecho, en lo que va del mes de junio se produjeron más muertes por Covid que en todo el 2020.

Una de las localidades más golpeadas es Weisburd, en el departamento Moreno, que con una población que apenas supera los 2.000 habitantes, registró en pocos días 6 muertes atribuidas al covid-19, entre ellos el de una persona de 37 años.

Vecinos alarmados recurren a las redes sociales para pedir se acelere la vacunación, que hasta el momento solo alcanzó, con primera dosis, a mayores de 60 años, y a denunciar la falta de insumos y oxígeno en el hospital local.

También te puede interesar: Hacen rifas para comprar oxígeno y el Ministerio de Salud les manda tablets

Desde Rosario, el médico infectólogo y ex Ministro de Salud de la provincia de Santa Fé, Guillermo Weisburd, nacido en el pueblo y descendiente de sus fundadores, inició una campaña en la plataforma Change.org, solicitando al gobierno de Santiago del Estero que tome “medidas urgentes en el sentido de asistir a los enfermos” y “agilizar la vacunación”.

“Desde el 11 de junio han aumentado muchísimos los casos de Covid-19 con resultado de 6 fallecimientos en menos de una semana. Los habitantes dicen no tener asistencia médica y elementos de protección e higiene” explica el Dr. Weisburd.

Uno de los testimonios más estremecedores es el de un periodista local, que, a través de un audio de Whatsapp que se viralizó, resumió el desolador panorama que atraviesa Weisburd y rompió en llanto suplicando asistencia médica.

También te puede interesar: Indignación total en Añatuya tras comunicado del gobierno negando la falta de insumos en el hospital

“En nombre de mi pueblo, con palabras que me salen desde lo más profundo de mi corazón, quiero pedirle a quien corresponda que se acuerden de nosotros, de Weisburd. La gente se esta muriendo en sus casas, sin atención de nadie hermano, están agonizando. Todos los días está muriendo gente” expresa Favio Medina, locutor de la radio FM Estilo.

“Te vas al hospital y nadie te atiende, la misma enfermera no tiene nada de bioseguridad como para cuidarse ante esta pandemia hermano. Te pido por favor loco. Esto duele” rogó.

“No te imaginas cuantas cosas llegan a la radio de mensajes, de todo, que uno se siente tan impotente de no poder ayudar, y uno hace lo que puede con los contactos. Ahí estoy haciendo una comunicación con la gente del Ministerio de la Nación para poder conseguir algunos medicamentos. La gente no tiene medicamentos, no tiene nada nada. Dios que desesperación todo esto”.

Fuente: visionsantiago.com

En el mientras tanto.

Imagen

Insólito: hacen rifas para comprar oxígeno y el Ministerio de Salud les manda tablets

A 20 kilómetros de Añatuya, más precisamente en la localidad de Colonia Dora, los vecinos también decidieron tomar el toro por las astas y organizaron una rifa para abastecer al hospital de tránsito con insumos esenciales. La respuesta de la Ministra Natividad Nassif ante esas demandas urgentes: enviar computadoras y tablets para que los agentes sanitarios realicen “tareas de georreferenciación”.

Colonia Dora

A través de la campaña Agua=Vida y con el apoyo de figuras nacionales del espectáculo y el deporte como Lali Espósito, Juan Carlos Baglietto, Javier Saviola y Angel Di María, la comunidad añatuyense logró recaudar en tiempo récord una suma cercana al millón de pesos con el objetivo de comprar oxígeno y elementos de primera necesidad para el hospital zonal.

La iniciativa solidaria puso en evidencia la ausencia del Estado, y el gobernador Zamora, incómodo con la repercusión nacional de la campaña, no tuvo mejor idea que lanzar, a través del Ministerio de Salud, un comunicado que niega la falta de insumos en aquel nosocomio y amenaza con investigar a los responsables de la recaudación de fondos.

Fue un verdadero “tiro en el pie” que enardeció aún más a la castigada población añatuyense, que protagonizó, entre ayer y hoy, dos multitudinarias marchas en repudio al comunicado y exigiendo la renuncia del director del hospital, Dr. Germán Marcos.

Aunque Añatuya es el ejemplo más conocido, no es el único lugar donde la gente decidíó hacerse cargo de las necesidades de su hospital. Según reveló Alejandro Parnás, dirigente provincial de Juntos por el Cambio, a solo 20 km. de allí, en Colonia Dora -los pagos de Gabriel Deck- vecinos armaron una rifa para comprar oxígeno e insumos varios para el hospital de tránsito.

Colonia Dora

La asistencia del gobierno santiagueño finalmente llegó días atrás, pero, sorprendentemente, no en la forma en que los dorenses esperaban: “La Ministra de Salud de la provincia no tuvo mejor idea que mandar …¡tablets!. Sí, tablets. ¿El objetivo? Que los agentes sanitarios puedan realizar la ‘identificación unívoca de cada persona asignándole una ubicación espacial (domicilio) en función de un sistema de coordenadas’” explicó el dirigente radical.

Según un comunicado de la Municipalidad de Colonia Dora, la entrega de dicho equipamiento al hospital local, realizada en el marco de un acto que contó con la presencia de la Ministra Natividad Nassif y el subsecretario de Salud, César Monti, se enmarca en el Programa Redes y busca “continuar fortaleciendo el registro y la atención sanitaria en todo el territorio”.

Colonia Dora

“¿Pensarán colocarle una tablet a quienes necesitan el oxígeno para salvar su vida? cuestionó Parnás, y a continuación reflexionó: “Preocupa que la salud y la vida de los santiagueños estén en manos de estos funcionarios que lejos de estar involucrados, parecen haber perdido todo contacto con la realidad”.

Mientras tanto, desde la página de Facebook “Ayúdame a Ayudar Colonia Dora” indicaron que, gracias al aporte solidario de los vecinos, hasta el momento lograron recaudar $282.000 más un tubo de oxígeno que ya compraron por $72.000. “La meta es llegar a los $500.000”. En visionsantiago.com

Alberto so vo???

Imagen
Yo no estuve en Santiago del Estero.

Esta gente es así, perdieron todo contacto con la realidad. Veamos otro ejemplo:

Imagen
Imagen
– Cómo vas a decir semejante pelotudez.
– Mirá quién habla.
Imagen
En fin…tablets…

Por Hugo R. Manfredi

También.

Multitudinaria marcha en Añatuya en repudio al comunicado del gobierno y exigiendo la renuncia del director del hospital

La campaña de recolección de fondos para dotar de insumos y oxígeno al nosocomio local, puso en evidencia la ausencia del Estado y llevó a las autoridades provinciales a echar más nafta al fuego a través de un vergonzoso comunicado que negó las carencias del centro de salud y pretendió tender un manto de sospechas sobre los responsables de la iniciativa solidaria, a quienes incluso se amenazó con el inicio de una supuesta investigación penal.

linea

Fue un verdadero tiro en el pie por parte de un gobierno incapaz de reconocer sus errores y de revertir el desfinanciamiento de un sistema de salud que, en medio de la etapa más crítica de la pandemia, ha demostrado, de la forma más cruda, que la falta de sentido de prioridades a la hora de invertir los recursos públicos, tarde o temprano se paga.

Cientos de vecinos se congregaron esta mañana frente al hospital zonal para repudiar el comunicado del Ministerio de Salud y exigir la renuncia del interventor del hospital zonal, Dr. Germán Marcos, quien convenientemente se hallaba ausente por encontrarse, según sus voceros, en la ciudad de Quimilí.

También te puede interesar: Indignación total en Añatuya tras el comunicado del gobierno negando la falta de insumos en el hospital

Marcos fue el primer funcionario en salir a rechazar ayer la campaña Aire=Vida impulsada por vecinos de Añatuya, negando la falta de insumos y oxígeno en el nosocomio y cuestionando la transparencia de la iniciativa.

La respuesta fue una marcha masiva encabezada por los familiares de personas fallecidas por coronavirus y a la que se adhirió toda la comunidad que, además, redobló la apuesta y logró que en pocas horas el dinero recaudado se duplicara, alcanzado un monto cercano al millón de pesos.

También te puede interesar: Lali Espósito, Esteban Lamothe y Javier Saviola, entre los famosos que piden colaboración para el hospital de Añatuya

“Queremos hacer llegar nuestro sentido agradecimiento por su sensibilidad y generosidad. Cada aporte, cada mensaje compartido y difundido, ha sido de un valor inestimable; y por sobre todo, nos han demostrado la potencia de la unión de esfuerzos y la bondad que anida en una cantidad impensada de gente” expresa al respecto un comunicado de la Red Aire=Vida. En visionsantiago.com

-Tráeme el oxígeno, yo quiero un oxigeno, mándame insumos a los hospitales del interior, lleva ambulancias con gomas nuevas…dame oxígeno…

Vinilo Decorativo Notas Musica Segundo Modelo | Mercado Libre
Imagen

Historia del día: ¿Por qué Alberto no puede parar de meter la pata?

«El farsante que ha logrado engañar durante un tiempo a su audiencia, y de pronto comete un desliz, que desnuda sus trucos, se apura con toda lógica a emparchar la ilusión, tapar los resquicios por donde se le escapa la fe del público, usando lo que tenga a la mano, por ejemplo, dosis redobladas de artificios y simulación.

Si tiene suerte, quienes asisten al espectáculo dejarán pasar el momento de zozobra. Depende de lo rápido que el artista reaccione para frenar la bola de nieve del desencanto. Y de las ganas de creer que haya en la audiencia, su disposición a dejar pasar los defectos de montaje, para disfrutar del espectáculo.

No es esto lo que está sucediendo en estos días en la audiencia local frente a nuestro presidente. Así que él insiste, redobla la apuesta, se apura a mostrar otro truco, manotea palomas, galeras, globos y conejos. Pero lo único que consigue es que el abismo de la desilusión se ahonde aún más.

Convengamos, también influye que desde el comienzo, Alberto demostró ser un ilusionista bastante del montón. Con trucos que hacían agua por los cuatro costados. Lo probó suficientemente con sus profesorales exposiciones para justificar la cuarentena eterna, en esos “meses de oro” de su presidencia en que parecía disfrutar del monopolio de la palabra y la autoridad sobre nuestras vidas. Y lo usó para tratar de volverlo aún más monopólico, cameleando con filminas alevosamente trucadas, con comparaciones absurdas y pronósticos delirantes, mientras nos metía en una doble crisis, sanitaria y económica, aún más aguda de la que soportábamos.

Ya entonces, Alberto mandaba fruta, decía cualquier cosa, y nos dejaba en ridículo cada dos por tres, generando conflictos con gobiernos extranjeros que habían sido despreocupadamente agredidos en sus exposiciones, y como se trataba de la pandemia, de contagios y muertes, no estaban de humor para dejársela pasar. Un comportamiento patológico, en suma, no solo un show político berreta, que si nuestras instituciones sí dejaron pasar, y permitieron que siguiera avanzando, impune, fue porque muchos reflejos que digamos para frenarlo no tienen, lamentablemente.

A lo que estamos asistiendo en estos días es, finalmente, a los últimos coletazos de ese penoso espectáculo. Que algunos compraron o toleraron por desesperación y miedo. Y otros porque en serio creyeron que él era, además de un buen profesor y expositor, un gobernante auténticamente atento a criterios técnicos para tomar decisiones.

Como nada de eso se reveló cierto, sus fórmulas comenzaron a cansar bastante pronto: “como siempre digo”, “soy de los que piensan”, “busqué a los que saben”, “no llegué al gobierno para algo así” y tantas otras muletillas que usa hasta el cansancio se volvieron estímulos para el hartazgo y la incredulidad ya hace demasiado tiempo como para que sea mínimamente justificado que las siga usando.

El problema que tiene Alberto a este respecto es que no advierte que la varita ya no le funciona. Y el problema del oficialismo, que carece de alguien capaz de reemplazar a Alberto. No hay nadie que pueda hacer siquiera parcialmente el rol de vocero e ilusionista: en el gabinete son todos comparsa, y fuera de él, salvando a Cristina, Kicillof y Massa, todos con muy alta imagen negativa, nadie destaca.

Y este drama se contagia, lógicamente, a la búsqueda de candidatos para los comicios que se acercan: de allí que la única virtud que realmente ostentan los aspirantes que parecen tener más chances en estos días sea que son casi por completo desconocidos.

Es lo que sucede con Victoria Tolosa Paz y con Leandro Santoro, posibles cabezas de lista en provincia y ciudad.

Han pasado por algunos programas de televisión y dan bien, pero sobre todo tienen el mérito de que nadie sabe muy bien quiénes son, porque nunca han estado en roles destacados, no han sido legisladores ni funcionarios que dejaran alguna huella. No son, en suma, Sciolis, Lammens, Volnovichs, ni parecidos a ninguna otra de las muchísimas figuras que pueblan el oficialismo y, sean jóvenes o viejos, ya están quemadas, la gente los conoce demasiado bien». Por Marcos Novaro.

Y siguen los éxitos de Alberto o las metidas de pata. NO PARA UN DÍA!!! Alberto es inagotable.

Hace instantes en su visita a Córdoba.

Imagen

Pero con Mauricio Macri.

Imagen

Lo irónico es que FAdeA efectivamente estuvo inactiva, pero fue durante la gestión del kirchnerismo: La fábrica aeronáutica que aún no hizo un solo avión (Nota de 2014). Es más, durante el kirchnerismo fue utilizada como caja política FAdeA, la fábrica sin clientes pero con un déficit millonario que dirigía La Cámpora (2016). infobae.com

Imagen

¿Por qué lo hace? ¿es patológico o solo habla para el núcleo duro que no ve ni oye la realidad? Es casi seguro que, tiene que quedar bien con la jefa y con gran parte de la secta de fanáticos burocratizados. Ya están en «modo campaña», están guionados, ayer el gobernador de la prov. de Bs. As., en una entrega de patrulleros en La Matanza. Y dijo algo de «porque durante cuatro años…». Parece el nuevo slogan del oficialismo, tapar sus inoperancias, sus torpezas, sus improvisaciones criticando a la oposición. Lo único que tienen es la mentira. Es muy evidente pero algunos votantes van a comprar esta fruta.

No paran.

Imagen
Imagen
Imagen

Carla Vizzotti, había dicho que con la vacunación se habían evitado 5.000 muertes. ¿Ahora dice que no hay ninguna relación? Cafiero parece estar enamorado de Macri, no puede dejar de nombrarlo y referirse a él cada vez que habla.

Y mañana dirá otra idiotez más, superándose día a día en las mentiras y cortinas de humo . Para estos impresentable, el país ya no importa. Se rompió, en verdad estamos hundidos, y nefastos y un presidente «testigo» es la clara manifestación de nuestra decadencia. Alguna vez fuimos república. Alguna vez fuimos un país más o menos normal, un país bueno, fuimos felices y no nos dimos cuenta.

Así nos va.

Por Hugo R. Manfredi

Fuente: infobae.com, Periódico Tribuna de Periodistas, diarios nacionales y portales de noticias.

Te puede interesar.

Alberto de Colección, de la A a la Z

Deliberadamente se han omitido algunos tweets en los que Alberto utilizó lenguaje soez, como pelotudo o pajero.

COLECCION.JPEG


Ante el caos provocado por las frases del “presidente”, ofrecemos una selección de sus grandes hits para facilitar su utilización en discusiones partidarias, debates televisivos, reuniones familiares, etc.

Deliberadamente se han omitido algunos tweets en los que Alberto utilizó lenguaje soez, como “pelotudo” (tweet del 19/3/2019 a las 19:22) o “pajero” (tweet 18/3/2013 a las 22:31). Ante todo, el respeto a la investidura presidencial (la de los otros presidentes del mundo, obvio).

Tampoco se incluyeron las frases dichas por Alberto en sus años neoliberales con Menem o en su posterior alianza con Cavallo. El apoyo a las privatizaciones, los indultos y la reivindicación del terrorismo de Estado se debió a la fuerte influencia de sus dos grandes referentes políticos: Fernando Siro y Elena Cruz (compañera de lista en el 2000). Además era un purrete, solo tenía 40 años. Por eso esta colección arranca en su etapa adulta, a partir de los 50.

La siguientes frases son rigurosamente textuales y han sido ordenadas alfabéticamente.

Alberto de Colección:

“A mí Vilma me hizo una carta astral y me dijo que estoy predestinado a construir sobre las cenizas” (30/8/2020 nota en C5N).

“A no confundir: somos un gobierno de científicos no de CEOs” (1/3/2020, discurso en el Congreso)

“Bugs Bunny, el Pato Lucas, Elmer, el gallo Claudio, todos ellos son una disputa entre un tonto y un vivo donde siempre gana el vivo. ¿Han visto un estafador más grande que Bugs Bunny?” (1/11/2019 charla junto al ex presidente Mujica en la UNTREF).

“Cristina ha tenido el patético cuidado de haber hecho ley el Memorándum porque sabe que eso es su impunidad” (19/2/2015, entrevista de Eduardo Van Der Kooy en TN)

“Cristina hizo ley el mayor acto de encubrimiento de un delito de un funcionario público que fue la estatización de Ciccone” (ídem anterior)

“Cristina, su segundo mandato fue deplorable, todo lo que hizo en materia institucional fue deplorable, su intromisión en la justicia fue deplorable, el Memorándum con Irán fue deplorable…” (2015, buscar “Cristina deplorable” en Youtube).

“Cristina es cínicamente delirante” (TN, entrevista de Eduardo Van Der Kooy en Código Político el 19 de febrero de 2015 a las 23:47 con 18º de temperatura).

“Cristina y yo somos lo mismo” (18/10/2019, declaraciones radiales preelectorales)

“Cuando llegamos con Néstor…” (esta frase comodín de Alberto es la versión política de “aramos dijo el mosquito”. Tambien expresa la disputa psicológica que mantiene con Cristina por el título de “viuda de Néstor”. Competencia en la que, a priori, lleva todas las de perder).

“Evo Morales es el primer presidente boliviano que se parece a los bolivianos” (10/6/2021 y está recontra chequeado)

“El capitalismo no ha dado buenos resultados” (4/6/2021 a Putin, justamente)

“El gobierno volvió a manos de los argentinos” (27/10/2019, discurso en la noche del triunfo de 2019 cuando derrotó al señor búlgaro que ocupaba la Casa Rosada desde 2015 y que fuera elegido por el 51% de los ucranianos. Esta frase sintetiza como pocas el pensamiento kirchnerista).

“Kicillof es el hombre que dijo que podía terminar con Techint cuando quisiera y el que expropió YPF de la forma en que lo hizo. Su nombramiento como ministro no es un buen mensaje para la comunidad internacional. La Argentina tiene un problema de inversión y la presencia de Kicillof es un problema para eso” (19/11/2013 nota en El Cronista Comercial).

“Kicillof fue el Ministro de Economía de todo el segundo mandato de Cristina, fue el que avaló el cepo cambiario y el cierre de las importaciones. Kicillof es co-responsable de las consecuencias inflacionarias que hoy padecemos” (entrevista de Infobae, marzo 2014)

“Kicillof… este chiquito va a ser un gran gobernador… ¡estoy muy seguro de lo que les digo!” (10/1/2020 acto en San Fernando)

“Kicillof es un hombre de una inteligencia singular…trabajo tan a gusto con Axel, nos entendemos tan bien…” (26/3/2020 Télam reportaje)

“Los brasileños salieron de la selva…” (inolvidable)

“Los amigos se conocen en los momentos difíciles” (4/6/2021 a Putin, justamente)

“Necesitamos de todos los argentinos para llevar adelante el cambio cultural que erradique la violencia machista y la violencia de género” (17/2/2021, discurso en el CCK).

“Nena, no es algo que me inquiete lo que vos creas. Mejor aprendé a cocinar. Tal vez así logres hacer algo bien” (11/12/2017, tweet en respuesta a una ciudadana desconocida).

“Necesito que la palabra recupere el valor que alguna vez tuvo entre nosotros” (1/3/2020, apertura sesiones Congreso)

“No tengo ganas de que haya un títere en la Rosada y que el poder esté en Juncal y Uruguay” (11/5/2019 declaraciones radiales, seis días antes de ser designado candidato presidencial por Cristina).

“No dudé, le contesté en el acto que estaba dispuesto a aceptar pero le pedí que lo pensara bien” (19/5/2019 respuesta a P12 al día siguiente de ser designado candidato presidencial por Cristina).

“Otro boludo con vista al mar. Todos militontos de Cristina. Se creen revolucionarios y son tristes repetidores de mentiras” (8/5/2014, tweet en respuesta a un militonto)

“Que Cristina esté conmigo es maravilloso, es como tenerlo a Messi: yo soy el nueve que hace los goles” (19/5/2019 reportaje en P12, después de ser anunciada su candidatura y antes de los 88.000 muertos, 45% de pobreza, año y medio sin clases, destrucción económica del país y otros goles del campeón).

“Yo le digo siempre a los argentinos” (otra frase comodín que Alberto usa cuando necesita vender a ese profesor que lleva adentro. Suele utilizarla con el dedito en alto para sobreactuar superioridad).

“Yo le digo siempre a los argentinos que no sé si voy a poder hacer un mundo distinto, ni siquiera sé si lo podré hacer en America Latina. No te quiero mentir querido Lula, yo no lo tengo a Néstor, no lo tengo a Mujica, no lo tengo a Tabaré, no lo tengo a Lugo, no lo tengo a Evo, no la tengo a Michelle, no lo tengo a Correa, no lo tengo a Chávez. A duras penas somos dos que queremos cambiar el mundo. Uno está en México, se llama López Obrador y el otro soy yo” (27/6/2020, videoconferencia con Lula y la UBA).

“Yo les advertí…” (otra frase comodín que usa para desentenderse de errores propios. En situaciones graves tales como “yo les advertí que venía la segunda ola” también se combina con el dedito en alto).

Anexo Covid:

“Estamos dominando al virus” (30/3/2020, en charla con René de Calle 13 cuando el virus ni había llegado).

“La OMS recomienda tomar bebidas calientes porque el calor mata el virus” (12/3/2020 reportaje radial)

“Loooo que necesitamoooos es que vuelvaaaan a entrar del moooodo en que estabaaaan entrandoooo” (27/11/2020 con megáfono en mano organizando el acceso al velorio de Maradona)

“No hay ningún tipo penal en la Argentina que diga: será castigado el que vacuna a otro que se adelantó en la fila” (23/2/2021 México, conferencia prensa)

“Si abrimos la economía vamos a terminar como terminó Suecia” (8/5/2020 conferencia con filminas)

“Vamos a contar con 20 millones de dosis para poder vacunar entre enero y febrero” (10/12/2020 discurso en Casa Rosada)

“Vayan y contágiense” (es lo que estuvimos haciendo mientras esperábamos las 20 millones de dosis que prometió para enero y febrero. Frase del 20/6/2021 en acto público).

Faltan otros hits tales como “en Venezuela las violaciones a DDHH están desapareciendo” (2021) o “Cristina sabe que ha mentido y que el Memorándum con Irán sólo buscó encubrir a los acusados” (2015) o “El Memorándum con Irán fue una búsqueda por destrabar el problema y encontrar una solución” (2020) o “llevátelo tranquilo que tiene 120.000 kilómetros reales, está como nuevo”. Estas últimas frases y muchas más, próximamente en “Alberto de Colección, Volumen 2”.

Dado que, además de las frases, el “presidente” ha abierto conflictos con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Israel, México, Perú, Suecia y varios países más, anunciamos a partir de la próxima semana: “El Atlas de Alberto”, en fascículos coleccionables.

Pídalo a su canillita amigo.

Alejandro Borensztein

Origen:CLARIN 20 de junio de 2021.

Historia del día: NOS FUIMOS A LA «D»

Al final, Argentina cayó de mercado emergente, pero a una categoría aún peor que de frontera

MSCI rebajó al país a la categoría “standalone”, por lo que queda afuera de todos los flujos inversores

Los inversores no esperaban una sanción tan dura. Foto Dyn

Tal como esperaba el mercado, el MSCI decidió este jueves quitar a la Argentina de su categoría «mercado emergente». Pero, para sorpresa de los inversores locales, no la rebajó a la instancia de «mercado de frontera», sino a una situación aún peor.

El MSCI ( Morgan Stanley Capital Index) anunció este jueves que la economía argentina abandonará la categoría que desde 2019 comparte con la de Chile, Brasil, México y Colombia en la región. Y que se ubicará en una cuarta categoría, la de Standalone o mercado independiente. 

Para una economía como la de Argentina, y haciendo una analogía futbolera, la categoría de mercado emergente se correspondería con la B Nacional. Un descenso a fronterizo equivaldría a una C, menos prestigio pero se sigue jugando. En tanto, conformar parte de un índice Standalone es casi como haber descendido a la D. 

Tal como había anunciado hace un año, son los controles de capitales los que desalientan una mejor ubicación de la Argentina en la tabla. “Desde septiembre de 2019, los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capital en el mercado de valores de Argentina ”, dijo Craig Feldman, director global de índices Management Research y miembro del Comité de Políticas del Índice MSCI.

«A pesar de que el El índice MSCI Argentina sigue siendo replicable dado que solo los listados extranjeros son elegibles para su inclusión en el índice, la severidad prolongada de los controles de capital sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad para el índice de mercados emergentes. Esto ha llevado a la reclasificación de la Índice MSCI Argentina de mercados emergentes a estado de mercados independientes «, afirmó la compañía en un comunicado.

Los inversores locales no esperaban una sanción tan dura y, como la noticia llegó luego del cierre bursátil, en el after market, acciones como la del Grupo Financiero Galicia se desplomaron más de 2%.

Ahora bien.

Argentina baja de categoría «emergente» a «stand-alone» (MSCI), un escalón más abajo que «frontera». Peor de lo esperado. Es como descender de la B a la D, sin escalas… Pasen y conozcan nuestro nuevos compañeros. Nuestro nuevo club. Los economistas a nivel mundial dicen que, haber sido designados «standalone» que es como estar en el leprosario económico mundial.

Imagen

Al nivel de Jamaica, Malta, Zimbabue, Líbano y Palestina…

Y pensar que estuvimos a las puertas de la OCDE hace 3 años Con Mauricio Macri. En términos futboleros, pasamos de jugar la Sudamericana y casi clasificar a la Libertadores, a jugar en un potrero perdido en el medio de la nada misma.

Qué lugar ocupa cada nación en la calificación en la que descendió la Argentina

VAMOS ALBERTO, VAMOS CRISTINA, que todavía no terminamos de acomodar bien las cosas, nos faltan mínimo 25 impuestos nuevos, cerrar todas las exportaciones y se viene un rebote impresionante a desarrollados. ARGENTINA DE PIE.

Alberto: “Vamos a poner a la Argentina de pie” - YouTube
Por Hugo R. Manfredi

Fuente: diario Clarín, La Nación, infobae.com

Repercusiones:

Acciones argentinas en Wall Street / 25-06-21

YPF -10,9%

Edenor -6,5%

Banco Francés -6,2%

Loma Negra -5,1%

Pampa Energía -4,4%

Banco Galicia -4,6%

Central Puerto -4,6%

Transportadora de Gas del Sur -3,8%

Banco Supervielle -3,4%

Banco Macro -2,5%

Globant -2,5%