Clase: Minería y Economía en Argentina

Argentina tiene un enorme potencial minero sin aprovechar. Mientras en Perú y Chile (países con los que compartimos por geografía muchos recursos) y en Australia el valor agregado de la minería en función al PBI ronda el 10%, en nuestro país no supera el 1%.

En Australia, Chile y Perú, la minería representa cerca de 10% del pbi. Extrapolado para Argentina, serían unos usd50.000 millones de producción y exportaciones. Argentina tiene muchas «vacas muertas».

Además.

Hay demanda de cobre. Aquí los mapas de depósitos de cobre en diferentes estados (estratificado y pórfidos). Argentina no está tan mal posicionado. https://google.com/amp/s/capital.com/amp/copper-prices-saw-record-highs-in-2021-what-s-next

Cobre: el metal más deseado del mundo. La extracción de las minas está estancada, mientras que su demanda mundial se dispara por la transición energética y los precios se incrementan. El consumo está destinado a aumentar: baterías, redes eléctricas, y defensa necesitan cobre. Los precios del metal se han encarecido en 2024 cerca del 30%, están en máximos en dos años y rondan su récord histórico. Citigroup pronostica un alza explosiva en el próximo trienio. “Si queremos realmente salir de los combustibles fósiles, vamos a necesitar la misma cantidad de cobre en las próximas tres décadas que en todo el período histórico previo”. Goldman Sachs, en una nota este mes, llegó a plantear escenarios hasta hace poco impensables. “Ante una falta de solución a corto plazo, la única manera de mantener el mercado del cobre en funcionamiento, sería racionar la demanda”. Las previsiones apuntan a un aumento del consumo del 50% para el 2050. Para poner en marcha una mina se suelen tardar 15 años y con unas inversiones millonarias. En un informe titulado “El futuro del cobre” elaborado por SP Global se llega a conclusiones inquietantes. “En el siglo XXI, la escasez de cobre emerge como una amenaza desestabilizante de la seguridad internacional. Las carencias pondrán las cadenas de valor en una situación de estrés sin precedentes. Esto nos recuerda lo que se vivió en el siglo XX con el petróleo, pero con el cobre esto se puede acentuar por una concentración geográfica todavía más elevada a la hora de refinar los productos industriales. Los proyectos de desarrollo actuales no serán suficientes para compensar la falta de suministro, incluso si las autorizaciones y su construcción fueran a acelerarse”. https://lavanguardia.com/dinero/20240519/9654034/metal-mas-deseado-mundo.html.

Argentina podría producir más de 1.000.000 de toneladas de cobre por año para revertir el déficit mundial. CAEM estima que si seis proyectos cupríferos que se encuentran en estado avanzado en el país entran en operación, el país alcanzaría una producción equivalente al 10% del déficit global de cobre en 2035: se trata de Josemaría, Los Azules y El Pachón en San Juan; San Jorge en Mendoza; Taca Taca en Salta y Mara en Catamarca. https://mineriaydesarrollo.com/2024/05/06/argentina-podria-producir-mas-de-mil-toneladas-de-cobre-por-ano-para-revertir-el-deficit-mundial/

Por todo ellos. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) podría ser la pieza fundamental para el desarrollo de grandes proyectos mineros en Argentina, especialmente en San Juan. La presión impositiva en Argentina es significativamente mayor, con una tasa efectiva de 50,8%, en comparación con el 38,5% de Chile, el 44,3% de Perú, Arizona 35,2%, Australia 36,1%, Canadá 34,3% y Zambia 41%, lo que ha resultado en una falta de inversión y desarrollo en nuevos proyectos mineros. El país actualmente no tiene operaciones de cobre en marcha, pero cuenta con al menos cinco proyectos de clase mundial listos para entrar en producción. Tres de estos proyectos, Los Azules, Josemaría y El Pachón, están en San Juan, mientras que Taca Taca se encuentra en Salta y Mara en Catamarca. Estimaciones indican que la puesta en marcha de estos proyectos podría implicar inversiones cercanas a los US$ 19.000 millones y la creación de entre 30.000 y 42.000 empleos. Desde el sector minero sostienen que a pesar de su potencial, la falta de seguridad jurídica, el acceso restringido al mercado de capitales y las dificultades para pagar a proveedores, prestamistas e inversionistas, han mantenido a Argentina en una situación de desventaja frente a otros países mineros como Chile y Perú.  https://diarioelzondasj.com.ar/310168-el-rigi-clave-para-el-desarrollo-de-proyectos-de-cobre-en-san-juan-y-argentina

DATO. Exportaciones minería 2023:

-Chile: US$ 56.000 M., 176.000 empleos.

Arg.: US$ 4.500 M., 33.000 empleos.

-Dato de color: la Payunia se llama así porque Payun en la lengua originaria significa COBRE. Algo sabían los indígenas.

Fuente: MBattaglia en X. @CristianGeo7.

Bonus Track.

Marzec-Manser, de ICIS: “Argentina está geográficamente bien ubicada para servir a múltiples mercados de GNL”. https://econojournal.com.ar/2024/05/icis-la-argentina-geograficamente-multiples-mercados-de-gnl/… -En este panorama global, ¿cuáles son las oportunidades para los productores latinoamericanos de gas natural en el mercado del GNL?

Las oportunidades para los productores en la costa este de América Central o América del Sur son razonables. Hay mucho suministro, pero lugares como Argentina o Trinidad y Tobago están geográficamente bien ubicados para servir a múltiples mercados. Por ejemplo, para los productores de EE.UU. sobre el golfo de México, pasar por Suez o por Sudáfrica, la duración del viaje es muy similar. Por lo tanto, tienen una ventaja geográfica de que pueden satisfacer la demanda o requisitos de sus clientes sin tener que hacer viajes más largos. Creo que esa sería la misma situación para Trinidad y Tobago y creo que sería un tipo de situación muy similar si estuvieras produciendo desde la costa este de Sudamérica, como Argentina. Tiene la opcionalidad de enviar esos barcos hacia el norte, a Europa a través del Atlántico, o en realidad no está tan lejos de pasar por Sudáfrica e ir al mercado asiático. O, de hecho, salir al Pacífico por el extremo sur. Entonces, geográficamente, te da mucha opcionalidad. Vemos lo mismo, por ejemplo, con productores de GNL en la costa oeste de América del Sur. La instalación de producción en Perú, por ejemplo, envía sus cargas a todas partes, es un lugar geográficamente conveniente. Si la producción de Vaca Muerta aumenta y las capacidades del gasoducto Néstor Kirchner aumentan con su segunda fase, eso realmente abre la capacidad de Argentina para vender a muchos clientes. La pregunta que seguiría estando es, con la capacidad que entrará en operación en Estados Unidos, en Qatar, ¿hay suficiente demanda para esa oferta adicional en este momento o digamos en seis o siete años?.

-¿Puede haber una demanda incremental en Asia a partir del cambio del carbón al gas natural?

La cantidad de carbón que Asia consume para generar energía, particularmente en China e India, es enorme. Si todas esas compañías eléctricas pudieran cambiar todas sus centrales eléctricas alimentadas con carbón por centrales eléctricas alimentadas a gas, entonces la demanda de GNL sería enorme. No hay duda al respecto, en términos de necesidades energéticas. Pero creemos, e incluso otros en el mercado también creen, que si bien ambientalmente es mejor quemar gas, hay otras barreras en juego que sugieren que en esos mercados el carbón seguirá siendo el combustible elegido por muchos productores de energía durante muchos años por venir.