Historia del día: Aprobada la LEY BASE, ¿y después qué?

A pedido de unos pibardos ansiosos por los resultados y que piden datos.

Veamos.

Se aprobó la Ley de Bases:

-Inflación cayo al 4.2%. La mas baja en 12 meses. Para el índice LCG-alimentos y bebidas, registraron una variación en la segunda semana de junio de 1.5%.

-Se renovó el swap con China.

-FMI aprobó nuevo desembolso.

-Se acumulan 2 meses de recuperación de salarios reales (RIPTE). Informe de Econoviews sobre el salario RIPTE comenzando a pegar la vuelta. Tiene pinta de V. Veremos los próximos meses.

-Riesgo País vuelve abajo de los 1500 puntos.

-Empiezan a llegar publicidad de bancos de «abrí tu cuenta en dólares» para captar depósitos. Pensar que hace un año esto era mala palabra y no solo que no querían abrirlas, sino que se la pasaban bloqueando CBUs para que no las usen. Fuimos la URSS y no nos dimos cuenta.

-Dato. Una buena, crece demanda de créditos prendarios. La baja de tasas empieza a mover el mercado. En banco privado líder, concretaron 896 operaciones en la 1° semana de abril. En la 1° de mayo hicieron 1.278 (+43% vs abril) y en la 1° de junio, 2.067 créditos (+ 62% vs Mayo).

-Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), las condiciones financieras de la economía argentina lograron en mayo el mejor registro de los últimos seis años, impulsadas por factores locales.

-Importadores de autos celebraron la Ley Bases y piden mayor apertura de la economía Además, reclaman al Gobierno eliminar impuestos y aranceles. Señalan que el parque automotor argentino está atrasado al menos 10 años debido a regulaciones y cargas impositivas y arancelarias.

-El presidente de Ford Argentina dijo que están viendo una recuperación en la economía, y es muy optimista de tener un mejor segundo semestre.

-Juan Carlos de Pablo: » hay sectores de la economía que ya rebotaron».

-La siembra de trigo ya avanza por encima del promedio.

-¿A quién le vas a creer?

Al tipo que creo 1 de las únicas 2 compañías de autos americanas que no quebraron, en la historia? y que revoluciono dicha industria, creando el vehículo mas vendido de 2023 en todo el mundo? (Model Y). Que a su vez mando a orbita el cohete mas grande y poderoso de la historia (Starship), y lidera el transporte de carga a orbita a nivel mundial, solo por el hecho de ser el mejor haciendo eso? (Tiene el 80% del mercado). ¿O a los que fracasaron, a los haters sin pauta?

-Ustedes son los que bancan a Milei. La gente grande, también. Son casi la mitad del padrón electoral.

Además.

Viene intacto el forecast de diciembre. Por Juani Fernandez.

QUE ESPERAR DEL GOBIERNO DE MILEI (Escenario BASE):

-2024 = Desregulación + Equilibrio fiscal + Saneo del Banco Central + Remoción del cepo cambiario en 2do semestre + Inflación alta pero bajando fuerte desde abril en adelante (1 digito mensual en 2do semestre) + Caída del salario real (Sobre todo 1er semestre) + Fuerte apertura comercial + Crecimiento fuerte de algunos sectores a partir de 2do semestre.

-2025 = Reactivación económica generalizada + Baja de Inflación a 2 dígitos anual (tendencia) + Comienza recuperación (Fuerte) del empleo y salario real. Para 2025, si todo sale medianamente bien, nos habremos recuperado del shock sufrido por el sinceramiento de la brecha cambiaria (inflación reprimida heredada de la administración anterior). Con la ventaja que todo estará apoyado sobre una economía sin brecha cambiaria, con equilibrio fiscal y un Banco Central saneado.

-2026 = Crecimiento económico considerable + Inflación Anual de 1 o 2 dígitos (Menor al 30%) + Baja de impuestos + Crecimiento del salario real y empleo + Posible dolarización.

-2027 = Crecimiento económico considerable + Inflación Anual de 1 digito + Baja de impuestos + Crecimiento del salario real y empleo.

El tiempo dirá. Estamos en Argentina.

Nos vamos.

Encuesta de DC Consultores. El 58% de los encuestados considera que la Argentina va por buen camino (34.9% de a poco y 22.7% bien).

Atención, última encuesta de DC Consultores.

-MILEI en la Cumbre de Jefes de Estado del G7 Italia 2024.

Fuente: diarios nacionales y cuentas en X de economistas.

Bonus Track.

Cuando te muestren este mapa. En rojo países con RIGI.

Respuesta: En EEUU se llama Opportunity Zones, en Brasil se llama REIDI, en Chile DL600, en España RIG, en Australia Major Projects Facilitation Agency, en Canadá Strategic Innovation Fund, en Alemania: Gewerbesteuer (Tax Incentives), y en Irlanda: Incentivos Fiscales Corporativos, y Singapur existen programas de incentivos fiscales para traer inversiones: Global Trader Programme (GTP). México: Maquiladoras (IMMEX Program). En China hay varios. Shenzhen el más emblemático.