Lecturas de domingo: El maltusianismo climático es solo su última modalidad: ninguna ha visto cumplidos sus augurios

El demógrafo Gérard-François Dumont considera que ninguna de sus variantes está justificada.

La fobia al ser humano de los maltusianos más radicales les lleva hoy a apostar por un mundo vacío. Foto: Christopher Burns / Unsplash.

«El fanatismo climático guarda un aborrecimiento particular al ser humano. Los distintos maltusianismos históricos pedían la reducción de la población anunciando, en caso contrario, catástrofes que no se han producido. El maltusianismo actual pide directamente, en sus manifestaciones más extremas, la extinción de nuestra especie para que sobreviva el planeta.

En su nº 370 (junio 2024), La Nef  consagra un dossier especial a la demografía. Una de las contribuciones hace un repaso a los distintos maltusianismos que desde hace dos siglos pugnan por robar la esperanza de la humanidad. Su autor es Gérard-François Dumont, profesor en el Instituto de Geografía de la Sorbona de París, presidente de la revista Population & Avenir [Población y futuro], vicepresidente de la Academia de Geopolítica de París y autor de diversas obras sobre geografía de las poblaciones.

El retorno del maltusianismo

¿Es posible trabajar sobre cuestiones de población sin mencionar, de un modo u otro, la obra de Malthus? En 1848, Proudhon escribió: «Todo lo que se hace, lo que se dice, lo que se imprime hoy y desde hace veinte años, se hace, se dice y se imprime como consecuencia de la teoría de Malthus». ¿En qué consiste exactamente esta doctrina? ¿Cuáles son sus diferentes variantes? ¿Y puede el malthusianismo resistir la prueba del análisis científico de la geografía de las poblaciones?

Las diferentes formas de maltusianismo

1. Maltusianismo pre-Malthus

Incluso antes de la primera publicación de Malthus en 1798, ya habían aparecido doctrinas maltusianas. Platón, por ejemplo, temía la superpoblación de la ciudad, por lo que abogaba por fijar demográficamente la población. Presentó una serie de medidas públicas (honores, castigos, advertencias, fijación de una edad reproductiva, etc.) para «ajustar el número de hogares a 5.040», cifra que facilitaría la tarea de la administración.

Después, en el Occidente cristiano, estas reflexiones quedaron aparcadas durante unos diez siglos: en primer lugar, porque el deseo de tener hijos se consideraba casi exclusivamente en el marco de las normas morales, lo que eliminaba de hecho la dimensión cuantitativa de la cuestión demográfica; y en segundo lugar, porque durante el primer milenio Europa experimentó un fenómeno de despoblación.

La cuestión resurgió con la Modernidad. En Inglaterra, por ejemplo, Francis Bacon se preguntaba sobre la posibilidad de alimentar a la población en un momento, a finales del siglo XVI, en que Inglaterra contaba con poco más de 4 millones de habitantes: «Por regla general, hay que procurar que la población de un reino (sobre todo si no es destruida por las guerras) no supere la producción del país que debe mantenerla».

En sentido contrario, otros autores descartaban el riesgo de superpoblación. En 1699, por ejemplo, Fénelon escribía: «Si se cultivara adecuadamente, la tierra alimentaría cien veces más gente de la que alimenta ahora».

2. Maltusianismo de Malthus

Entonces llegó el final del siglo XVIII y las teorías de Malthus sobre el riesgo de superpoblación.

Thomas Malthus (1766-1834), economista y demógrafo, fue también clérigo anglicano.

Thomas Malthus (1766-1834), economista y demógrafo, fue también clérigo anglicano.

El contexto en el que nació esta reflexión fue el refuerzo en Inglaterra de la Ley de Pobres, en contra de la opinión de pensadores que temían que estos subsidios, indexados al precio del pan y pagados a los más indigentes, no les animaran lo suficiente a superar su miseria.

En 1798, Malthus publicó un Ensayo sobre el principio de la población, cuyo objetivo era político: aportar argumentos para acabar con la Ley de Pobres. Su punto de partida eran las «leyes permanentes de nuestra naturaleza»: «Creo poder proponer francamente dos postulados: primero, que el alimento es necesario para la existencia del hombre; segundo, que la pasión recíproca entre los sexos es una necesidad y permanecerá más o menos como en la actualidad». Y de ahí extrae un principio simple: «Digo que el poder multiplicador de la población es infinitamente mayor que el poder de la tierra para producir el sustento del hombre». Su principal crítica se dirige contra la Ley de Pobres: aunque puede aliviar individualmente la intensidad de ciertas angustias, tiene el inconveniente de fomentar el matrimonio precoz y el aumento de la descendencia, agravando así el desequilibrio entre la población y lo que la naturaleza puede ofrecer, lo que sólo puede conducir a una miseria cada vez mayor.

A continuación, Malthus distingue los frenos capaces de poner coto al crecimiento demográfico.

Los frenos activos son «los que aparecen como consecuencia inevitable de las leyes de la naturaleza»: la mortalidad resultante del exceso de población (por ejemplo, las hambrunas). También hay frenos activos ligados a la acción humana: «Las guerras, los excesos y muchos otros tipos de males evitables».

Los frenos preventivos son la «coacción moral» (no casarse, permanecer casto) y el «vicio» (el libertinaje, la homosexualidad, el adulterio, las técnicas de control de la natalidad y el aborto). En su opinión, hay que luchar contra el crecimiento excesivo de la población, pero no todos los medios son buenos.

En 1820, el economista Jean-Baptiste Say popularizó en Francia la teoría de Malthus y propuso el control voluntario de la natalidad: «Las instituciones más propicias para la felicidad humana son las que tienden a multiplicar el capital. Por tanto, hay que incitar a los hombres a ahorrar en lugar de tener hijos«. Francia parece que cumplió su deseo, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, con una tasa de fecundidad muy baja pero un ahorro elevado, invertido masivamente en préstamos rusos de 1822 a 1917, préstamos que nunca se reembolsaron…

3. Maltusianismo de los recursos

El maltusianismo tuvo muchos partidarios en el siglo XIX y principios del XX. Luego, a finales de los años 60 y principios de los 70 empezó de nuevo a ganar popularidad, partiendo de la base de que el nombre de Malthus «se refiere más a un estado de ánimo doctrinal que al hombre que llevó el nombre» (Alfred Sauvy).

En concreto, adopta la forma de un maltusianismo de los recursos: la expansión económica de los Treinta Años Gloriosos hizo un uso creciente de fuentes de energía y métodos de producción que generaban contaminación. El problema era cuantitativo: la naturaleza no podía satisfacer las necesidades de un número creciente de personas, había límites físicos.

En 1968, Paul Ehrlich comparó el crecimiento de la población mundial con la bomba atómica en un libro cuyo título llamó la atención: La bomba demográfica. Advirtió de hambrunas mortales en un futuro próximo y pidió que se actuara con extrema urgencia. Por ello propuso una reducción drástica del número de seres humanos.

En 1972 se publicó el Informe Meadows (Los límites del crecimiento), en el que se exponían cinco tendencias del mundo moderno: la industrialización, el crecimiento demográfico, la desnutrición, la desaparición de los recursos no renovables y el deterioro del medio ambiente. Su conclusión era que había que limitar el crecimiento.

Estas dos publicaciones tuvieron una enorme repercusión y profetizaron catástrofes humanas planetarias a corto plazo (antes del año 2000).

En 1990, Paul Ehrlich, que al parecer tuvo la suerte de sobrevivir a la inminente catástrofe que había predicho, persistió con un nuevo libro, La explosión demográfica. Por su parte, el muy popular comandante Cousteau expresó el deseo de reducir los habitantes de la Tierra «a 600 o 700 millones», lo que supondría aniquilar a casi el 80% de ellos, única medida eficaz, según él, para protegerlos de sí mismos y evitar el peor genocidio jamás conocido. En noviembre de 1991 declaró: «Hay que estabilizar la población mundial y, para ello, habría que eliminar 350.000 hombres al día«.

4. Maltusianismo ecológico

Paralelamente, se desarrolla un maltusianismo ecológico, preocupado por la posibilidad de que el crecimiento demográfico perjudique a la naturaleza y a los grandes equilibrios del planeta. Uno de los autores de esta ideología ecológica, James Loverlock, padre de la hipótesis Gaia, según la cual todos los seres vivos de la Tierra constituirían un vasto superorganismo, se ha pronunciado a favor de reducir la población mundial a 500 millones de individuos.

Otros pensadores van aún más lejos, defendiendo una especie de maltusianismo total, decretando que la única solución a los males de los que es culpable la humanidad es que «nos extingamos totalmente» (Les U. Knight).

Les U. Knight explicando en los años 90 su plan ecologista para la extinción de la humanidad.

Les U. Knight explicando en los años 90 su plan ecologista para la extinción de la humanidad.

En 1991 se fundó en Estados Unidos un Movimiento para la Extinción de la Especie Humana, que propugna medidas como la esterilización masiva y la contracepción obligatoria.

5. Maltusianismo climático

A finales de la década de 2010 surgió un maltusianismo climático, preocupado por la idea de que el crecimiento demográfico podría agravar la crisis climática. «Hay que ayudar urgentemente a las mujeres a tener menos hijos para luchar contra el peligro climático: este es el mensaje que se desprende del informe UNFPA de 2009″ (Le Monde).

Las incertidumbres creadas por la cuestión climática se consideran incompatibles con el deseo de tener hijos, porque suscitan el temor de ver a su futuro hijo sufrir un entorno de vida degradado, un acceso restringido a los recursos esenciales y un aumento de las tensiones sociales. En 2022, France Info titulaba: «Clima y demografía: ‘O nos regulamos, o habrá pandemias, hambrunas o conflictos’, advierte Jean-Marc Jancovici». Así podría haberlo expresado el propio Malthus.

El maltusianismo, puesto a prueba por la geografía de las poblaciones

Una vez esbozado este panorama de las distintas formas de maltusianismo, queda una pregunta por responder: ¿la evolución demográfica conocida ha confirmado o refutado los análisis y proyecciones maltusianos? ¿Se han hecho realidad sus temores?

Una de las frases más célebres de Yuval Noah Harariideólogo de la dictadura globalista, tiene que ver también con la disminución de la población: al finalizar una charla TED en junio de 2015 en Londres, comentó con Bruno Giussani, responsable internacional de estos encuentros (minuto 16:00 del vídeo): «La gran cuestión política y económica del siglo XXI será ‘¿Para qué necesitamos a los seres humanos?’ o, al menos, ‘¿Para qué necesitamos tantos seres humanos?'». Su perspectiva es maltusiana por transhumanista: el filósofo oficioso del Foro Económico Mundial de Davos cree que las máquinas suplantarán la mayor parte de la actividad humana y habrá que mantener felices a las personas «con drogas y videojuegos».

La población mundial se ha multiplicado por ocho en 220 años, sin que los «frenos activos» de Malthus, es decir, las hambrunas, hayan obstaculizado este crecimiento provocando altas tasas de mortalidad. Los medios de subsistencia han aumentado mucho más deprisa de lo que preveía Malthus: la humanidad ha podido mejorar los métodos de cultivo y la calidad del transporte y almacenamiento de los alimentos (sobre todo los cereales), en mucha mayor medida que el crecimiento aritmético calculado por Malthus. Y el crecimiento demográfico no ha tenido el carácter «súbito y espectacular» que justificaría la imagen pirotécnica de una explosión: más bien ha adoptado la forma de un largo proceso de transición demográfica, desencadenado por los progresivos avances técnicos, económicos, médicos, sanitarios e higiénicos realizados desde finales del siglo XVIII.

Además, el motor del crecimiento demográfico no es tanto el aumento de la natalidad como el descenso de la mortalidad. Si consideramos el periodo 1950-2021, por ejemplo, la población mundial se ha triplicado. Sin embargo, la tasa media de natalidad mundial se ha reducido a la mitad, y la fecundidad media ha bajado de 5 hijos por mujer a menos de 2,4. Por el contrario, las condiciones de vida han mejorado notablemente, las tasas de mortalidad infantil y materna han caído en picado y la esperanza de vida al nacer casi se ha triplicado.

Así pues, el mundo de los dos últimos siglos se ha caracterizado más por el «desarrollo» que por el «crecimiento» demográfico, y los cambios han sido al menos tanto cualitativos (revolución de las condiciones de vida demográficas: vacunaciones, prácticas de control médico, moléculas farmacéuticas, mejora de las redes sanitarias, dietas más variadas, reducción de la dureza en el trabajo gracias al progreso técnico, etc.) como cuantitativos.

Un futuro difícil de predecir

Pero, ¿es sostenible este progreso a largo plazo? ¿O podría acabar produciéndose el riesgo de terribles hambrunas previsto por el maltusianismo y correlacionado con un aumento significativo de la población mundial?

La respuesta a esta pregunta es infinitamente difícil de construir, porque las proyecciones demográficas presentan cifras muy variables, que van de 7.000 millones de habitantes en 2070 (hipótesis baja) a 14.800 millones (hipótesis alta). Además de los determinantes «cercanos», como la mortalidad y la natalidad, hay que tener en cuenta los determinantes «lejanos», más indirectos pero no menos activos, como la calidad y la cantidad de los alimentos disponibles, las condiciones sanitarias e higiénicas, el estado del medio ambiente y la eficacia de la lucha contra las distintas formas de contaminación, y los acontecimientos geopolíticos. En función de la interacción de todos estos factores, la población mundial puede aumentar o disminuir, y en órdenes de magnitud muy diferentes.

La única conclusión posible es afrontar y aceptar la incertidumbre estructural asociada a estas proyecciones, lejos de las afirmaciones catastrofistas de los maltusianos.

Otra objeción al maltusianismo tiene que ver con la pertinencia de su escala de pensamiento, que no es en absoluto evidente: ¿tiene algún significado operativo la cifra que indica el número de habitantes del mundo? Consiste en sumar los resultados en términos de número de habitantes de regímenes demográficos muy diferentes en su cronología e intensidad, ya que la geografía de las poblaciones muestra un mundo extremadamente fragmentado. Pero si queremos entender el futuro, quizá debamos alejarnos de la escala mundial y examinar las realidades a los niveles adecuados: nacional, o incluso subnacional.

En demografía no hay globalización, y nunca la habrá. Describir la población a escala mundial es tan esclarecedor como decir, ante dos personas, una de 110 kg y otra de 50 kg, que el peso medio es de 80 kg, sin dar más detalles.

La comparación entre Japón y México ilustra bien esta fragmentación de las poblaciones y la necesidad de realizar estudios a escala local: estos dos países tienen actualmente el mismo número de habitantes y, sin embargo, todo contrasta entre ellos en términos demográficos (densidad de población, natalidad, mortalidad, migraciones, esperanza de vida, composición por edad, etc.).

Así pues, más que centrarnos en una cifra global, debemos comprender la geografía de las poblaciones del mundo (Cf. Gérard-François DumontGeografía de las poblaciones. Conceptos, dinámicas, prospectivas), y concebir políticas adaptadas a las realidades locales si queremos que respondan al bien común de las poblaciones.

Conclusión

Ninguna de las variantes del maltusianismo está justificada. El aumento del número de seres humanos no es el resultado de una actitud de sobrefertilidad de las poblaciones del mundo durante los últimos siglos, sino el fruto de un progreso imprevisto, gradual y considerable (en particular, un progreso espectacular de la producción agrícola).

El maltusianismo, con su discurso y sus imágenes apocalípticas, es profundamente misántropo. Tiene una «obsesión por la superpoblación» (Cf. Georges MinoisEl peso del número: la obsesión por la superpoblación en la historiaPerrin) y, tejido a partir de una multitud de temores, siempre quiere reducir el número de seres humanos. Es lo contrario de la esperanza«.

Traducido por Verbum Caro. 23 junio 2024. En https://www.religionenlibertad.com/

Arqueología de la Guerra de las Malvinas

Hace 42 años, en una isla del Atlántico Sur la oscuridad de la noche se vio repentinamente iluminada por ráfagas de fusil y ametralladora. El silencio que reinaba hasta el momento fue roto por las explosiones y detonaciones de morteros, artillería y misiles. Estamos en Malvinas.

La guerra de Malvinas (1982) fue un conflicto internacional por la soberanía de dicho archipiélago y otras islas del Atlántico Sur. El conflicto comenzó el 2 de abril cuando una fuerza argentina tomó el control de la principal población de las islas (Puerto Argentino).

El gobierno británico respondió enviando una Task Force completa para retomar el control por la fuerza. Tras meses de travesía y duros combates aero-navales, la infantería británica puso pie en las islas en San Carlos, dándose inicio a las operaciones terrestres.

El ejército argentino, acampado durante más de dos meses en Malvinas, dispuso un cinturón defensivo entorno a Puerto Argentino. Las principales posiciones eran los cerros que rodeaban la población: Tumbledown y Longdon, de estas batallas hablamos en este hilo.

El primer enfrentamiento fue la acción de Darwin/Pradera del Ganso. Los británicos lanzaron un ataque durante el día, encontrándose una seria resistencia en una pradera donde apenas podían buscar refugio. Tras varias horas de combate los argentinos se rindieron.

Aprendida la lección, los siguientes ataque se realizaron de noche, aprovechando la cobertura de la oscuridad. Las principales batallas estaban por llegar, y se dieron en la primera línea de defensa establecida por los militares argentinos: Dos Hermanas-Harriet-Longdon.

La noche del 11 de junio de 1982 tropas británicas iniciaron el ataque sobre las fuerzas argentinas desplegadas en estos montes. Se entabló un duro y complejo combate con asaltos y defensas encarnizadas, incluso llegando al cuerpo a cuerpo.

Finalmente tras más de 10 horas de luchas y varios ataques-contrataques, ambos bandos habían sufrido gran cantidad de bajas. Los argentinos, además, se estaban quedando sin munición. Siendo conscientes de la situación se retiraron a Puerto Argentino.

El 13 se continuó peleando en Tumbledown y Wireless Ridge. Igualmente se trató de combates intensos con múltiples bajas. Nuevamente, los británicos lograron superar las defensas argentinas. El 14 Puerto Argentino estaba completamente rodeado y el alto mando acordó la rendición.

Así finalizó una de las guerras más importantes en la historia y memoria reciente de la Argentina. Los británicos retomaron el control de las islas y la derrota aceleró la caída de la Junta Militar en el país sudamericano. 42 años después una nueva historia sale de las trincheras.

Image

Image

Image

Image

Desde hace varios años el equipo de Arqueología Memorias de Malvinas, integrado por @CGLanda, @ClamaelViento, Juan Leoni, Ale Raies y otros profesionales de diferentes disciplinas ha desarrollado un ambicioso programa de investigación en torno a la materialidad de esta guerra. Entre sus aportaciones destaca la primera campaña de relevamiento arqueológico. Desde la arqueología del conflicto y de los campos de batalla, este equipó viajó, en noviembre del año pasado, a las islas.

Image

El trabajo consistió en la prospección y mapeado de dos campos de batalla: Tumbledown y Longdon. El equipo salía a las 6 am todos los días y marchaba a los montes a recopilar datos. Para ello emplearon GPS, cámara fotográfica y drones; junto al infalible registro escrito.

Image

En el paisaje malvinense perviven los cráteres de las explosiones y los pozos de zorro. La niebla, lluvia y nieve de aquellos días de 1982 volvieron a dar su particular bienvenida a los arqueólogos, creando un paralelismo inusual entre el científico y su objeto de estudio.

Image

Image

Todos los objetos y posiciones defensivas fueron registrados: cráteres de artillería naval, envases de mermelada, botes de crema nivea y munición, mucha munición. Además, también se registró todo el paisaje memorial en forma de cruces y monumentos.

Image

Image

Es impresionante como en tan solo 6 días de trabajo de campo recorrieron 11 km x día, realizaron más de 450 registros, 6000 fotos, 5 fotogrametrías y 350 min de vuelo con drone. Procesar todo esto e integrarlo junto a otros testimonios es una labor colosal que ya está en marcha.

Pero, sin duda, lo más intenso fue la reconstrucción de experiencias junto a veteranos. Una de las características definitorias de la arqueología es que hacemos hablar a los objetos, porque las personas que los usaron ya no están. Aquí sucedió a la inversa.

Image

Image

Gustavo Pedemonte, cabo del RIM7. Raúl Castañeda, teniente del RIM7. Héctor Tessey, oficial del grupo de artillería 3. Estos tres veteranos argentinos viajaron junto a los arqueólogos a las islas, volviendo a aquel lugar que les marcó por siempre.

Image

Image

Fue una experiencia impactante tanto para ellos, como para los arqueólog@s. Los tres volvieron a sus posiciones de hacía 41 años, reconstruyeron su vivencia, y compartieron sus impresiones con el equipo científico. Algo único en la arqueología.

Todo esto forma parte de una investigación dirigida por la Dra. Rosana Guber cuyo objetivo es comprender la complejidad de esta guerra, central en el devenir histórico argentino, desde múltiples perspectivas, entre ellas la cultura material.

Enlaces web: https://linktr.ee/ObjetosMemoriaMalvinas… Por mi parte está siendo un shock vivir todo lo que rodea a Malvinas. Pocas veces se comparte algo tan intenso y emotivo. Valga este hilo como humilde homenaje a los veteranos argentinos, en especial a Fer, Gustavo, Edu, Héctor y Silvio. En @CarlistWars. Gorka Martín.

Image

¡Feliz Día de la Bandera!

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano sosteniendo la ÚNICA BANDERA ARGENTINA. Una sola bandera para todo el territorio argentino. Bajo su manto todos somos iguales.

Les recuerdo que antes de Sarmiento con tema de la importancia de la educación popular y las escuelas, estuvo un tal Manuel Belgrano con un sistema basado en el propuesto por el suizo Enrique Pestalozzi.

Para los cargos docentes, Manuel Belgrano establecía una reevaluación cada 3 años para determinar si debía seguir el mismo o ser reemplazado. Los alumnos debían aprender derechos y obligaciones de un ciudadano para el prójimo y para la sociedad.

La visión positivista de Julio A. Roca, enunciada previamente por Manuel Belgrano en el modelo de Pestalozzi, es aún vigente.

Gloria y Honor a Don Manuel Belgrano.

Por último.

Un poco de historia.

¿Por qué Argentina viste un uniforme de fútbol azul pálido y blanco? Es una historia que involucra al Imperio Bizantino, los pintores del Renacimiento, Napoleón y una revolución…

En el Imperio Bizantino, que era la continuación de la mitad oriental del Imperio Romano, el color azul se consideraba el color de la nobleza y del emperador y la emperatriz. El azul era un color caro. Aportó gran prestigio social y llegó a simbolizar majestuosidad.

Y con el aumento del culto a Santa María, los artistas decidieron representarla con túnicas azules. Ella era una figura importante y venerada. ¿Qué mejor manera de elevarla? Los mosaicos bizantinos del siglo V en adelante utilizaban algo llamado azurita para sus túnicas.

Imagen

El uso del azul para la vestimenta de María pronto se convirtió en una parte central de la tradición artística y religiosa. En el Renacimiento, los artistas usaban lapislázuli, que provenía de las minas de Afganistán y era más caro que el oro, para crear la pintura de sus túnicas.

Descanso en la huida a Egipto de Gerard David (1510)

Dado que los comerciantes italianos trajeron el lapislázuli desde tan lejos, el pigmento que creaba se conoció como «ultramarinus». En latín eso significa «desde más allá del mar». El ultramar era un tono de azul profundo y brillante, apreciado por su belleza y rareza.

De todos modos, en el siglo XVIII Carlos III era rey de España. Su hijo y heredero, también llamado Carlos, había estado casado durante cinco años sin tener hijos propios.

Imagen

Cuando su hijo finalmente tuvo un hijo, el rey Carlos III quedó encantado. Y por eso creó algo llamado Orden de Carlos III en 1771 para conmemorar la ocasión, una especie de sociedad especial para españoles prominentes. Y cada Orden debe tener sus colores para que los usen sus miembros.

Carlos III había rezado a Santa María durante esos muchos años de espera de que su hijo tuviera un hijo. Así que, para los colores de su nueva Orden, Carlos eligió el azul, el color de María, y lo combinó con el blanco. Aquí vemos a Carlos IV luciendo la banda de la Orden de su padre. ¿Le parece familiar?

Imagen

Notarás que Carlos III había elegido un azul significativamente más pálido que las representaciones habituales de María. Bueno, aquí tienes una pintura de María de 1767 de Giovanni Battista Tiepolo; mira el azul claro de sus túnicas. ¡Esta pintura fue encargada por Carlos III!

Imagen

De todos modos, en el año 1808 Napoleón irrumpió en escena y comenzó a abrirse camino por Europa. Obligó al rey Fernando VII (nieto de Carlos III) a abdicar. Luego, Napoleón colocó a su hermano, José Bonaparte, en el trono español. Esto provocó revueltas.

José Bonaparte como rey de España por François Gérard (1808)

No sólo en España, sino también en Argentina. Para mostrar su lealtad al verdadero monarca de España, los rebeldes argentinos vistieron los colores de la Orden de Carlos III (azul pálido y blanco) para distinguirse de los combatientes bonapartistas y mostrar lealtad a Fernando, como se ve aquí:

Imagen

Dos años más tarde, en 1810, estalló la Guerra de Independencia Argentina. Y en 1812 su líder, Manuel Belgrano, creó la Escarapela de Argentina, símbolo utilizado para distinguir las fuerzas revolucionarias de las realistas. (Una escarapela es un nudo de cinta). Y usó colores previamente asociados con la rebelión argentina contra el dominio español bajo José Bonaparte: el azul pálido y el blanco de la Orden del rey Carlos III y de la verdadera monarquía. El gobierno revolucionario adoptó oficialmente la Escarapela.

Imagen

Belgrano diseñó la bandera de Argentina pocos días después y utilizó los mismos colores. Algunos contratiempos, cambios de gobierno, batallas y años más tarde, el diseño de Belgrano fue adoptado como bandera oficial de la Argentina independiente, en 1816. Se añadió el sol en 1818.

Imagen

Imagen

Cuando Belgrano presentó por primera vez su diseño al pueblo, comparó sus colores con el cielo y las nubes. Eso se ha interpretado en el sentido de que fueron su inspiración. Lo cual tiene sentido, dados los increíbles paisajes naturales de Argentina. Pero vinieron de Carlos III.

Imagen

Unas décadas más tarde, en la década de 1880, un deporte llamado fútbol llegó a Argentina a través de los trabajadores ferroviarios británicos, quienes lo transmitieron a los lugareños. El fútbol despegó. En 1891 tenían su primera liga (la quinta más antigua del mundo) y en 1893 fundaron una FA.

Imagen

La Selección Argentina vistió una camiseta azul pálido en su debut contra Uruguay en 1902. Pero seis años después, en 1908, jugó contra un equipo de estrellas de la Liga Brasileña con un uniforme de rayas blancas y azul pálido.

Imagen

116 años después, Argentina todavía usa esos mismos colores, adoptados de su bandera, que a su vez fue el resultado de una serie de siglos de desarrollo político, religioso y artístico. Una larga historia para una de las equipaciones más emblemáticas del fútbol.

Imagen

Fuente: El Tutor Cultural en X.

Bonus Track.

El reloj de bolsillo de oro y esmalte, grabado con el monograma ‘Belgrano’, fue un regalo del Rey Jorge III durante la estadía del prócer en Londres en 1815. En su lecho de muerte se lo cedió a su doctor personal e íntimo amigo, el escocés Joseph Redhead. En realidad Redhead era norteamericano pero como había estudiado en Escocia, todos creían que era escocés. Era el médico de Güemes, quien se lo recomendó a Belgrano para viajar a Buenos Aires.

Con el tiempo, el reloj fue custodiado y exhibido en el Museo Histórico Nacional, hasta su robo en el año 2007. Aún es un misterio el paradero de este objeto, símbolo del vínculo temprano entre Reino Unido y las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Bonus Track II:

El presidente de la Nación Julio Argentino Roca en compañía del general Bartolomé Mitre, y otras autoridades nacionales, conduce la urna que contiene las cenizas del general Manuel Belgrano que serán colocadas en el mausoleo erigido en su memoria, 20 de junio de 1903.

Argentina en la Memoria. @OldArg1810

Clase: El Facundo (Tercera parte)

“Sarmiento el civilizador”

Algunas de las conclusiones:

Sarmiento parte del principio fundamental que expuso en “Facundo”, tan combatido por los cultores del revisionismo histórico: la lucha entre “civilización y barbarie”; civilización, basada en la formación y cultura europea, y barbarie, representada por la masa gaucha de nuestras pampas y del resto del país. La posición es agresiva, tremendamente combativa y como tal nada simpática a los cultores de un nacionalismo que rechaza las influencias extranjeras. Si quitamos a la posición sarmientina la carga de aquella dicotomía extrema –en el significado de los términos-, el contenido es compartido por los hombres del 53, cultores de un liberalismo que remplazó, como lo señala Campobassi, al socialismo romántico del período anterior. La élite que dirigió al país entre 1862 y 1880, durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, representada por estos tres mandatarios, se regía por principios liberales que caben, en el fondo, en la posición del sanjuanino. Nada podía construirse bajo las formas del progreso material y espiritual con el elemento gaucho, que llevaba el signo de la montonera y respondía a caudillos lugareños cerrados en esquemas de evidente inferioridad cultural. No podía prescindirse del elemento europeo que podía traernos agricultura, industria y ganadería bien organizadas; inmigración era la base y había que propiciarla para poblar nuestros campos y desarrollar la producción. El elemento gaucho serviría en las estancias; la agricultura era tarea del “gringo”. Por otra parte, la cultura europea –no representada por la inmigración de ese momento- debía entrar y difundirse en la República al amparo de esa élite que era dueña del gobierno. El esquema no era, por cierto, democrático, a pesar de que ideológicamente se sostuvieran los caracteres de ese régimen. La práctica era diferente: la escasa concurrencia a los comicios y el manejo de éstos por los caudillos políticos lo probaban. Esta comprobación, fácil de obtener, es la que usan en general los revisionistas para exponer a su manera un análisis de la evolución nacional.

Los liberales comprendieron bien el problema: o construíamos un país al estilo europeo organizado con firmes principio de gobierno, sin duda centralistas –es decir, con dominio de Buenos Aires-, lanzado en una línea de producción agrícola-ganadera y de firme progreso, o nos dejábamos dominar por un nacionalismo lugareño –opuesto a toda contaminación europea-, cuya expresión más firme era el caudillaje. Eligieron, por cierto, el primer camino; con ese rumbo se ha formado definitivamente nuestro país. Estamos plenamente convencidos de que no se equivocaron, a pesar de la ficción democrática que no podía evitarse.

Por Pisano, Natalio J. “La política agraria de Sarmiento. Edic. Depalma, Bs. As., pág. 419/421. Bibliografía específica.

Bibliografía citada por el autor. Campobassi, José S. “Sarmiento y su época”. Losada, 1975, 2 tomos.

17 DE JUNIO DE 2024: GÜEMES Y LA INDEPENDENCIA DE LA PATRIA

Ilustración: Maestro Enrique Breccia.

GÜEMES fue no sólo un patriota ejemplar, sino también un gran conductor y modelo de jefe carismático para sus hombres.

Autor: GONZALO IRASTORZA (*).

Este 17 de junio de 2024, tributamos merecidos honores a ese prohombre del Norte Argentino y de toda la Guerra de la Independencia, el GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES. Allí, en tus pagos, en SALTA “la siempre linda y aún más criolla”, en el bicentésimo tercer aniversario de tu paso a la perpetuidad. 

“La vida completa se define por cuatro verbos de acción: amar, combatir, mandar, enseñar.”, sentenciaba el Maestro Lugones en su antológico discurso de Ayacucho. GÜEMES sí que hizo culto de este axioma.                                                           

Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla.”, decía Oscar Wilde. El titán salteño y argentino, sí que fue un soberbio hacedor de nuestra historia patria. 

La magnitud de la figura del GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, nos deja una actuación descollante en la guerra de la Independencia. Fue un genial organizador de ejércitos irregulares. La técnica de guerra no convencional o de “guerra de guerrillas”, encontró en GÜEMES un innovador ejemplar, siendo prácticamente uno de los fundadores de esta doctrina militar, lo que le aseguró un destacadísimo lugar en la historia de la guerra. 

El General GÜEMES nace en SALTA el 8 de febrero de 1785. El 13 de febrero de 1799 se incorpora como cadete a la 7ma Compañía del IIIer Batallón del Regimiento de Infantería de BUENOS AIRES, que tenía su asiento en la ciudad de SALTA. En 1805, es trasladado a BUENOS AIRES. Durante la primera invasión inglesa de 1806, en el escuadrón de Húsares, prestaba servicios un muy joven cadete de 21 años, el salteño DON MARTIN MIGUEL DE GÜEMES. El jefe de dicha milicia formada por ciudadanos y gauchos, era JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN. Durante la Reconquista, el «Justina», un buque inglés, quedó varado a menos de 400 metros de la costa. El mismísimo héroe SANTIAGO DE LINIERS ordena a PUEYRREDÓN y a su subalterno GÜEMES, avanzar con sus soldados de caballería hasta el barco encallado. GÜEMES es puesto al mando de una tropa de entre 40 y 60 hombres. Así, al caer la tarde de ese 12 de agosto de 1806, el joven GÜEMES y sus jinetes, con el agua hasta el cuello de sus montados, tomaron tras un combate de dos horas, al navío que ya intentaba fugarse. Fue apresada su bandera, la cual se conserva en el Museo Histórico Nacional. Fue un hecho inédito: una carga de caballería conquistó por abordaje un buque de guerra de la marina más poderosa del mundo en esa época. 

Luego regresa a su terruño, en donde participa desde el primer momento en el movimiento iniciado el 25 de Mayo de 1810, llegando a ser responsable de la defensa de la Intendencia de SALTA, subordinando sus acciones al esfuerzo estratégico militar principal, conducido por el General SAN MARTÍN. Las tropas de milicianos de SALTA y JUJUY de GÜEMES, hostilizaban al enemigo realista, afincado en el espacio altoperuano para evitar su avance al Sur. GÜEMES actuó en coordinación con JOSÉ DE SAN MARTÍN, en el plan orquestado para cruzar los Andes, que tuvo como fin conseguir la independencia de Chile y posteriormente la del Perú. Su principal contribución, fue el haber resistido las acometidas realistas que avanzaban continuamente desde el Alto Perú -actual Bolivia-, y que ocuparon en siete oportunidades las provincias de SALTA y JUJUY, entre los años 1814 a 1821. 

Por su relación cercana con gauchos milicianos, que actuaron bajo sus órdenes para combatir a las fuerzas realistas que habían ocupado el territorio saltojujeño, es que se conoció a GÜEMES como el Héroe Gaucho. GÜEMES fue no sólo un patriota ejemplar, sino también un gran conductor y modelo de jefe carismático para sus hombres. Sus soldados – gauchos, conocidos como “infernales”, fueron así bautizados por el auténtico ‘infierno’ que desataban sobre las tropas enemigas. 

La noche del 6 al 7 de junio de 1821 una columna realista, lo sorprende en la ciudad de SALTA, siendo herido de gravedad, falleciendo el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta, lugar donde lo habían trasladado sus hombres. Es el único General muerto de las heridas recibidas en combate durante toda la Guerra de la Independencia

Prócer de próceres en los queridos pagos salteños, noble tierra gaucha y criolla como pocas, el GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, tiene su merecido lugar en el Altar de la Nación. GÜEMES y sus INFERNALES, terminaron siendo vitales para que SAN MARTÍN llevara adelante su legendario Plan Continental, defendiéndose, a sangre y fuego, de las incursiones de los realistas. Gloriosas épocas libertadoras, donde la soberanía nacional se defendía con la fiereza de las lanzas, lazos y boleadoras salteñas

La inigualable prosa lugoniana rinde su tributo, Señor General de la Patria, DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES: “Primero en evocar la patria por los páramos del norte lejano, apellidándola de gloria en la Quebrada histórica, había nacido con aquella predilección de la suerte que a porfía le dedicaba sus galardones. El triunfo iniciábase con el día, soberbiamente: la aurora a su espalda y Salta a sus pies… La radiación solar circuía en fuego su cabeza. Serenábase su frente y el júbilo predecía venturas. Pura luz era lo que se vanagloriaba en su elación. Ideas, no sino grandes y por la patria; recuerdos, todos de proeza; inspiraciones, las del triunfo, prescribiendo a sus rivales en desquite magnánimo, a manera de perdón, la comunidad de los laureles. Inauguraba la libertad allá en su monte, resarciéndose de la adversidad con la victoria. Sólo dos podían gloriarse tanto: él en los Andes del norte; en los del occidente el Otro… El anteojo realista, distraído un instante, enfocó por despedida la casaca roja. El oro solar fundíase en napa de esplendor. Charreteras y morrión hormigueaban de átomos chispeantes. La luz destelló más todavía; el jefe caracoleó un poco, y entonces, en el sitio que acababa de ocupar su cabeza, resplandeció de lleno el Sol de Mayo.[1]


[1] LUGONES, Leopoldo. LA GUERRA GAUCHA. Bs. As., Losada Ediciones, Cap. “GÜEMES”.

Feliz Día del Padre

Buen día! Buen domingo!!!

Para los que somos, para los que fueron, para los que serán, para los que quisieron y no pudieron, para los que ya no están pero siempre permanecen en el corazón, para los que tomaron el timón que otro soltó. Para el mío que lo amo y todavía lo tengo. Feliz día del Padre para todos.

Vivamos así, como dice La Voz. Un poquito.

Por Hugo R. Manfredi

PD: Disfruten, abracen, perdonen, que la vida pasa.

Historia del día: Aprobada la LEY BASE, ¿y después qué?

A pedido de unos pibardos ansiosos por los resultados y que piden datos.

Veamos.

Se aprobó la Ley de Bases:

-Inflación cayo al 4.2%. La mas baja en 12 meses. Para el índice LCG-alimentos y bebidas, registraron una variación en la segunda semana de junio de 1.5%.

-Se renovó el swap con China.

-FMI aprobó nuevo desembolso.

-Se acumulan 2 meses de recuperación de salarios reales (RIPTE). Informe de Econoviews sobre el salario RIPTE comenzando a pegar la vuelta. Tiene pinta de V. Veremos los próximos meses.

-Riesgo País vuelve abajo de los 1500 puntos.

-Empiezan a llegar publicidad de bancos de «abrí tu cuenta en dólares» para captar depósitos. Pensar que hace un año esto era mala palabra y no solo que no querían abrirlas, sino que se la pasaban bloqueando CBUs para que no las usen. Fuimos la URSS y no nos dimos cuenta.

-Dato. Una buena, crece demanda de créditos prendarios. La baja de tasas empieza a mover el mercado. En banco privado líder, concretaron 896 operaciones en la 1° semana de abril. En la 1° de mayo hicieron 1.278 (+43% vs abril) y en la 1° de junio, 2.067 créditos (+ 62% vs Mayo).

-Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), las condiciones financieras de la economía argentina lograron en mayo el mejor registro de los últimos seis años, impulsadas por factores locales.

-Importadores de autos celebraron la Ley Bases y piden mayor apertura de la economía Además, reclaman al Gobierno eliminar impuestos y aranceles. Señalan que el parque automotor argentino está atrasado al menos 10 años debido a regulaciones y cargas impositivas y arancelarias.

-El presidente de Ford Argentina dijo que están viendo una recuperación en la economía, y es muy optimista de tener un mejor segundo semestre.

-Juan Carlos de Pablo: » hay sectores de la economía que ya rebotaron».

-La siembra de trigo ya avanza por encima del promedio.

-¿A quién le vas a creer?

Al tipo que creo 1 de las únicas 2 compañías de autos americanas que no quebraron, en la historia? y que revoluciono dicha industria, creando el vehículo mas vendido de 2023 en todo el mundo? (Model Y). Que a su vez mando a orbita el cohete mas grande y poderoso de la historia (Starship), y lidera el transporte de carga a orbita a nivel mundial, solo por el hecho de ser el mejor haciendo eso? (Tiene el 80% del mercado). ¿O a los que fracasaron, a los haters sin pauta?

-Ustedes son los que bancan a Milei. La gente grande, también. Son casi la mitad del padrón electoral.

Además.

Viene intacto el forecast de diciembre. Por Juani Fernandez.

QUE ESPERAR DEL GOBIERNO DE MILEI (Escenario BASE):

-2024 = Desregulación + Equilibrio fiscal + Saneo del Banco Central + Remoción del cepo cambiario en 2do semestre + Inflación alta pero bajando fuerte desde abril en adelante (1 digito mensual en 2do semestre) + Caída del salario real (Sobre todo 1er semestre) + Fuerte apertura comercial + Crecimiento fuerte de algunos sectores a partir de 2do semestre.

-2025 = Reactivación económica generalizada + Baja de Inflación a 2 dígitos anual (tendencia) + Comienza recuperación (Fuerte) del empleo y salario real. Para 2025, si todo sale medianamente bien, nos habremos recuperado del shock sufrido por el sinceramiento de la brecha cambiaria (inflación reprimida heredada de la administración anterior). Con la ventaja que todo estará apoyado sobre una economía sin brecha cambiaria, con equilibrio fiscal y un Banco Central saneado.

-2026 = Crecimiento económico considerable + Inflación Anual de 1 o 2 dígitos (Menor al 30%) + Baja de impuestos + Crecimiento del salario real y empleo + Posible dolarización.

-2027 = Crecimiento económico considerable + Inflación Anual de 1 digito + Baja de impuestos + Crecimiento del salario real y empleo.

El tiempo dirá. Estamos en Argentina.

Nos vamos.

Encuesta de DC Consultores. El 58% de los encuestados considera que la Argentina va por buen camino (34.9% de a poco y 22.7% bien).

Atención, última encuesta de DC Consultores.

-MILEI en la Cumbre de Jefes de Estado del G7 Italia 2024.

Fuente: diarios nacionales y cuentas en X de economistas.

Bonus Track.

Cuando te muestren este mapa. En rojo países con RIGI.

Respuesta: En EEUU se llama Opportunity Zones, en Brasil se llama REIDI, en Chile DL600, en España RIG, en Australia Major Projects Facilitation Agency, en Canadá Strategic Innovation Fund, en Alemania: Gewerbesteuer (Tax Incentives), y en Irlanda: Incentivos Fiscales Corporativos, y Singapur existen programas de incentivos fiscales para traer inversiones: Global Trader Programme (GTP). México: Maquiladoras (IMMEX Program). En China hay varios. Shenzhen el más emblemático.

Historia del día: Inflación de mayo

Inflación mayo: 4,2% mensual / 276,4% interanual. Acumula 71,9% en lo que va del año, según el INDEC.

-Canastas INDEC (sin alquiler): mayo. Canasta básica (pobreza): subió 2,8% mensual y 290,7% interanual: $851.351.

-Canasta básica alimentaria (indigencia): aumentó 3,7% mensual y 290,7% interanual: $386.978.

Además.

-La variación de precios de la canasta básica en el mes de Junio al día 13 es del -0.09%.

-El dato más interesante que arroja el IPC de Mayo es la Core. La núcleo dio 3.7 MoM (debajo del 4.2 del índice general).

-Dato. La cámara que agrupa a importadores de autos salió a apoyar a la Ley Bases. Cuestiona las regulaciones actuales que van contra la competencia y los consumidores. También alerta por un parque automotor viejo. Dice que ahora es la oportunidad para que haya precios y créditos accesibles.

-Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), las condiciones financieras de la economía argentina lograron en mayo el mejor registro de los últimos seis años, impulsadas por factores locales.

-El FMI aprobó la octava revisión, dijo que el programa está “firmemente encaminado” y desembolsó US$800 millones.

-El jefe de gabinete Francos confirmó que el nuevo «Pacto de Mayo» se firmaría el 9 de julio en Tucumán.

-Para Coronar el día hoy el BCRA compro 137 millones de dólares.

-Un autónomo que hoy paga 5 palos de ganancias pasará a pagar 1,2 con las nuevas escalas (multiplican la escala máxima por 10) los monotributistas les suben las escalas a niveles que tenían previo a la llegada de Duhalde y Kirchner. Un shock de reducción d la presión fiscal significativo

Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería: proyectos por US$80.000 millones.

-Proyecto Planta GNL: US$10.000 millones.

-Proyecto offshore Mar del Plata: US$40.000 millones.

-Proyecto hidrógeno verde: US$8.400 millones.

-Proyectos de cobre: US$20.000 millones. Ámbito.

Fuente: Diarios nacionales, Finanzas Argy, cuentas de economistas.

Historia del día: El Senado aprobó la LEY BASES, repercusiones y nuevos datos

° Con cambios y el desempate de Victoria Villarruel, el Senado aprobó la ley Bases, que ahora vuelve a Diputados para su revisión debido a las modificaciones impuestas por los senadores. Hace unas horas también se aprobó el paquete fiscal en general y se está debatiendo los títulos en particular: se rechazaron los cambios en Ganancias y Bienes Personales. El blanqueo y la moratoria fiscal fueron aprobados por unanimidad.

° Con 37 votos afirmativos y 35 negativos, el Senado aprobó en general el paquete fiscal.

° EL SENADO APRUEBA EL TITULO 5 DE LA LEY BASES: REFORMA Y MODERNIZACIÓN LABORAL.

° El aumento a las regalías mineras aprobado por unanimidad.

° El senado APRUEBA el Título 7 RIGI: Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, el principal punto de la Ley Bases. Votos a Favor – 38. Votos en Contra – 32. PREPARENSE PARA LA LLEGADA DE EMPRESAS E INVERSIONES.

° El Senado rechazó los cambios en Ganancias y en Bienes Personales que proponía el Gobierno.

° Elon Musk: “Si no frenan a Milei, la Argentina tendrá crecimiento y prosperidad como no tuvo en los últimos 100 años”. En esa línea, consideró importante que el país tenga éxito.

Además.

° Bonos ARGYs con subas del 3% en el Pre Market en USA tras aprobación de Ley Bases. Atentos.

° El Gobierno renovó el swap con China por US$5.000 millones hasta 2026. https://bcra.gob.ar/Noticias/El-BCRA-y-el-PBOC-renuevan-la-totalidad-del-tramo-activado-del-swap-hasta-julio-2026.asp El BCRA y el PBOC renuevan la totalidad del tramo activado del swap de monedas hasta julio de 2026. En el día de la fecha, el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a USD 5 mil millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses. A partir de ese momento, el BCRA reducirá gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses. De esta manera, y coincidiendo con la fecha de vencimiento del acuerdo vigente de swap de monedas, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026.

° El INDEC difunde la inflación de mayo: los analistas estiman que estará por debajo del 5%, el menor nivel en 2 años.

° Carne: estiman una recuperación en el consumo de este mes, ante la llegada del día del padre y el aguinaldo. Desde la Cámara Argentina de Matarifes explicaron que “los precios se van a ir manteniendo, tenemos la esperanza de que la inflación siga bajando y no quedar tan atrasados”.

° El directorio del FMI aprobará hoy un desembolso de US$800 millones a favor de Argentina, tras haber sobrecumplido las metas previstas para el primer trimestre de 2024.

° El Gobierno decretó la Emergencia Pública en materia ferroviaria por 24 meses, con posibilidad de extenderse por dos años más si es necesario. Las empresas públicas de ese sector deberán presentar un plan de readecuación, priorización de obras y «atraer inversiones».

° Día del Padre: el gasto promedio para los papás será de casi $50 mil, según Focus Market. Indumentaria es el rubro más elegido, seguido por informática, TV, video, y experiencias.

° CAE FUERTE AHORA MISMO EL DÓLAR CRYPTO.

° BCR informa que la cosecha de trigo 2024/2025 puede ser récord. Súmenle buenos precios. Atentos. Buena noticia.

° Atentos. Gobierno confirmó que reanudará la obra pública que esté «arriba del 80%».

° El efecto Javier Milei. Vamos a licitar una obra privada por USD 2.500 millones para el 2do tramo del Gasoducto NK y duplicar el transporte de gas.

° El mercado es sabio suelen decir y quedo en espera en los precios de aquel agosto de 2019 cuando la Argentina eligió otros rumbos y sobrevivió. Ahora quedo rehabilitada para volver a emerger de manera definitiva.

° Al abrir la página del Índice de Libertad Económica apareció esto. (Hace 3 hs.)

Fuente: Diarios nacionales, Finanzas Argy y demás.

PD: Este bendito país sanará.

Historia del día: ¿Era necesario?

Artículo periodístico.

Cantos contra Milei en plena misa en una iglesia del barrio porteño de San Cristóbal.

El escenario fue la parroquia de la Santa Cruz; hay un video que se viralizó en redes con expresiones tanto a favor como en contra.


«Una imagen de lo que ocurrió en una misa en la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio de San Cristóbal de la Ciudad de Buenos Aires, recorrió las redes sociales con expresiones tanto a favor como en contra. Es que en plena celebración se escucharon cantos contra el gobierno de Javier Milei, con arengas incluso de algunos de los monaguillos que acompañaban al sacerdote en el encuentro.

En el video se puede ver al cura levantar el vino y el pan, mientras que quienes estaban presentes en los bancos del templo cantaban: “No se vende, la Patria no se vende, la Patria no se vende”. El tema suele primar en las movilizaciones políticas, sobre todo en las encabezadas por el kirchnerismo. En su momento fue una de las premisas contra el gobierno de Mauricio Macri y, ahora, un llamado de atención a la administración libertaria. En la grabación se observa a al menos dos de los asistentes del sacerdote hacer palmas.

“En las iglesias andan diciendo: ‘La Patria no se vende’. Más precisamente en la Parroquia Santa Cruz. En una casa de Dios, mensaje a las fuerzas del cielo”, escribieron con ironía en la cuenta de X de la agrupación La Néstor Kirchner, que en su momento nació como una escisión de La Cámpora, en una alusión a la frase que suele mencionar Milei.

El domingo pasado estaba convocada en la Iglesia de la Santa Cruz una misa para honrar la vida de Nora Cortiñas, cofundadora y presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; y también de Víctor Ernesto, hijo de Amanda y Adolfo Pérez Esquivel. Ambos murieron a fines de mayo.

El propio Pérez Esquivel elaboró para este templo un mural, ya que allí nació la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Sin embargo, no es lo único. El lugar tiene una larga historia vinculada a estas reivindicaciones, ya que sufrió los crímenes de la dictadura.

Sitio histórico de la Ciudad, en esa iglesia se produjeron secuestros en manos de efectivos de la Armada encabezados por el exteniente Alfredo Astiz en el último proceso militar. La parroquia ubicada en el barrio porteño de San Cristóbal abrió sus puertas a los familiares de desaparecidos que durante la represión encontraron allí un espacio de contención y refugio.

En ese lugar ocurrió uno de los episodios más siniestros del régimen militar, cuando un 8 de diciembre de 1977 fueron secuestrados nueve familiares -entre ellos la monja francesa Alice Domon, las madres Esther Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco– y dos días después la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor y la religiosa Léonie Duquet.

Acusado como un de los principales responsables fue Astiz, quien se infiltró entre los familiares con el pretexto de tener un hermano desaparecido y proporcionó luego los datos para que el grupo de tareas se presentara en la parroquia, llevándose a los nueve familiares que habían sido marcadas con un beso por el genocida. Los secuestrados fueron trasladados y torturados en la ESMA, y arrojados al mar con vida en los conocidos “vuelos de la muerte”.

La Iglesia de Santa Cruz fue creada por la comunidad pasionista. Ahí hoy descansan los restos de las madres fundadoras De Careaga y Ponce de Bianco». LA NACION, 11 de junio de 2024.

¿Era necesario?

Ofender tan grandemente a Jesús Sacramentado con cánticos político, y vulgarizar con una imagen de una mujer pañuelo verde el altar. ¿Cómo es que todavía se permite que se desvirtué tan vergonzosamente una liturgia, mezclando tan evidentemente la política con la fe cristiana?

Hay que sanar, hay que soltar, más allá de lo que representó los ´70. Ver hoy a «sacerdotes» ofendiendo a Dios permitiendo que su casa sea utilizada como una unidad básica. No lo entiendo. Me imagino que el Obispo de la diócesis tomará acciones, sobre todo y llamará a la penitencia y reparación. Digo.

Luego lo seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Bonus Track.

No lo dice Milei, lo dijo San Agustín hace más de 1500 años!!!

“ Si eliminas la justicia ¿Qué distinguirá al Estado de una banda de BANDIDOS”. San Agustín.