17 DE JUNIO DE 2024: GÜEMES Y LA INDEPENDENCIA DE LA PATRIA

Ilustración: Maestro Enrique Breccia.

GÜEMES fue no sólo un patriota ejemplar, sino también un gran conductor y modelo de jefe carismático para sus hombres.

Autor: GONZALO IRASTORZA (*).

Este 17 de junio de 2024, tributamos merecidos honores a ese prohombre del Norte Argentino y de toda la Guerra de la Independencia, el GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES. Allí, en tus pagos, en SALTA “la siempre linda y aún más criolla”, en el bicentésimo tercer aniversario de tu paso a la perpetuidad. 

“La vida completa se define por cuatro verbos de acción: amar, combatir, mandar, enseñar.”, sentenciaba el Maestro Lugones en su antológico discurso de Ayacucho. GÜEMES sí que hizo culto de este axioma.                                                           

Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla.”, decía Oscar Wilde. El titán salteño y argentino, sí que fue un soberbio hacedor de nuestra historia patria. 

La magnitud de la figura del GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, nos deja una actuación descollante en la guerra de la Independencia. Fue un genial organizador de ejércitos irregulares. La técnica de guerra no convencional o de “guerra de guerrillas”, encontró en GÜEMES un innovador ejemplar, siendo prácticamente uno de los fundadores de esta doctrina militar, lo que le aseguró un destacadísimo lugar en la historia de la guerra. 

El General GÜEMES nace en SALTA el 8 de febrero de 1785. El 13 de febrero de 1799 se incorpora como cadete a la 7ma Compañía del IIIer Batallón del Regimiento de Infantería de BUENOS AIRES, que tenía su asiento en la ciudad de SALTA. En 1805, es trasladado a BUENOS AIRES. Durante la primera invasión inglesa de 1806, en el escuadrón de Húsares, prestaba servicios un muy joven cadete de 21 años, el salteño DON MARTIN MIGUEL DE GÜEMES. El jefe de dicha milicia formada por ciudadanos y gauchos, era JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN. Durante la Reconquista, el «Justina», un buque inglés, quedó varado a menos de 400 metros de la costa. El mismísimo héroe SANTIAGO DE LINIERS ordena a PUEYRREDÓN y a su subalterno GÜEMES, avanzar con sus soldados de caballería hasta el barco encallado. GÜEMES es puesto al mando de una tropa de entre 40 y 60 hombres. Así, al caer la tarde de ese 12 de agosto de 1806, el joven GÜEMES y sus jinetes, con el agua hasta el cuello de sus montados, tomaron tras un combate de dos horas, al navío que ya intentaba fugarse. Fue apresada su bandera, la cual se conserva en el Museo Histórico Nacional. Fue un hecho inédito: una carga de caballería conquistó por abordaje un buque de guerra de la marina más poderosa del mundo en esa época. 

Luego regresa a su terruño, en donde participa desde el primer momento en el movimiento iniciado el 25 de Mayo de 1810, llegando a ser responsable de la defensa de la Intendencia de SALTA, subordinando sus acciones al esfuerzo estratégico militar principal, conducido por el General SAN MARTÍN. Las tropas de milicianos de SALTA y JUJUY de GÜEMES, hostilizaban al enemigo realista, afincado en el espacio altoperuano para evitar su avance al Sur. GÜEMES actuó en coordinación con JOSÉ DE SAN MARTÍN, en el plan orquestado para cruzar los Andes, que tuvo como fin conseguir la independencia de Chile y posteriormente la del Perú. Su principal contribución, fue el haber resistido las acometidas realistas que avanzaban continuamente desde el Alto Perú -actual Bolivia-, y que ocuparon en siete oportunidades las provincias de SALTA y JUJUY, entre los años 1814 a 1821. 

Por su relación cercana con gauchos milicianos, que actuaron bajo sus órdenes para combatir a las fuerzas realistas que habían ocupado el territorio saltojujeño, es que se conoció a GÜEMES como el Héroe Gaucho. GÜEMES fue no sólo un patriota ejemplar, sino también un gran conductor y modelo de jefe carismático para sus hombres. Sus soldados – gauchos, conocidos como “infernales”, fueron así bautizados por el auténtico ‘infierno’ que desataban sobre las tropas enemigas. 

La noche del 6 al 7 de junio de 1821 una columna realista, lo sorprende en la ciudad de SALTA, siendo herido de gravedad, falleciendo el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta, lugar donde lo habían trasladado sus hombres. Es el único General muerto de las heridas recibidas en combate durante toda la Guerra de la Independencia

Prócer de próceres en los queridos pagos salteños, noble tierra gaucha y criolla como pocas, el GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, tiene su merecido lugar en el Altar de la Nación. GÜEMES y sus INFERNALES, terminaron siendo vitales para que SAN MARTÍN llevara adelante su legendario Plan Continental, defendiéndose, a sangre y fuego, de las incursiones de los realistas. Gloriosas épocas libertadoras, donde la soberanía nacional se defendía con la fiereza de las lanzas, lazos y boleadoras salteñas

La inigualable prosa lugoniana rinde su tributo, Señor General de la Patria, DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES: “Primero en evocar la patria por los páramos del norte lejano, apellidándola de gloria en la Quebrada histórica, había nacido con aquella predilección de la suerte que a porfía le dedicaba sus galardones. El triunfo iniciábase con el día, soberbiamente: la aurora a su espalda y Salta a sus pies… La radiación solar circuía en fuego su cabeza. Serenábase su frente y el júbilo predecía venturas. Pura luz era lo que se vanagloriaba en su elación. Ideas, no sino grandes y por la patria; recuerdos, todos de proeza; inspiraciones, las del triunfo, prescribiendo a sus rivales en desquite magnánimo, a manera de perdón, la comunidad de los laureles. Inauguraba la libertad allá en su monte, resarciéndose de la adversidad con la victoria. Sólo dos podían gloriarse tanto: él en los Andes del norte; en los del occidente el Otro… El anteojo realista, distraído un instante, enfocó por despedida la casaca roja. El oro solar fundíase en napa de esplendor. Charreteras y morrión hormigueaban de átomos chispeantes. La luz destelló más todavía; el jefe caracoleó un poco, y entonces, en el sitio que acababa de ocupar su cabeza, resplandeció de lleno el Sol de Mayo.[1]


[1] LUGONES, Leopoldo. LA GUERRA GAUCHA. Bs. As., Losada Ediciones, Cap. “GÜEMES”.

Feliz Día del Padre

Buen día! Buen domingo!!!

Para los que somos, para los que fueron, para los que serán, para los que quisieron y no pudieron, para los que ya no están pero siempre permanecen en el corazón, para los que tomaron el timón que otro soltó. Para el mío que lo amo y todavía lo tengo. Feliz día del Padre para todos.

Vivamos así, como dice La Voz. Un poquito.

Por Hugo R. Manfredi

PD: Disfruten, abracen, perdonen, que la vida pasa.

Historia del día: Aprobada la LEY BASE, ¿y después qué?

A pedido de unos pibardos ansiosos por los resultados y que piden datos.

Veamos.

Se aprobó la Ley de Bases:

-Inflación cayo al 4.2%. La mas baja en 12 meses. Para el índice LCG-alimentos y bebidas, registraron una variación en la segunda semana de junio de 1.5%.

-Se renovó el swap con China.

-FMI aprobó nuevo desembolso.

-Se acumulan 2 meses de recuperación de salarios reales (RIPTE). Informe de Econoviews sobre el salario RIPTE comenzando a pegar la vuelta. Tiene pinta de V. Veremos los próximos meses.

-Riesgo País vuelve abajo de los 1500 puntos.

-Empiezan a llegar publicidad de bancos de «abrí tu cuenta en dólares» para captar depósitos. Pensar que hace un año esto era mala palabra y no solo que no querían abrirlas, sino que se la pasaban bloqueando CBUs para que no las usen. Fuimos la URSS y no nos dimos cuenta.

-Dato. Una buena, crece demanda de créditos prendarios. La baja de tasas empieza a mover el mercado. En banco privado líder, concretaron 896 operaciones en la 1° semana de abril. En la 1° de mayo hicieron 1.278 (+43% vs abril) y en la 1° de junio, 2.067 créditos (+ 62% vs Mayo).

-Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), las condiciones financieras de la economía argentina lograron en mayo el mejor registro de los últimos seis años, impulsadas por factores locales.

-Importadores de autos celebraron la Ley Bases y piden mayor apertura de la economía Además, reclaman al Gobierno eliminar impuestos y aranceles. Señalan que el parque automotor argentino está atrasado al menos 10 años debido a regulaciones y cargas impositivas y arancelarias.

-El presidente de Ford Argentina dijo que están viendo una recuperación en la economía, y es muy optimista de tener un mejor segundo semestre.

-Juan Carlos de Pablo: » hay sectores de la economía que ya rebotaron».

-La siembra de trigo ya avanza por encima del promedio.

-¿A quién le vas a creer?

Al tipo que creo 1 de las únicas 2 compañías de autos americanas que no quebraron, en la historia? y que revoluciono dicha industria, creando el vehículo mas vendido de 2023 en todo el mundo? (Model Y). Que a su vez mando a orbita el cohete mas grande y poderoso de la historia (Starship), y lidera el transporte de carga a orbita a nivel mundial, solo por el hecho de ser el mejor haciendo eso? (Tiene el 80% del mercado). ¿O a los que fracasaron, a los haters sin pauta?

-Ustedes son los que bancan a Milei. La gente grande, también. Son casi la mitad del padrón electoral.

Además.

Viene intacto el forecast de diciembre. Por Juani Fernandez.

QUE ESPERAR DEL GOBIERNO DE MILEI (Escenario BASE):

-2024 = Desregulación + Equilibrio fiscal + Saneo del Banco Central + Remoción del cepo cambiario en 2do semestre + Inflación alta pero bajando fuerte desde abril en adelante (1 digito mensual en 2do semestre) + Caída del salario real (Sobre todo 1er semestre) + Fuerte apertura comercial + Crecimiento fuerte de algunos sectores a partir de 2do semestre.

-2025 = Reactivación económica generalizada + Baja de Inflación a 2 dígitos anual (tendencia) + Comienza recuperación (Fuerte) del empleo y salario real. Para 2025, si todo sale medianamente bien, nos habremos recuperado del shock sufrido por el sinceramiento de la brecha cambiaria (inflación reprimida heredada de la administración anterior). Con la ventaja que todo estará apoyado sobre una economía sin brecha cambiaria, con equilibrio fiscal y un Banco Central saneado.

-2026 = Crecimiento económico considerable + Inflación Anual de 1 o 2 dígitos (Menor al 30%) + Baja de impuestos + Crecimiento del salario real y empleo + Posible dolarización.

-2027 = Crecimiento económico considerable + Inflación Anual de 1 digito + Baja de impuestos + Crecimiento del salario real y empleo.

El tiempo dirá. Estamos en Argentina.

Nos vamos.

Encuesta de DC Consultores. El 58% de los encuestados considera que la Argentina va por buen camino (34.9% de a poco y 22.7% bien).

Atención, última encuesta de DC Consultores.

-MILEI en la Cumbre de Jefes de Estado del G7 Italia 2024.

Fuente: diarios nacionales y cuentas en X de economistas.

Bonus Track.

Cuando te muestren este mapa. En rojo países con RIGI.

Respuesta: En EEUU se llama Opportunity Zones, en Brasil se llama REIDI, en Chile DL600, en España RIG, en Australia Major Projects Facilitation Agency, en Canadá Strategic Innovation Fund, en Alemania: Gewerbesteuer (Tax Incentives), y en Irlanda: Incentivos Fiscales Corporativos, y Singapur existen programas de incentivos fiscales para traer inversiones: Global Trader Programme (GTP). México: Maquiladoras (IMMEX Program). En China hay varios. Shenzhen el más emblemático.

Historia del día: Inflación de mayo

Inflación mayo: 4,2% mensual / 276,4% interanual. Acumula 71,9% en lo que va del año, según el INDEC.

-Canastas INDEC (sin alquiler): mayo. Canasta básica (pobreza): subió 2,8% mensual y 290,7% interanual: $851.351.

-Canasta básica alimentaria (indigencia): aumentó 3,7% mensual y 290,7% interanual: $386.978.

Además.

-La variación de precios de la canasta básica en el mes de Junio al día 13 es del -0.09%.

-El dato más interesante que arroja el IPC de Mayo es la Core. La núcleo dio 3.7 MoM (debajo del 4.2 del índice general).

-Dato. La cámara que agrupa a importadores de autos salió a apoyar a la Ley Bases. Cuestiona las regulaciones actuales que van contra la competencia y los consumidores. También alerta por un parque automotor viejo. Dice que ahora es la oportunidad para que haya precios y créditos accesibles.

-Según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), las condiciones financieras de la economía argentina lograron en mayo el mejor registro de los últimos seis años, impulsadas por factores locales.

-El FMI aprobó la octava revisión, dijo que el programa está “firmemente encaminado” y desembolsó US$800 millones.

-El jefe de gabinete Francos confirmó que el nuevo «Pacto de Mayo» se firmaría el 9 de julio en Tucumán.

-Para Coronar el día hoy el BCRA compro 137 millones de dólares.

-Un autónomo que hoy paga 5 palos de ganancias pasará a pagar 1,2 con las nuevas escalas (multiplican la escala máxima por 10) los monotributistas les suben las escalas a niveles que tenían previo a la llegada de Duhalde y Kirchner. Un shock de reducción d la presión fiscal significativo

Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería: proyectos por US$80.000 millones.

-Proyecto Planta GNL: US$10.000 millones.

-Proyecto offshore Mar del Plata: US$40.000 millones.

-Proyecto hidrógeno verde: US$8.400 millones.

-Proyectos de cobre: US$20.000 millones. Ámbito.

Fuente: Diarios nacionales, Finanzas Argy, cuentas de economistas.

Historia del día: El Senado aprobó la LEY BASES, repercusiones y nuevos datos

° Con cambios y el desempate de Victoria Villarruel, el Senado aprobó la ley Bases, que ahora vuelve a Diputados para su revisión debido a las modificaciones impuestas por los senadores. Hace unas horas también se aprobó el paquete fiscal en general y se está debatiendo los títulos en particular: se rechazaron los cambios en Ganancias y Bienes Personales. El blanqueo y la moratoria fiscal fueron aprobados por unanimidad.

° Con 37 votos afirmativos y 35 negativos, el Senado aprobó en general el paquete fiscal.

° EL SENADO APRUEBA EL TITULO 5 DE LA LEY BASES: REFORMA Y MODERNIZACIÓN LABORAL.

° El aumento a las regalías mineras aprobado por unanimidad.

° El senado APRUEBA el Título 7 RIGI: Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, el principal punto de la Ley Bases. Votos a Favor – 38. Votos en Contra – 32. PREPARENSE PARA LA LLEGADA DE EMPRESAS E INVERSIONES.

° El Senado rechazó los cambios en Ganancias y en Bienes Personales que proponía el Gobierno.

° Elon Musk: “Si no frenan a Milei, la Argentina tendrá crecimiento y prosperidad como no tuvo en los últimos 100 años”. En esa línea, consideró importante que el país tenga éxito.

Además.

° Bonos ARGYs con subas del 3% en el Pre Market en USA tras aprobación de Ley Bases. Atentos.

° El Gobierno renovó el swap con China por US$5.000 millones hasta 2026. https://bcra.gob.ar/Noticias/El-BCRA-y-el-PBOC-renuevan-la-totalidad-del-tramo-activado-del-swap-hasta-julio-2026.asp El BCRA y el PBOC renuevan la totalidad del tramo activado del swap de monedas hasta julio de 2026. En el día de la fecha, el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a USD 5 mil millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses. A partir de ese momento, el BCRA reducirá gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses. De esta manera, y coincidiendo con la fecha de vencimiento del acuerdo vigente de swap de monedas, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026.

° El INDEC difunde la inflación de mayo: los analistas estiman que estará por debajo del 5%, el menor nivel en 2 años.

° Carne: estiman una recuperación en el consumo de este mes, ante la llegada del día del padre y el aguinaldo. Desde la Cámara Argentina de Matarifes explicaron que “los precios se van a ir manteniendo, tenemos la esperanza de que la inflación siga bajando y no quedar tan atrasados”.

° El directorio del FMI aprobará hoy un desembolso de US$800 millones a favor de Argentina, tras haber sobrecumplido las metas previstas para el primer trimestre de 2024.

° El Gobierno decretó la Emergencia Pública en materia ferroviaria por 24 meses, con posibilidad de extenderse por dos años más si es necesario. Las empresas públicas de ese sector deberán presentar un plan de readecuación, priorización de obras y «atraer inversiones».

° Día del Padre: el gasto promedio para los papás será de casi $50 mil, según Focus Market. Indumentaria es el rubro más elegido, seguido por informática, TV, video, y experiencias.

° CAE FUERTE AHORA MISMO EL DÓLAR CRYPTO.

° BCR informa que la cosecha de trigo 2024/2025 puede ser récord. Súmenle buenos precios. Atentos. Buena noticia.

° Atentos. Gobierno confirmó que reanudará la obra pública que esté «arriba del 80%».

° El efecto Javier Milei. Vamos a licitar una obra privada por USD 2.500 millones para el 2do tramo del Gasoducto NK y duplicar el transporte de gas.

° El mercado es sabio suelen decir y quedo en espera en los precios de aquel agosto de 2019 cuando la Argentina eligió otros rumbos y sobrevivió. Ahora quedo rehabilitada para volver a emerger de manera definitiva.

° Al abrir la página del Índice de Libertad Económica apareció esto. (Hace 3 hs.)

Fuente: Diarios nacionales, Finanzas Argy y demás.

PD: Este bendito país sanará.

Historia del día: ¿Era necesario?

Artículo periodístico.

Cantos contra Milei en plena misa en una iglesia del barrio porteño de San Cristóbal.

El escenario fue la parroquia de la Santa Cruz; hay un video que se viralizó en redes con expresiones tanto a favor como en contra.


«Una imagen de lo que ocurrió en una misa en la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio de San Cristóbal de la Ciudad de Buenos Aires, recorrió las redes sociales con expresiones tanto a favor como en contra. Es que en plena celebración se escucharon cantos contra el gobierno de Javier Milei, con arengas incluso de algunos de los monaguillos que acompañaban al sacerdote en el encuentro.

En el video se puede ver al cura levantar el vino y el pan, mientras que quienes estaban presentes en los bancos del templo cantaban: “No se vende, la Patria no se vende, la Patria no se vende”. El tema suele primar en las movilizaciones políticas, sobre todo en las encabezadas por el kirchnerismo. En su momento fue una de las premisas contra el gobierno de Mauricio Macri y, ahora, un llamado de atención a la administración libertaria. En la grabación se observa a al menos dos de los asistentes del sacerdote hacer palmas.

“En las iglesias andan diciendo: ‘La Patria no se vende’. Más precisamente en la Parroquia Santa Cruz. En una casa de Dios, mensaje a las fuerzas del cielo”, escribieron con ironía en la cuenta de X de la agrupación La Néstor Kirchner, que en su momento nació como una escisión de La Cámpora, en una alusión a la frase que suele mencionar Milei.

El domingo pasado estaba convocada en la Iglesia de la Santa Cruz una misa para honrar la vida de Nora Cortiñas, cofundadora y presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; y también de Víctor Ernesto, hijo de Amanda y Adolfo Pérez Esquivel. Ambos murieron a fines de mayo.

El propio Pérez Esquivel elaboró para este templo un mural, ya que allí nació la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Sin embargo, no es lo único. El lugar tiene una larga historia vinculada a estas reivindicaciones, ya que sufrió los crímenes de la dictadura.

Sitio histórico de la Ciudad, en esa iglesia se produjeron secuestros en manos de efectivos de la Armada encabezados por el exteniente Alfredo Astiz en el último proceso militar. La parroquia ubicada en el barrio porteño de San Cristóbal abrió sus puertas a los familiares de desaparecidos que durante la represión encontraron allí un espacio de contención y refugio.

En ese lugar ocurrió uno de los episodios más siniestros del régimen militar, cuando un 8 de diciembre de 1977 fueron secuestrados nueve familiares -entre ellos la monja francesa Alice Domon, las madres Esther Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco– y dos días después la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor y la religiosa Léonie Duquet.

Acusado como un de los principales responsables fue Astiz, quien se infiltró entre los familiares con el pretexto de tener un hermano desaparecido y proporcionó luego los datos para que el grupo de tareas se presentara en la parroquia, llevándose a los nueve familiares que habían sido marcadas con un beso por el genocida. Los secuestrados fueron trasladados y torturados en la ESMA, y arrojados al mar con vida en los conocidos “vuelos de la muerte”.

La Iglesia de Santa Cruz fue creada por la comunidad pasionista. Ahí hoy descansan los restos de las madres fundadoras De Careaga y Ponce de Bianco». LA NACION, 11 de junio de 2024.

¿Era necesario?

Ofender tan grandemente a Jesús Sacramentado con cánticos político, y vulgarizar con una imagen de una mujer pañuelo verde el altar. ¿Cómo es que todavía se permite que se desvirtué tan vergonzosamente una liturgia, mezclando tan evidentemente la política con la fe cristiana?

Hay que sanar, hay que soltar, más allá de lo que representó los ´70. Ver hoy a «sacerdotes» ofendiendo a Dios permitiendo que su casa sea utilizada como una unidad básica. No lo entiendo. Me imagino que el Obispo de la diócesis tomará acciones, sobre todo y llamará a la penitencia y reparación. Digo.

Luego lo seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Bonus Track.

No lo dice Milei, lo dijo San Agustín hace más de 1500 años!!!

“ Si eliminas la justicia ¿Qué distinguirá al Estado de una banda de BANDIDOS”. San Agustín.

Un poco de historia: Un 11 de junio de 1580

El 11 de junio de 1580 el español Juan de Garay fundó la ciudad de la Trinidad que acabaría siendo Buenos Aires:

«Hoy sábado día de San Bernabé, once días del mes de junio del año del nacimiento de Nuestro Redentor Jesucristo de mil quinientos y ochenta años, estando en este puerto de Santa María de Buenos Aires, que es en las provincias del Río de la Plata intitulada nuevamente la Nueva Vizcaya, hago y fundo en dicho asiento y puerto una ciudad. La iglesia de la cual pongo su advocación de la Santísima Trinidad y la dicha ciudad mando que se intitule la Ciudad de la Trinidad». Antes de leer el acta de fundación el conquistador y explorador había ordenado colocar una cruz en el lugar en donde estaría la iglesia y levantar el “rollo o árbol de la justicia” también conocido como la picota. Era el símbolo de la jurisdicción penal, el lugar donde se expondría a vergüenza pública a los reos y en su caso, se expondrían sus cabezas después de separarlas de su cuerpo en cumplimiento de una sentencia de muerte.

El puerto de Nuestra Señora de Buen Ayre ya había sido fundada un poco más al norte por Pedro de Mendoza en 1534. Los indios querandíes y las hambrunas impidieron que la ciudad prosperara y fue abandonada y destruida por los propios españoles en 1541. La nueva ciudad fue atacada por los indios tehuelches pero en esta ocasión el procurador Juan Fernández de Enciso logró dar muerte al cacique Tabobá y los aborígenes fueron derrotados. El fundador de Buenos Aires morirá en el 20 de marzo de 1583 en el trayecto de Santa Fe a Buenos Aires cuando el campamento en que se encontraba junto a otras 40 personas fue atacado por los indios. Estos mataron a Garay, a un franciscano, a una mujer y a 12 soldados.

Imagen

Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583).

Plano de la Ciudad de Buenos Ayres, con todas sus quadras, Yglesias Y conbentos. La fortaleza que al presente tiene con la parte del Río de la Plata que le corresponde, y las cosas más particulares que oy tiene =
Delineado por José Bermúdez Sargento mayor destepresidio, Yngeniero desta Probincia, por su Majestad.
Año de 1713.

Bonus Track.

Textos para la clase.

Sociedad urbana colonial

Fuente: Osvaldo Otero

Vivienda y poder: la sociedad urbana en el Buenos Aires tardocolonial

Buenos Aires a fines del siglo XVIII

 Una necesidad geopolítica de la Corona Ibérica para la defensa del borde sur de la América meridional dio origen a la ciudad de Buenos Aires fundada por Don Juan de Garay en 1580, un espacio geográfico donde no había asentamiento prehispánico previo, un lugar llano sin árboles y sin piedra. El lugar donde se estableció la aldea era una meseta baja, apoyada en el lado este, la ribera occidental del Río de la Plata y en los otros rumbos carecía de límites físicos notables, el horizonte era el infinito, la nada era el todo. Los días del primer siglo y medio transcurrieron en la letanía de un enclave que se debatía entre la legalidad hispana y un acentuado contrabando generador de un intenso comercio en su hinterland. El giro mercantil impuesto por los ingleses en el siglo XVIII, acentuado luego del tratado de Utrecht, que transformó el mercado Atlántico. La fuerte expansión comercial Británica unida al comercio esclavista potenció el tráfico mercantil en toda América. En Buenos Aires, no solo se asentaron migrantes y establecieron la Compañía de Asiento de Negros, vía por la cual no solo introdujeron esclavos sino también desarrollaron actividades mercantiles, muchas de ellas clandestinas Las instituciones administrativas y el régimen fiscal, con el objeto de generar mayor apropiación de recursos para la Corona. Aquella refundación del sistema colonial fue ante todo burocrática y llevó implícito la creación de nuevas instituciones como el Virreinato del Río de la Plata, las Intendencias a cuya cabeza colocó un militar, la Segunda Real Audiencia y el Consulado, que permitió estructurar una alianza entre el poder colonial y los grandes mercaderes.

Buenos Aires entonces fue impactada por una dinámica económica que generó un vigoroso crecimiento poblacional. El polo administrativo y de intercambio demandó de mano de obra y con ella, flujos humanos de migrantes mediterráneos y migrantes del exterior, los inmigrantes voluntarios y los obligados esclavos. La monarquía en un esfuerzo ciclópeo trasladó a Buenos Aires una burocracia administrativa rentada y un cuerpo militar tendiendo a constituir un poder hegemónico. El nuevo orden legal, fue pensado para dirigir su mundo y sus súbditos en suelo americano, con el principal objetivo de controlar la economía y los hombres. Aquella masa humana generó en la ciudad y en el interior del sistema social, fuertes tensiones y una elite en ascenso fruto del desarrollo económico demandó cuotas crecientes de poder.  Las medidas político ejecutadas en Buenos Aires tendieron a pautar el crecimiento físico y económico desarrollando nuevas políticas y potenciando el polo de intercambio mercantil emplazado en el borde de su imperio. Las relaciones del poder con la aristocracia y ésta con los sectores subalternos, forjaron una aglomeración que se proyectaría rompiendo la mutua dependencia poder-mercaderes y estableciendo una relación de aliados eventuales.

Ilustración 1 Buenos Aires, plano Anónimo, año 1782, publicado por Difrieri Horacio, Atlas de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de Buenos Aires, 1981.

 La ciudad se desarrolló tomando características de ciudad autónoma base de la estructura ideológica de aglomerados capitalistas industriales. Este análisis podemos leerlo en el proceso de transformación de la ciudad, como una organización social estructurada por los servicios y articulada por redes sociales y circulatorias, donde el proceso de crecimiento y ocupación del espacio, es teóricamente una modernización, un paso de una economía doméstica a una etapa económica de manufacturas y servicios. Aquella sociedad moldeó una nueva aglomeración donde dominó en el espacio físico, un desarrollo no planificado y un uso intensivo del suelo urbano

Los espacios urbanos y los espacios privados

Los espacios urbanos o las viviendas construidas en Buenos Aires en la época colonial hoy son solo un recuerdo. No existe el patrimonio histórico construido  hace más de doscientos años que nos permita recorrer la ciudad y las viviendas como ocurre en otras ciudades de América. Metodológicamente la investigación se fundamenta en dibujos, relatos, documentos testamentarios, etc. un corpus que permite al investigador construir modelos de aquella realidad haciendo una intersección entre lo antropológico y lo histórico que permiten comprender la arquitectura, la ciudad, la sociedad, la cultura y el conjunto de iconos con los que se exteriorizaba el status y el poder. La humanidad deja las huellas del pasado y con las herramientas teóricas de la antropología y el microanálisis puede interpretar las relaciones sociales, como producto de las conductas de los hombres.

Necesariamente todas las políticas de transformación social impactan en el paisaje urbano y las generadas por las reformas borbónicas tuvieron su correlato en el espacio urbano de Buenos Aires. La evolución política, y consecuentemente la burocracia administrativa y el asentamiento militar y el cambio del eje mercantil produjeron mutaciones en las relaciones del poder con los élites y las grupos subalternos que transformaron la lógica de la estructura social, la imagen urbana y la vivienda. La ciudad se hallaba plantada frente a un espejo de agua teniendo como foco central la Plaza Mayor a cuyos lados se alojaba físicamente los edificios significantes del poder, el Cabildo y Cárcel, el Fuerte y la Catedral ubicados en una perspectiva. La idea original sobre el uso del territorio, era la organización en forma anular, signada por una ocupación proximal de los vecinos a las fuentes del poder siendo el nudo referencial de la organización urbana.

El escaso desarrollo de la aglomeración hasta mitad siglo XVIII se contrapone con el importarte avance en el ocaso de la centuria. El mundo colonial aspiraba a ser ordenado y articulado con las ideas del poder ibérico-católico, un mundo donde el Estado y sus aliados tendían a moldear sus conductas y sus distancias sociales no sólo por la coerción física sino también en la coerción simbólica donde el control social y el tributo, fueron los fundamentos de las reformas Borbónicas y los ejes liminares sobre los que actuaba el poder. Los hombres que representaban el sistema monárquico-católico militares, curas, burócratas y sus aliados los grandes mercaderes tenían sus viviendas próximas al centro y muy cerca se hallaban los Conventos de San Francisco, San Ignacio, La Merced y Santo Domingo. A la luz  del desarrollo mercantil y las nuevas políticas económicas-administrativas, las mismas hubo un significativo aumento demográfico y consecuentemente una fuerte demanda de viviendas, unidades que en una primera etapa fueron cubierta mayoritariamente con casas realizadas en el frente de las viviendas cuyos propietarios eran hombres de los más variados sectores sociales. Aquella ocupación generó una alta ocupación del suelo urbano y marcada densificación del área central. Ello implicó proxemia entre sectores poderosos y subalternos, llegando en muchos casos a ser linderos de vecinos notables hombres de la plebe, es decir creció una aglomeración sin barrios étnicamente definidos como Lima o Quito. Este relativo desorden  urbano no era un tal desorden, sino era, la exteriorización física generada por las fuerzas económicas.

En todas las sociedades la arquitectura, es un componente físico que marca los puntos de ruptura de las sociedades. El Auto del Virrey de fecha 12 de diciembre de 1788, sintetizó el pensamiento de la aristocracia porteña con una clara visión eurocéntrica e ideas formales sobre la estética de los edificios. El análisis de cada uno de los términos evidenciaba conceptos muy definidos sobre que se quería de las viviendas y cuál era la ciudad imaginada: buena distribución, marcó las nuevas ideas que sobre higiene y modernidad que habían gestado los filósofos y economistas europeos; solidez fue la simbiosis de dos mensajes, uno superar la historia de transitoriedad de la aldea y afianzar el concepto de desarrollo originado en la nueva etapa política-económica y el otro, la intrínseca de la masa construida que se entroncaba con la idea de poder; simetría tenía sus raíces en la estética clásica, más ligada al renacimiento y a Paladio que al barroco y a la arquitectura mediterránea; ornamento fue él elemento simbólico en los edificios, la decoración del frontis que no era un elemento funcional, era un símbolo de status

El frente de las construcciones marcaba las distancias sociales y constituían la fachada un plano fundamental y significante. La fachada era el elemento significante, el plano que transmitía el contenido del espacio interior. De igual forma los frontis de las viviendas de las élites eran el vestido de la familia, los espacios de transición, el zaguán, tras la puerta de acceso marcaban la distancia entre los mundos y la puerta reja en el extremo opuesto al punto de acceso tenía un distinto nivel de transparencia y fluir de visuales que permitía una lenta percepción de los espacios interiores de la vivienda.

Ilustración 2 AGN IX 11 1 1 f. 72, 16 de agosto de 1787, don Pedro Ibáñez de Chavarri.

En el Buenos Aires tardocolonial, los programas arquitectónicos de las viviendas de la plebe o las casas destinadas a alquiler, tendían a minimizar el tamaño y la cantidad de lugares habitables. Alojaban un número significativo de personas, llegando en muchos casos a incluir y ser taller de los artesanos, todas aquellas unidades eran pequeñas con alto índice de ocupación del suelo y marcado hacinamiento. El acceso a la sala, primer espacio habitable era directo desde la calle, sin lugar de transición entre lo público y lo privado, hecho físico que exterioriza el sector social de pertenencia y enfatizaba la sociabilidad urbana del usuario, marca la ocupación e integró el espacio público, la vereda, a sus propios espacios por la carencia física en su territorio. Desde ésta primer sala se pasaba  al aposento o al corral (patio) y desde éste a los núcleos húmedos, cocina y común (baño) Estas casas fueron una tipología muy difundida en la época y era habitada por una capa superior de los sectores subalternos que incluía a algunos indios, negros o pardos. Muchos individuos de la plebe argumentaban para blanquearse que toda su familia había vivido como blanca desde generaciones, lo que les daba más derechos que a aquellos que no tenían una vida ordenada, ni relaciones familiares estables o normalizadas.  Mantener una vivienda marcaba la estabilidad familiar y el desempeñar un trabajo «reconocido», era uno de los elementos de ascenso social. En la época colonial el status se definía como ser tenido por o vivir como, por ello las casas marcaban la movilidad social.

La vivienda tenía un partido arquitectónico interesante que articulaba los distintos niveles e integraba la morfología de la casa a la barranca, el tratamiento de lo público y lo privado se hallaba estratificado. Cuando el proyectista planteó “dos frentes al Poniente y al este frente a la calle” concretó un tipo de solución arquitectónica nutrido en las ideas de los hôtels franceses. La minuciosa descripción realizada por Don Facundo Prieto y Pulido de las relaciones articuladas entre los núcleos circulatorios verticales que facilitaban la vinculación interna y marcar las “Piezas frente al Rio se comunican con toda la casa, y por separado cada una conforme se quiera” evidencia un proyecto con criterio de integración de los espacios interiores. Las perspectivas generadas por las grandes vidrieras y la azotea permiten pensar un fluir las visuales y la incorporación del río al paisaje de la casa. Un balconeo entre los ambientes y una pajarera eran elementos decorativos de fuerte influencia francesa. Es también interesante destacar que tenía los núcleos húmedos sanitarios en ambos niveles, un concepto de raíz inglesa que marca las distintas vertientes ideológicas que incidieron en el proyecto. La cocina se hallaba en un segundo patio distante de la sala. ¿Cuánto habrán caminado los doce sirvientes negros para atender a cinco personas y que temperatura tendrían los platos calientes en los inviernos rigurosos. Aquel patricio trató lo estético y significativo, marcando sus espacios propios y diferenciándolos de los de uso de la servidumbre. Buenos Aires al calor de las reformas borbónicas comenzó a mutar, a darle base a la nueva ciudad. Más allá de lo estadístico cuantitativo se gestó un cambio que tomó forma a mediados del siglo XIX, con  nuevas estructuras de producción ligadas a la primera Revolución Industrial.

Bonus Track.

En Burgos (siempre tan naval) tienen un precioso monumento a la nao del que fuera el fundador de la capital argentina: Juan de Garay.

Clase: El Facundo (Segunda parte)

“La obra más famosa en la abundante bibliografía de su autor”, según lo afirma Ricardo Rojas en el prólogo de su edición para la “Biblioteca Argentina”, “Panfleto periodístico, improvisado, banderizo” –son también palabras de Rojas-, lleva en su contenido, sim embargo, la síntesis de lo que su autor pensaba en materia social en 1845 (año de la primera edición) con respecto al mundo hispanoamericano.

Por entonces el sanjuanino no conocía la inmensa pampa húmeda de su patria más que por referencia. No olvidemos que tampoco conocía a Buenos Aires. Sin embargo, aquellas referencias le sobran para palpar la realidad de la vida pastoril en la inmensidad del llano.

“En las llanuras argentina no existe la tribu nómade; el pastor posee el suelo con títulos de propiedad; está fijo en un punto que le pertenece; pero para ocuparlo ha sido necesario disolver la asociación y derramar las familias sobre una inmensa superficie. Imaginaos una extensión de dos mil leguas cuadradas cubierta toda de población, pero colocadas las habitaciones a cuatro leguas de distancia unas de otras, a ocho a veces, a dos las más cercanas. El desenvolvimiento de la propiedad mobiliaria no es imposible; los goces de lujo no son del todo incompatibles con este aislamiento; puede la fortuna levantar un soberbio edificio en el desierto; pero el estímulo falta, el ejemplo desaparece, la necesidad de manifestarse con dignidad que se siente en las ciudades, no se hace sentir allí, en el aislamiento y la soledad. Las privaciones indispensables justifican la pereza natural, y la frugalidad en los goces trae enseguida todas las exterioridades de la barbarie. La sociedad ha desaparecido completamente; queda sólo la familia feudal, aislada, reconcentrada; y no habiendo sociedad reunida, toda clase de gobierno se hace imposible; la municipalidad no existe, la policía no puede ejercerse y la justicia civil no tiene medios de alcanzar a los delincuentes”.

Aquí está viva su prédica contra la desidia del gaucho, ajeno al esfuerzo que demanda el cultivo de la tierra.

“El progreso moral –dice más adelante-, la cultura de la inteligencia descuidada en la tribu árabe o tártara, es aquí no sólo descuidada, sino imposible. ¿Dónde colocar la escuela para que asistan a recibir lecciones los niños diseminados a diez leguas de distancia en todas direcciones? Así, pues, la civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal, y gracias si las costumbres domésticas conservan un corto depósito de moral”.

¿Cómo se corrige aquella característica que es común a los nuevos Estados de Hispanoamérica? La receta la hemos hallado en los primeros escritos de Sarmiento en los periódicos chilenos, pero se repite y se reafirma en “Facundo”: hay que traer a América agricultores europeos; inmigración y agricultura, con la propiedad del suelo asegurada al labrador, son los elementos que transformarán a los nuevos países. En “Facundo”, libro destinado a combatir al déspota y a los caudillos de su patria, Sarmiento rechaza con firmeza la posición cerradamente nacionalista de los mandones argentinos  -Rosas por sobre todos-, que se oponen a la inmigración europea:

“¿Cómo tolerar al enemigo implacable de los extranjeros –nos dice- que, con su inmigración a la sombra de un gobierno, simpático a los europeos y protector de la seguridad individual, habrían poblado en estos últimos veinte años las costas de nuestros inmensos ríos y realizado los mismos prodigios que en menos tiempo se han consumado en las riberas del Mississipi? ¿Quiere la Inglaterra consumidores, cualquiera que el gobierno de un país sea? Pero, ¿qué han de consumir 600.000 gauchos, pobres, sin industria, como sin necesidades, bajo un gobierno que, extinguiendo las costumbres y gustos europeos, disminuye necesariamente el consumo de productos europeos? ¿Habremos de creer que la Inglaterra desconoce hasta este punto sus intereses en América? ¿Ha querido poner su mano poderosa para que no se levante en el sur de América un Estado como el que ella engendró en el norte? ¡Qué ilusión! Ese Estado se levantará en despecho suyo, aunque sieguen sus retoños cada año, porque la grandeza del Estado está en la pampa pastora, en las producciones tropicales del Norte y en el gran sistema de ríos navegables cuya aorta es el Plata”.

Y luego señala con claridad el camino de los futuros gobernantes argentinos que han de suceder a Rosas:

“Porque él ha perseguido el nombre europeo, y hostilizado la inmigración de extranjeros, el nuevo gobierno establecerá grandes asociaciones para introducir población y distribuirla en territorios feraces a orillas de los inmensos ríos, y en veinte años sucederá lo que en Norteamérica ha sucedido en igual tiempo: que se han levantado como por encanto ciudades, provincias y Estados en los desiertos en que poco antes pacían manadas de bisontes salvajes; porque la República Argentina se halla hoy en la situación del Senado romano que, por decreto, mandaba levantar de una vez quinientas ciudades, y las ciudades se levantan a su voz”.

En los párrafos finales del libro la visión futura Argentina se expone como himno de esperanza y como síntesis de todas las ideas constructivistas que en materia de cultivo del suelo y producción forman ya el plan civilizador del sanjuanino:

“Cuando hay un gobierno culto y ocupado de los intereses de la nación –expone-, ¡qué de empresas, qué de movimiento industrial! Los pueblos pastores ocupados de propagar los merinos que producen millones y entretienen a toda hora del día a millares de hombres; las provincias de San Juan y Mendoza, consagradas a cría del gusano de seda, que con apoyo y protección del gobierno carecerían de brazos en cuatro años para los trabajos agrícolas e industriales que requiere; las provincias del Norte, entregadas al cultivo de la caña de azúcar, del añil que se produce espontáneamente; las litorales de los ríos  con la navegación libre que daría movimiento y vida a la industria del interior. En medio de este movimiento, ¿quién hace la guerra? ¿Para conseguir qué? A no ser que haya un gobierno tan estúpido como el presente que huye de todos estos intereses, y en lugar de dar trabajo a los hombres, los lleva a los ejércitos a hacer la guerra al Uruguay, al Paraguay, al Brasil, a todas partes, en fin.

Pero el elemento principal de orden y moralización que la República Argentina cuenta hoy es la inmigración europea, que de suyo, y en despecho de la falta de seguridad que le ofrece, se agolpa de día en día en el Plata, y si hubiera un gobierno capaz de dirigir su movimiento, bastaría por sí sola a sanar en diez años no más todas las heridas que han hecho a la patria los bandidos, desde Facundo hasta Rosas, que la han dominado. De Europa emigran anualmente medio millón de hombres, por lo menos, que poseyendo una industria o un oficio, salen a buscar fortuna y se fijan donde haya tierra que poseer. Hasta el año 1840 esta inmigración se dirigía principalmente a Norteamérica, que se ha cubierto de ciudades magníficas y llenado de una inmensa población a merced de la inmigración. Tal ha sido a veces la manía de emigrar, que poblaciones enteras de Alemania se han transportado a Norteamérica con sus alcaldes, sus curas, maestros de escuela, etc.

Aquella corriente de emigrados que ya no encuentran ventajas en el Norte ha empezado a costear la América. Algunos se dirigen a Tejas, otros a Méjico, cuyas costas malsanas los rechazan; en el inmenso litoral de Brasil no les ofrece grandes ventajas a causa del trabajo de los negros esclavos que quita el valor a la producción. Tienen pues, que recalar al Rio de la Plata, cuyo clima suave, fertilidad de la tierra y abundancia de medios de subsistir, los atrae y fija”.

Y termina luego en un párrafo escrito con el fuego que alentaba en su pecho:

“El día pues, que un gobierno dirija a objetos de utilidad nacional los millones que hoy se gastan en hacer guerras desastrosas e inútiles y en pagar criminales; el día que por toda Europa se sepa que el horrible monstruo que hoy desola la República y está gritando diariamente “muerte a los extranjeros” ha desaparecido, ese día la inmigración industriosa de la Europa se dirigirá en masa al Rio de la Plata; el nuevo gobierno se encargará de distribuirla por las provincias; los ingenieros de la República irán a trazar en todos los puntos convenientes los planos de las ciudades y villas que deberán construir para su residencia, y terrenos feraces les serán adjudicados, y en diez años quedarán todas las márgenes de los ríos cubiertas de ciudades, y la República doblará su población con vecinos activos, morales e industriosos. Éstas no son quimeras, pues basta quererlo y que haya un gobierno menos brutal que el presente para conseguirlo”.

En FACUNDO, “El pobre librejo” escrito como “fruto de la inspiración del momento” –son palabras de Sarmiento-, está ya la síntesis del programa de acción que su autor tratará de cumplir en su patria después de la caída de Rosas. Desprovisto de bases estrictamente documentales, como él lo reconoce, nos revela no obstante la formación ideológica de Sarmiento. Su mente se enriquecerá luego con la magnífica experiencia de su viaje por Europa, África y Estados Unidos. Podremos apreciar entonces la evolución de sus ideas sociales y la aplicación de ellas a planes más completos y documentados, hasta alcanzar la serenidad que vuelca en “Conflicto y armonías de las razas en América”, su obra cumbre en materia sociológica. Entre ella y FACUNDO hay la explicable distancia que media entre una obra de ancianidad, plena de profundos conocimientos y sosegado razonamiento, y otra de juventud, escrita al calor de la lucha que ensangrentaba el suelo patrio y destinada a combatir al gobierno de Rosas.

Bibliografía específica utilizada

° Pisano, Natalio J. “La política agraria de Sarmiento”. Edic. Depalma, Buenos Aires, julio de 1980. Pág. 18-23.

° Sarmiento, D.F. “Facundo”, Ed de Biblioteca Argentina, Bs. As., 1921. Pág. 38/39 , 40/41, 312/313, 323/324, 329/331, 331/332.

Lectura: Pirámide social 2024

La pirámide social 2024 muestra que los segmentos medios representan el 39% de la población.

Para ser de clase media alta una familia necesita un piso de ingresos de $1.408.347; para clase media baja, de $705.535 y para clase baja, de $519.412. Consultora Moiguer.

Además.

-Según los datos de abril se observa una recuperación significativa de los salarios reales privados desde el 2009, los salarios subieron un 16.1% con una inflación de 8.8%. La baja en la inflación y la mejora en las expectativas han permitido que el salario real comience a experimentar una recuperación, que se suma a la que ya han venido registrando las jubilaciones y los programas sociales sin intermediarios orientados a la población más vulnerable. La recuperación en los ingresos en los últimos meses ha sido incluso más importante cuando se compara con la variación en la Canasta Básica Alimentaria.

Fuente: Finanzas Argy, Ministerio de Economía.

Historia del día: Semáforo de actividad económica

Salvo la producción de autos y las impos (CIF), todas las demás actividades con subas desestacionalizado mensuales (m/m).

Lo anticipamos.

– Bajara la inflación a niveles no vistos en mucho tiempo. (Ya esta pasando).

-Subirá la actividad económica y recuperaran los salarios. (Ya esta pasando).

Y ahora:

-Dato: el RIPTE (salarios promedio de los trabajadores estables) subió en Abril el 6,7% mom de manera real y anota el 2do mes consecutivo al alza, +16,6% vs. Inflación 8,8% en abril.

Leemos.

«SOBRE LAS CONFUSIONES EN TORNO A LA RECUPERACION DEL SALARIO REAL QUE ESTA OCURRIENDO HOY. Es increíble que la gente niegue que el salario real HOY este subiendo. Creen que por señalar el cambio de tendencia (paro la caída y empezó a recuperar) uno esta negando que el salario real cayo FUERTEMENTE a principios de año, como producto del sinceramiento de la brecha cambiaria.

No pueden procesar cognitivamente que son 2 cosas distintas:

– Por un lado, podes tener una caída del salario real acumulada en lo que va del año(cierto),

– y por otro, que ahora este recuperando parcialmente esa caída. Que haya habido un punto de inflexión.

De hecho, concretamente, RIPTE desde hace 2 meses que le esta ganando a la inflación (el último mes, por un amplio margen) –> Ver Grafico. O sea, que el salario real haya bajado en términos absolutos Vs 2023 por el sinceramiento de la brecha cambiaria no implica que no este subiendo ahora. Que no haya un punto de inflexión. Esta empezando a pasar.

Son 2 cosas distintas, no excluyentes. Y, si bien es cierto que la recuperación todavía es moderada, el cambio de tendencia es un dato significativo, porque no hay grandes motivos para pensar que no va a continuar por al menos varios meses mas. De hecho, esta recuperación post 1er trimestre era totalmente predecible. Es un patrón muy claro, de manual. Todo esto matemática y lógica básica, es increíble que haya que aclararlo para que se comprenda»(…)»El argumento es «No esta recuperando porque yo estoy peor que el año pasado. No me alcanza». Que este recuperando no implica que haya recuperado TODO lo que perdiste. No hace falta que haya recuperado TODO lo que perdiste para admitir que esta recuperando. Confunden stock con flujo. Falacia total. Lógica súper espuria». Por Juani Fernandez en X. Economista | Autor de Libertad Para Gente Inteligente.

Nos vamos.

«Si van a ponderar la suba del RIPTE deflactada por IPC de Abril de 2024 no se olviden decir que, es una suba fuerte después de una baja aun más fuerte. Que recién estamos volviendo a niveles reales de 2004-05. Falta mucho y gracias a Dios, actividad cayó menos que los salarios». Gabriel Caamaño. Economista (UCA-UTDT).

-Por la recesión se perdieron 120 mil puestos de trabajo durante el primer trimestre del año, con el sector público y la construcción entre los más golpeados, según informe de Ecolatina.

-Autos usados: en mayo, bajaron de precio, las ventas subieron 6,17% interanual y el sector tuvo el mejor mes del año. También hubo un incremento de 10,81% respecto de abril, pero en el acumulado de los primeros 5 meses siguen 7,28% abajo. El vehículo más vendido siguió siendo el Volkswagen Trend y el Gol. CCA.

-Caputo aseguró que la inflación de mayo fue menor al 5% y adelantó que, si se aprueba la Ley Bases, bajará el impuesto país del 17,5% al 7,5% para importaciones. Además, afirmó que «hay claros signos de recuperación» en varios sectores y acusó a la oposición de querer «voltear al Gobierno». Y dijo que no hay una fecha para levantar el cepo.

El bajón de febrero-marzo-abril fue terrible. Ya en mayo se vio una levantada y junio está mejor de lo esperado. La gente se está animando a gastar y volvió cierto consumo. El índice de confianza lo está ratificando.

Por Hugo R. Manfredi