Lectura: Pirámide social 2024

La pirámide social 2024 muestra que los segmentos medios representan el 39% de la población.

Para ser de clase media alta una familia necesita un piso de ingresos de $1.408.347; para clase media baja, de $705.535 y para clase baja, de $519.412. Consultora Moiguer.

Además.

-Según los datos de abril se observa una recuperación significativa de los salarios reales privados desde el 2009, los salarios subieron un 16.1% con una inflación de 8.8%. La baja en la inflación y la mejora en las expectativas han permitido que el salario real comience a experimentar una recuperación, que se suma a la que ya han venido registrando las jubilaciones y los programas sociales sin intermediarios orientados a la población más vulnerable. La recuperación en los ingresos en los últimos meses ha sido incluso más importante cuando se compara con la variación en la Canasta Básica Alimentaria.

Fuente: Finanzas Argy, Ministerio de Economía.

Historia del día: Semáforo de actividad económica

Salvo la producción de autos y las impos (CIF), todas las demás actividades con subas desestacionalizado mensuales (m/m).

Lo anticipamos.

– Bajara la inflación a niveles no vistos en mucho tiempo. (Ya esta pasando).

-Subirá la actividad económica y recuperaran los salarios. (Ya esta pasando).

Y ahora:

-Dato: el RIPTE (salarios promedio de los trabajadores estables) subió en Abril el 6,7% mom de manera real y anota el 2do mes consecutivo al alza, +16,6% vs. Inflación 8,8% en abril.

Leemos.

«SOBRE LAS CONFUSIONES EN TORNO A LA RECUPERACION DEL SALARIO REAL QUE ESTA OCURRIENDO HOY. Es increíble que la gente niegue que el salario real HOY este subiendo. Creen que por señalar el cambio de tendencia (paro la caída y empezó a recuperar) uno esta negando que el salario real cayo FUERTEMENTE a principios de año, como producto del sinceramiento de la brecha cambiaria.

No pueden procesar cognitivamente que son 2 cosas distintas:

– Por un lado, podes tener una caída del salario real acumulada en lo que va del año(cierto),

– y por otro, que ahora este recuperando parcialmente esa caída. Que haya habido un punto de inflexión.

De hecho, concretamente, RIPTE desde hace 2 meses que le esta ganando a la inflación (el último mes, por un amplio margen) –> Ver Grafico. O sea, que el salario real haya bajado en términos absolutos Vs 2023 por el sinceramiento de la brecha cambiaria no implica que no este subiendo ahora. Que no haya un punto de inflexión. Esta empezando a pasar.

Son 2 cosas distintas, no excluyentes. Y, si bien es cierto que la recuperación todavía es moderada, el cambio de tendencia es un dato significativo, porque no hay grandes motivos para pensar que no va a continuar por al menos varios meses mas. De hecho, esta recuperación post 1er trimestre era totalmente predecible. Es un patrón muy claro, de manual. Todo esto matemática y lógica básica, es increíble que haya que aclararlo para que se comprenda»(…)»El argumento es «No esta recuperando porque yo estoy peor que el año pasado. No me alcanza». Que este recuperando no implica que haya recuperado TODO lo que perdiste. No hace falta que haya recuperado TODO lo que perdiste para admitir que esta recuperando. Confunden stock con flujo. Falacia total. Lógica súper espuria». Por Juani Fernandez en X. Economista | Autor de Libertad Para Gente Inteligente.

Nos vamos.

«Si van a ponderar la suba del RIPTE deflactada por IPC de Abril de 2024 no se olviden decir que, es una suba fuerte después de una baja aun más fuerte. Que recién estamos volviendo a niveles reales de 2004-05. Falta mucho y gracias a Dios, actividad cayó menos que los salarios». Gabriel Caamaño. Economista (UCA-UTDT).

-Por la recesión se perdieron 120 mil puestos de trabajo durante el primer trimestre del año, con el sector público y la construcción entre los más golpeados, según informe de Ecolatina.

-Autos usados: en mayo, bajaron de precio, las ventas subieron 6,17% interanual y el sector tuvo el mejor mes del año. También hubo un incremento de 10,81% respecto de abril, pero en el acumulado de los primeros 5 meses siguen 7,28% abajo. El vehículo más vendido siguió siendo el Volkswagen Trend y el Gol. CCA.

-Caputo aseguró que la inflación de mayo fue menor al 5% y adelantó que, si se aprueba la Ley Bases, bajará el impuesto país del 17,5% al 7,5% para importaciones. Además, afirmó que «hay claros signos de recuperación» en varios sectores y acusó a la oposición de querer «voltear al Gobierno». Y dijo que no hay una fecha para levantar el cepo.

El bajón de febrero-marzo-abril fue terrible. Ya en mayo se vio una levantada y junio está mejor de lo esperado. La gente se está animando a gastar y volvió cierto consumo. El índice de confianza lo está ratificando.

Por Hugo R. Manfredi

Lectura: Argentina y su atractivo para las inversiones mineras

Aquí el artículo.

Argentina se posiciona como el país más atractivo para las inversiones mineras en LatAm, según encuesta.

Según una encuesta del instituto Fraser, en 2023 se posicionó por encima de Brasil y Chile. Salta, la provincia mejor calificada; La Rioja, la más criticada

Proyecto Cauchari Olaroz, en Jujuy
Argentina se posiciona como el país más atractivo para las inversiones mineras en LatAmProyecto Cauchari Olaroz, en Jujuy(Secretaría de Minería/Photographer: Oliver Wright.)

Por Mariano Espina, 09 de junio, 2024.

«Argentina registró en 2023 la mejor posición relativa en toda Latinoamérica en el ranking de atractivo de inversión de minería que todos los años realiza el Instituto Fraser y que surge de una encuesta en la que participan 293 empresas y se analizan 86 jurisdicciones.

Por su carácter federal, en un país donde los dueños de los recursos son las provincias, la encuesta consideró cuatro jurisdicciones mineras argentinas: Jujuy, La Rioja, Salta y San Juan.

Al considerar las medianas de los índices obtenidos por las distintas provincias, Argentina logró ubicarse en la mejor posición relativa en toda la región, quedando 7 puestos por encima de Brasil (segundo lugar) y 16 puestos por encima de Chile (tercer lugar). Salta es la mejor calificada: tiene 32 proyectos pero ninguno en producción (2 en construcción y 19 en exploración avanzada).

“Argentina históricamente suele ubicarse por debajo de los países de Latinoamérica con mayor tradición minera. Sin embargo, tras el impulso a la minería en Argentina en los últimos años, esta brecha se encuentra reduciéndose”, señalaron desde la Secretaría de Minería de la Nación». Fuente: bloomberglinea.com.

Además. Lectura recomendada.

Las 2 argentinas que se vienen, según @MarcosBuscaglia en LN.

DATO. Tras visita de Milei a Silicon Valley, el Gobierno espera una inversión tecnológica de más de US$1.000 millones en las próximas semanas. Así lo reveló Demian Reidel, uno de los principales asesores del presidente, en una entrevista con Bloomberg.

Lecturas de domingo: Implicaciones filosóficas de la Perestroika

En este artículo de 1990, Bueno evalúa las implicaciones filosóficas de la Perestroika para la teoría marxista. La importancia histórica del marxismo estaría indisolublemente ligada a su asociación con el Estado Soviético.

La Perestroika no sería una mera reforma administrativa, sino una liquidación necesaria de la Idea del proletariado como clase universal. Con ello, se hace realista pero compromete a la teoría marxista clásica, al perder su referencia y reducirse a una ideología del pasado.

La teoría marxista consta de dos partes: una «parte histórica», con la doctrina sobre los motores, estructuras y fases de los procesos sociales humanos del pasado y del presente, desde el comunismo primitivo hasta el capitalismo y el socialismo real actual; y una «parte meta-histórica», como teoría programática, conformadora o práctica del futuro del Género humano, desde el capitalismo hacia su «estado final», el comunismo donde los antagonismos de clase quedan definitivamente superados.

Entre ambas partes hay una realimentación: la parte programática no es una deducción desde la historia, sino que al mismo tiempo es responsable de «moldear» el material histórico, la estructura del pasado, en función de determinada orientación práctica.

Hoy la distinción entre una socialdemocracia marxista y una socialdemocracia no marxista es una distinción de razón. La vía socialdemócrata considera errónea la parte primera, en nombre de la igualdad de oportunidades, pero mantiene la segunda.

La alternativa asumida por la Perestroika al programa comunista clásico no implica el capitalismo liberal, sino una socialdemocracia en sentido amplio, como freno o domesticación de aquél. Pero hay otra posibilidad, que es la «vuelta del revés» del marxismo.

No se trata de suprimir la parte histórica, sino de suprimir la parte meta-histórica, en la medida en que esa supresión implica, también, una rectificación de la primera. Ya no hay dos clases sociales antagónicas, sino polarizaciones mucho más variadas.

fgbueno.es/gbm/gb1990pe.htm Gustavo Bueno. «La teoría marxista a la luz de la Perestroika». 13 marzo 1990.

Por Dani Alarcón en X. Materialismo filosófico, ciencias sociales y actualidad.

Historia del día: Jubilados, jubilaciones y demás (Cuarta parte)

A pedido de otros pibardos.

Viene de la entrada del 5 de junio. Veamos.

A modo de comparación.

-Con el gobierno anterior: Jubilación mínima, nov. 2023: $ 87.459, que equivalían a 96 dólares, con aumentos trimestrales inferiores a la inflación.

-Con Milei: Jubilación mínima mayo 2024: $ 260.141 que equivalen a 211 dólares con aumentos mensuales según la inflación a partir del mes que viene.

Y seguimos con la historia.

En febrero de 1960, el embajador británico en la Argentina, John Guthrie Ward, calificaba a los legisladores de la Unión Cívica Radical del Pueblo como “necios impotentes” que criticaban todas las medidas del gobierno de Frondizi “sin el menor indicio de una alternativa viable”. Theodiscus en X.

Ahora bien.

Ustedes también observan que, ahora a muchos farsantes les preocupan los jubilados. Memoria selectiva le dicen. Repasemos.

No solo no dejaron de pagar los intereses sino que armaron una bola de nieve.

Recurrimos una vez más a Alejandro Chiti. (Abogado. Ex Secretario de Seguridad Social. Ex Dir. Gral. en Anses).

1. LOS JUBILADOS PERDIERON 15% EN 2020. Con el aumento por decreto del 5% alcanzan entre 24 y 35% en el año. Con la fórmula de Macri, que suspendió el kirchnerismo, recibirían 42%, igual que la inflación. Perdieron hasta los de la mínima.

2. ¿CUÁNTO PERDÉS VOS? Si cobrás la mínima: $959 por mes; $5.727 en el año. Si cobrás haber medio: $2.492 por mes; $18.865 en el año. Si cobrás la máxima: $18.395 por mes y $155.192 en 2020. Las jubilaciones pierden entre 5 y 14% de su valor en sólo un año.

3. LA FÓRMULA SUSPENDIDA. En 2017, cuando se aprobó, el kirchnerismo se opuso violentamente, llantos incluidos, y les tiraron 14 toneladas de piedras a los policías en la Plaza Congreso. En 2020 el kirchnerismo suspendió la movilidad, y otorga aumentos por debajo de aquélla.3. LA FÓRMULA SUSPENDIDA. En 2017, cuando se aprobó, el kirchnerismo se opuso violentamente, llantos incluidos, y les tiraron 14 toneladas de piedras a los policías en la Plaza Congreso. En 2020 el kirchnerismo suspendió la movilidad, y otorga aumentos por debajo de aquélla.

4. ENORME AJUSTE DE $130 MIL MILLONES. Es la cifra estimada que el Gobierno se ahorra en el año, a expensas de los jubilados, por haber suspendido la movilidad. Y se incrementa todos los meses, por la pérdida del haber mensual.

5. AJUSTADORES SERIALES. El ajuste al bolsillo de los jubilados es la marca registrada del kirchnerismo. Lo hizo este año, lo hizo entre 2002 y 2015, y lo quiere hacer con la nueva fórmula.

6. NUEVA FÓRMULA DE AJUSTE. Si la fórmula que impulsa el Gobierno se hubiera aplicado desde 2018, el aumento habría sido 40% inferior al de la ley de 2017. Eso habría implicado una pérdida de entre 11 y 22% en el haber.

7. MÁS AJUSTE EN 2021. El propio Gobierno reconoce que los jubilados cobrarán menos. Para marzo 2021 estima un aumento de 11,9% frente a una inflación de 21%. 9 PUNTOS MENOS DESDE EL DEBUT DE LA FÓRMULA!!! Por Alejandro Chiti en X.

Datos sobre Jubilaciones según A. Chiti.

«Cuando la UCR y el KIRCHNERISMO fueron Gobierno, dejaron a los jubilados sin movilidad. Cuando son oposición, votan proyecto para desfinanciar al Gobierno de Javier Milei. Tan parecidos que asusta». A. Chiti.

Nos vamos.

Memoria.

Por Hugo R. Manfredi

PD: ¿Esto es en serio? No puede ser real. Que alguien me diga o escriba si es fake o no, se los pido por favor. Espero.

Historia del día: Inflación en la primera semana de junio

La core corriendo al 0% en la primera semana de junio es la noticia macro mas importante. Pese a todos la des-inflación se mantiene intacta.

-Según Econviews la primer semana de junio arroja un 0.6 w/w en canasta total en supermercados vs un 2.0 en mes anterior mismo período. Fuerte descenso en la medición.

Además.

Primer dato primario de actividad de mayo 2024. Los despachos de cemento subieron 14,7% MoM y se ubican algo por encima de los de febrero de 2024. La caída acumulada desde diciembre de 2024 se ubica ahora en 10% y desde abril 2023 (ultimo máximo) en 31,4%.

-Salieron los datos del REM.

-Según 1816: Clave recuperar la dinámica de la baja del riesgo país porque de acá a fin de año el perfil vencimiento en moneda dura asciende a 17.400 millones de dólares. Ir a los 800 basis es un objetivo y una necesidad.

-Mostaza invertirá US$30 millones para abrir 30 nuevas sucursales en 2024 La empresa es la segunda más grande del mercado de fast food en Argentina (183 locales), detrás de McDonalds (226) En 2025, estiman entre 25 a 30 aperturas, y así al menos por los próximos 4 años. Finanzas Argy.

-Eliminaron una norma delirante del gobierno de Alberto que prohibía importar libros que tuvieron +0.06 gramos de plomo en la tinta. Era un bloqueo para cazadores de zoológico y aduaneros coimeros.

-Dato INDEC: la producción minera creció un 10,4% interanual en abril y 0,7% respecto al mes anterior.

Volvieron los vuelos en 12 cuotas sin interés por Argentina: Aerolíneas Argentinas y Flybondi lanzaron sus planes para las vacaciones de invierno Aerolíneas Argentinas, además ofrece un 10% de descuento pagando con American Express Macro y Macro BMA. Finanzas Argy.

Fuentes: cuentas en X de economistas.

Lectura: La demografía y cómo afecta al sistema jubilatorio

Texto.

Ricardo Arriazu sobre la movilidad previsional: «Lo que acaban de votar ayer es una baja de salarios al jubilado».

(…) «A mí me empezó a preocupar el tema demográfico en la década del ’80», recordó el reconocido economista de 82 años. Y sumó a ese concepto: «Todo el mundo hablaba de explosión demográfica y yo veía como estaba cayendo la tasa de natalidad y aumentando la tasa de supervivencia (expectativa de vida). Haciendo los cálculos, uno concluía que este es el mayor problema que enfrenta la humanidad». 

En la mirada de Arriazu todo sistema de seguridad social, ya sea la familia, el sistema de capitalización o de reparto implica que un trabajador en actividad mantiene a una persona en inactividad, ya sea por edad, por enfermedad, por niñez o por lo que sea.

«Cuando comienza a bajar la tasa de natalidad, hay una primera etapa beneficiosa. No hay que mantenerlo es lo que se llama el bono demográfico», indicó y sumó que «en Estados Unidos, que se calcula todo, mantener a un hijo a los 18 años cuesta 280 mil dólares. Entonces la gente, al no tener un hijo, dice,’tengo toda esta planta’; pero no se da cuenta que después no va a tener quien lo mantenga a él», sentenció.

Agregó que el sostén antes era la familia y después fue el Estado, pero ese Estado quebró. «Y después siguió la idea de ‘me mantengo solo’, que es falsa porque yo puedo ahorrar, pero tengo que prestarle a alguien. Y si ese alguien es otro viejo, no me lo va a devolver. Si no, pregúntele a los japoneses e italianos que compraron los bonos argentinos en la década del 90», sentenció.

Para el economista, la discusión sobre el sistema previsional requiere «sentido común». «El que más lo tiene es Alemania. Todos los años tiene que hacer una proyección y el sistema tiene que ser sustentable. Si no es sustentable, o se aumentan los aportes o se bajan los beneficios o se sube la edad jubilatoria. Y la edad jubilatoria es 67 años» 

Entre otras cosas recordó que Francia, hizo «un gran lío» por subir a 62 la edad jubilatoria, cuando tiene una supervivencia para los que llegaron a 65 de 23 años. «Aún con el mejor de los esfuerzos, puede llegar a financiar el 50% de los beneficiarios, y un país como Italia, si sigue como está, si no cambia, desaparece como país», vaticinó.

«No hay manera de financiar este sistema»

Con el aumento actual de las jubilaciones Arriazu destacó «No hay manera de financiar este sistema».

«En este momento, debido a este aumento, se necesitan cuatro aportantes por cada jubilado. En Argentina tenemos 1.4, porque hemos dado un montón de jubilaciones (sin aportes) porque mantenemos la jubilación en 65 y en 60 para las mujeres, y porque 50% de la gente trabaja en negro«, explicó. En su análisis rescató que no hay manera de financiar este sistema: «Igual que no lo puede financiar Estados Unidos, igual que no lo puede financiar Francia, el que mejor hizo os números es Japón y el que mejor reacciona es Alemania, porque integra salud, educación», dijo.

Para Arriazu, la demografía lo cambia todo. «El viejo come menos, usa menos energía, se moviliza menos. Cuando uno comienza a poner los números en la máquina, realmente es notable» argumentó. Y puso en entredicho la idea que persigue el país de seguir adelante con un Tratado de Libre Comercio con Europa cuando en realidad se trata de un continente que va envejeciendo, cuando en realidad se debería mirar la India, a la que catalogó como «la nueva locomotora del mundo». 

«¿Por qué no vemos África, Sudeste y Asia? Nosotros tenemos que saber hacia dónde vamos. Y la demografía juega un papel fundamental en entender todos estos factores. El mundo claramente va a crecer menos, va a demandar menos energía, porque hay menos crecimiento, pero todavía hay muchos problemas estructurales por resolver», aseguró».

“Si se hacen las cosas bien argentina podría crecer al 4% anual y comenzar a bajar impuestos” El rumbo económico es el correcto, el problema es la política».

Fuente: En https://www.perfil.com/

La rivalidad de los dioses (Segunda parte)

Viene de la primera parte.

“¿Qué influencia pueden tener los ambientes con relación a Dios y la cultura? ¿Serán los mismos dioses para los pueblos que viven en el bosque, la montaña y el desierto? ¿Quiénes serán monoteístas y politeístas?

Son variadas las investigaciones que señalan las bondades naturales que desde siempre ha brindado nuestro territorio. En el bosque existen cientos de plantas comestibles medicinales y una gran variedad de especies animales. ¿Por qué será que en los lugares del mundo donde hay más diversidad son los que tienen también mayor diversidad lingüística?

En el bosque florecen miles de dioses, ya sea de primer orden o de segundo orden,  es menos proclive pensar que un Dios se mete en los asuntos de los que viven allí, pudiendo llegar a veces a ser responsable de algunas enfermedades y demás, si un animal escapa a la flecha del indio tiene otro animal para comer, o puede comer insectos o el fruto de algún árbol, en el bosque siempre hay comida. Dice, Sapolsky, R. que el monoteísmo es un invento del desierto. Los desiertos enseñan cosas grandes y singulares, es duro y reducido a lo más básico. En el desierto una plaga de langostas o un oasis que se seca es una sentencia de muerte, no hay alternativa. De ahí el fatalismo y el intervencionismo divino en el desierto…”. En este blog, 3 de febrero de 2015.

Resumiendo y ampliando.

Quiénes son los politeístasQuiénes son monoteístas
° En la selva tropical hay mil tipos diferentes de plantas comestibles y más especies diferentes de hormigas en un solo árbol que las que encontrarías en todas las Islas Británicas. Que florezcan miles de deidades en semejante lugar parece de lo más natural.  

° En los bosques tropicales, estos están menos inclinados a pensar que Dios mete la nariz en sus asuntos, que es el responsable de enfermedades, etc… Y esto tiene un sentido también.  

° Si un cerdo evade tu lanza en el bosque, en su lugar habrá infinitas plantas para recolectar cerca. Hay alternativas. Un equilibrio.  

° En las culturas del bosque suele ser el hombre el que hace el trabajo duro y no suelen tener ideas culturales acerca de la inferioridad de la mujer.  

° La compra de esposas es mucho menos frecuente en las culturas del bosque.  
° El monoteísmo es un invento del desierto pues este entorno enseña cosas grandes y singulares, lo duro que es el mundo y un mundo reducido a lo más básico.  

° En el desierto, un oasis que se seca puede ser una sentencia de muerte, y un mundo lleno de desastres incontrolables inspira el fatalismo de las culturas del desierto y genera la creencia en un dios intervencionista.  

° En el desierto con sus rebaños de cabras y camellos es el terreno apropiado para las clases y clanes guerreros, y todas las características asociadas de una sociedad militarista: autoridad centralizada, trofeos guerreros como forma de subir en estatus, la muerte en la batalla como garantía de una vida gloriosa en el más allá, estratificación, esclavitud.  

° Una cosmología en la que un dios todopoderoso domina a un grupo de dioses menores encuentra su paralelo en una rígida jerarquía terrenal.  

° En las culturas del desierto las mujeres suelen tener las tareas de construir los refugios o buscar agua y leña mientras los hombres contemplan sus rebaños y preparan la próxima incursión guerrera.    

Fuente: https://evolucionyneurociencias.blogspot.com/

Ahora bien.

A partir de lo expuesto, hay interesantes casos de convergencias entre culturas que no guardan ninguna conexión entre sí, que pueden explicarse a través del contexto ecológico.

A saber: en este sentido podríamos afirmar que la ecología impacta en la territorialidad. Porque hay una relación inversa entre la territorialidad y la abundancia de recursos, si en un territorio hay recursos de sobra, no hay competencia, luego no es necesaria la territorialidad. Cuanto más abundante es un territorio, más pequeño tiende a ser. Si es más pobre, tiende a ser más grande, y acostumbra a ser defendido porque los recursos son más escasos en cuanto a los cazadores-recolectores se refiere.

De más está decir que, en estos momentos diríamos que esas diferencias ya no son relevantes. Las modificaciones suceden desde hace siglos al margen del ambiente «natural».

Luego lo seguimos.

Por Hugo R. Manfredi

Bonus Track.

Mateo 4:1-11. «Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo. Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan».

¿Que simboliza el desierto en el contexto bíblico?

El Desierto tiene un propósito. Muestra una meta en la tierra es el desarrollo de nuestro carácter. Dios quiere que crezcamos espiritualmente hasta llegar a ser como Cristo, y las circunstancias proveen el ambiente que necesitamos para crecer.

El relato de la creación nos enseña que toda la vida en el desierto no es el plan de Dios para la humanidad. Él creó a Adán y a Eva los puso en el jardín del Edén, un lugar maravilloso donde no encontramos referencia a un desierto o lugar de sequía. El desierto es ausencia de recursos.

En el desierto, donde toda fuente de seguridad y estabilidad desaparece, se hace evidente que necesitamos al Señor. Debemos conocer que Él es nuestro Dios. Por eso es importante recordar que el pueblo que murió en el desierto, no murió debido al hambre ni por lo duro de la prueba (Dt. 8:4), sino porque no creyeron en la Palabra de Dios (Nm. 32:13).

Jesús es conducido por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. El marco geográfico del desierto, lugar inhóspito y antagónico al Paraíso, es muy elocuente. En la Sagrada Escritura aparece la creencia judía en cierto espíritu maléfico del desierto llamado Azazel (Lev 16,10 y Tb 8,3). También, el desierto fue lugar de prueba para el pueblo elegido. El Señor acude para vencer allí en el lugar donde Israel sucumbió. El llamado Monte de la Tentación (Jabel Quruntul o Monte Quarantania) se eleva desde el desierto de Judea, a 3 km al noroeste de Jericó, en Cisjordania, no lejos del Mar Muerto y es, según la tradición, el lugar donde el diablo tentó a Jesús para que abandonara a Dios.

El desierto es una buena oportunidad para profundizar en nuestra relación y comunión con Cristo, pues Él es la verdadera y más grande provisión de Dios para sus hijos en medio del desierto. Solamente mira a Jesús y confía en Él.

Historia del día: La reactivación de la obra pública

El Gobierno avanza con la reactivación de la obra pública en medio de la negociación con gobernadores por la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado: terminará rutas y le cederá 800 proyectos a las provincias.

Aquí el artículo.

El Gobierno avanza con la reactivación de la obra pública nacional en medio de la negociación con gobernadores por la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado. Nación financiará rutas, puentes y cloacas con un mínimo de avance del 40%.

Según pudo saber TN, el Ejecutivo se encargará en gran parte del gasto de los proyectos que competen a Corredores Viales y al Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOSHA) en el territorio nacional. Discontinuará en paralelo varias obras.

La Casa Rosada además planea cerrar nuevos acuerdos para cederle obra pública de Nación a las provincias. Se trata de alrededor de 800 proyectos en total que viene negociando la secretaría de Obras Públicas, que depende del Ministerio de Economía, Luis “Toto” Caputo.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya se reunió con los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy) para firmar los convenios. Le cedió 14 obras a Jujuy, 39 a Chaco y 27 a Entre Ríos.

Javier Milei con gobernadores en la Casa Rosada (Foto: Télam).
Javier Milei con gobernadores en la Casa Rosada (Foto: Télam).

El Gobierno tiene en agenda otros encuentros con mandatarios provinciales. Según pudo saber TN, se espera que haya reuniones con Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Alfredo Cornejo (Mendoza).

En Balcarce 50 circula también la posibilidad de que visiten la Casa de Gobierno para firmar convenios los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja), Claudio Poggi (San Luis).

El Ejecutivo ya firmó a principios de mayo un acuerdo con Rolando Figueroa (Neuquén), Ignacio Torres (Chubut) y Alberto Weretilneck (Río Negro) para avanzar con la construcción del Gasoducto Patagónico con fondos provinciales.

El primer ofrecimiento de reactivación de la obra pública lo hizo Francos en una reunión con los mandatarios del norte en la provincia de Salta. Estuvo acompañado por el vicejefe de Gabinete, José “Cochi” Rolandi, el secretario de Interior, Lisandro Catalán, el titular de Provincias y Municipios de la Nación, Javier Milano, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

Obra pública y privatizaciones (Fuente: Gobierno).
Obra pública y privatizaciones (Fuente: Gobierno).

El Gobierno depende de la sanción de la Ley Bases para ejecutar los acuerdos. Incluyó un artículo para poder transferir obras de las empresas públicas que buscan ser privatizadas a las provincias. Fue parte del diálogo y de la negociación con mandatarios previo al segundo envío de la ley.

Se trata del artículo 7 del capítulo II, que propone: “Para proceder a la privatización de tales empresas y sociedades, se podrá considerar la transferencia a las provincias de contratos que se encuentren en ejecución”.

Según pudo saber TNuna de las prioridades de Córdoba es la autopista Córdoba-San Francisco, a la que le faltan inaugurar dos tramos. Mientras que el trayecto entre San Francisco y Jeanmarie tiene un avance del 32,33% y un costo estimado de $33.479.254.382, el que unirá a las localidades de Arroyito y Río Primero está completo en un 51,95% y tiene un presupuesto de $15.400.015.599.

En el caso de Santa Fe, está bajo la mira el mantenimiento del tramo Rosario-Santa Fe y Crespo-Avellaneda de la ruta 11 junto a la recuperación de trayectos de la ruta 178. Barajan también proyectos como las defensas Los Amores y San Javier, junto con la readecuación del segundo tramo del canal línea Paraná, la finalización del acueducto Gran Rosario y con la planta potabilizadora de Santa Fe, que tiene deuda de $95.000.000.

Fuente: Por Ignacio Salerno, 04 de junio 2024. https://tn.com.ar/

Historia del día: La nueva fórmula de movilidad jubilatoria

A pedido de unos «pibardos».

Aquí el artículo.

«Luego de trabajosas negociaciones en el recinto de la Cámara de Diputados, los distintos bloques de la oposición aprobaron esta madrugada un proyecto para instrumentar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria distinta a la que impuso el presidente Javier Milei a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/2024 que dictó en marzo pasado. La iniciativa, que se giró al Senado, también incluye una recomposición de ocho puntos de los haberes jubilatorios por el pico inflacionario que se registró en enero pasado, que trepó al 20,6%; el Gobierno solo reconoció el 12,5% en aquel DNU.

El acuerdo opositor se selló cuando el kirchnerismo deliberadamente permitió que en la votación perdiera su dictamen, que era el de mayoría y el más oneroso en términos fiscales. Esa primera votación arrojó 135 votos negativos frente a 99 afirmativos y 7 abstenciones. Acto seguido, se pasó a votar el primer dictamen de minoría, elaborado por la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, más moderado en su impacto fiscal. La votación arrojó 162 votos positivos, 72 negativos y 8 abstenciones, en su mayoría de la izquierda.

El oficialismo y sus aliados de Pro rechazaron a la iniciativa opositora porque, a su juicio, impactará negativamente en el equilibrio fiscal que el Gobierno procura preservar. Los opositores, en cambio, retrucaron que buena parte del superávit fiscal que ostenta la gestión libertaria se alcanzó merced a la licuación que sufrieron las jubilaciones y pensiones por efecto de la inflación y exaltaron que su propuesta es “fiscalmente responsable”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), de convertirse en ley esta iniciativa tendría un impacto fiscal del 0,43% del PBI.

Asimismo, la OPC informó que, al cierre del primer cuatrimestre, los haberes jubilatorios tuvieron una caída del 28,5% interanual en términos reales al cierre del primer cuatrimestre 2024. Las jubilaciones que superan el haber mínimo tuvieron una caída del 37%.

Este fuerte deterioro del poder adquisitivo de los ingresos de los jubilados y pensionados motivó a que la oposición dialoguista -encarnada por la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal- unieran filas con el kirchnerismo y la izquierda para consensuar una ofensiva común. Acordaron, en primer lugar, adicionar un 8% de recomposición a los haberes jubilatorios por efecto de la inflación por enero pasado. Además, diseñaron una nueva fórmula de movilidad jubilatoria que combina el índice de inflación con la variable salarial (RIPTE).

En efecto, proponen que los ingresos se actualicen mensualmente por inflación (en sintonía con el DNU presidencial) e incluyen una cláusula para que se instrumente un aumento adicional en marzo de cada año de acuerdo al índice de salarios Ripte. Si este indicador es mayor al índice de inflación, se trasladaría a las prestaciones un alza equivalente al 50% de la diferencia. Si esta variación no hubiera sido positiva, no se aplicará ajuste alguno y el cálculo al año siguiente se hará en base al último índice utilizado.

Los opositores también coincidieron en que la ley debería garantizar un piso del haber mínimo jubilatorio, el cual no debe ser menor al valor de una canasta básica de adulto mayor, que actualmente es de $250.286 mensuales. El kirchnerismo y los dialoguistas fijaron como parámetro el valor de 1,09 canasta básica.

El mayor punto de conflicto era cómo financiar, sin provocar un golpe fiscal al Tesoro, el pago de las deudas de la Nación con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado Nacional, como así también el cumplimiento de las sentencias judiciales firmes a favor de los jubilados. La UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal proponían echar mano de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), pero el kirchnerismo se opuso.

Finalmente se acordó otra salida: que estas deudas sean solventadas con la asignación específica que destinan a la ANSES algunos impuestos nacionales, como el del cheque, PAIS e IVA.

El único punto en el que el radicalismo, el Pro y los libertarios se pusieron de acuerdo fue en su intento de eliminar las asignaciones mensuales vitalicias que perciben los presidentes y vicepresidentes. Sin embargo, Hacemos Coalición Federal y Unión por la Patria impusieron su criterio en contra de dicha eliminación con 111 votos, frente a 109 legisladores a favor. Hubo 15 abstenciones.

Debate intenso

El debate del proyecto insumió largas horas de discursos cruzados entre oficialistas y opositores por la responsabilidad del deterioro que vienen sufriendo los haberes jubilatorios. Los libertarios y sus aliados de Pro se cansaron de achacarle al kirchnerismo su responsabilidad por la caída de las jubilaciones durante el gobierno de Alberto Fernández. Y aprovecharon la oportunidad para apuntar a sus exsocios radicales por trabar alianzas con el kirchnerismo.

“No nos prestamos a este show que el radicalismo junto con su nuevo socio el kirchnerismo quieren hacer en este recinto. Vengo escuchando discursos para desligarse de culpas, dicen que quieren ayudar (al Gobierno) pero lo están cagando -enfatizó Cristian Ritondo, jefe de Pro-. Hoy no recuerdan que de diciembre de 2019 a diciembre de 2023 los jubilados perdieron poder de compra un 32.4%. Son unos caraduras”

Desde la otra vereda, los opositores advirtieron que el Gobierno solo pudo alcanzar el equilibrio fiscal a costa de licuarle los ingresos a los jubilados.

“Licuar es fácil, gestionar es más difícil”, asestó el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, quien le achacó al Gobierno que no haya siquiera anunciado una reforma previsional de fondo. “Nuestra propuesta es de una sensatez y un equilibrio fiscal absoluto y total. Lo ha dicho la Oficina del Presupuesto del Congreso de la Nación, que tiene un vasto prestigio, solamente afecta un 0,4% del PBI. La propuesta del Gobierno, Naranja Fanta, se sigue ajustando a los jubilados. La propuesta original del peronismo, Disneylandia, hacer todo lo que no hicieron ellos cuando gobernaron, era más de 2 puntos del PBI. Nuestra propuesta es de razonabilidad”, dijo.

Más temprano, su colega de bloque, Gabriela Brouwer de Koning, presidenta de la Comisión de Previsión aleccionó que la búsqueda del déficit cero no debería afectar la capacidad de los sectores más vulnerables. “Hoy el 86 % de los jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica. Por eso es imperativo que nos aboquemos a resolver este problema”, enfatizó».

(…) Los libertarios, al igual que Pro, rechazarán este dictamen, lo que augura que estará a tiro de veto presidencial si el Senado lo convierte en ley.

Desde Pro, María Eugenia Vidal focalizó su embestida contra el kirchnerismo. “Estamos discutiendo jubilaciones de miseria porque durante los últimos años metieron 4 millones de personas en el sistema previsional sin aportes, porque usaron el FGS para colocar deuda pública, porque estas cámaras votaron más de 200 regímenes de excepción, las dos jubilaciones de privilegio que cobra la ex vicepresidenta”, disparó.

Su colega de bloque Silvana Giudici calificó a las propuestas opositoras de “fórmulas mágicas que no tienen el sustento fiscal necesario” y enfatizó que el decreto del Gobierno permitió “acumular un 12,42% de mejora en relación a la ruinosa fórmula de (Sergio) Massa”.

El dictamen de Pro ratifica el DNU presidencial y si bien reconoce el 8% de pérdida por la inflación de enero, le da la potestad al Gobierno para instrumentar la modalidad de pago para no alterar la meta de déficit cero, la obsesión del Gobierno. Pese a estas facilidades, los libertarios rechazan incluso la iniciativa de sus aliados. Su propuesta se limitó a que se ratifique el decreto presidencial.

El jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, responsabilizó a quienes gestionaron durante los últimos 20 años por el colapso que atraviesa el sistema previsional. “En los últimos 20 años se ha hecho moratoria tras moratoria y se repitieron jubilaciones como si fueran planes sociales”, asestó…» En La Nación, 5 de junio de 2024.

En síntesis.

Los argumentos a favor de la nueva fórmula jubilatoria, podría resumirse:

-«Queremos recomponer los ingresos de los jubilados porque el 36% del ajuste fiscal no puede recaer sobre los que cobran 240 lucas. El ajuste es imprescindible, pero hasta los organismos internacionales se quejan de su calidad. Responsables y sensibles». Fabio Quetglas.

-«Solo tiene un costo fiscal del 0,45% del PBI». Martín Tetaz.

Los argumentos para oponerse (y que circulan en las redes):

-Explicá como lo vamos a costear (Martín Tetaz), no cuánto nos va a salir.

-La misma noche en que sufrieron amnesia y descubrieron que los jubilados ganan una miseria, votaron EN CONTRA de eliminar las jubilaciones de PRIVILEGIO. Diego Santilli.

-Acaban de impulsar una medida que suena bien, pero en el fondo quiebra al Estado y podría generar un daño significativo en la economía de todos los argentinos. Además, (algunos) los peronistas y radicales fueron cómplices de haberle pegado una licuada histórica a los jubilados entre 2020 y 2023. Esos mismos ahora se hacen los paladines previsionales Oportunismo político en detrimento del futuro de los argentinos No les importa tu futuro ni tu bienestar, sino erosionarle el capital económico que Milei y Caputo están generando.

-Esta gente no puede concebir el concepto de restricción presupuestaria. Le tienen alergia. Son hinchas del pensamiento mágico. Mindset metafísico. Diferencias irreconciliables Por suerte el poder ejecutivo podría vetar la iniciativa.

-Esta ley que esta queriendo sacar la oposición, tiene el veto presidencial asegurado ya que atenta contra el pilar fundamental de gestión que es el superávit fiscal. Solo tiene ese objetivo. Para voltear el veto, se necesita 2/3 de ambas cámaras. Hoy poco probable. Hay que ponerle un ojo a ley bases luego del veto. Van a ir por eso.

-Cuando la UCR y el KIRCHNERISMO fueron Gobierno, dejaron a los jubilados sin movilidad. Cuando son oposición, votan proyecto para desfinanciar al Gobierno de Javier Milei. Tan parecidos que asusta.

A modo de comparación.

-Con el gobierno anterior: Jubilación mínima, nov. 2023: $ 87.459, que equivalían a 96 dólares, con aumentos trimestrales inferiores a la inflación.

-Con Milei: Jubilación mínima mayo 2024: $ 260.141 que equivalen a 211 dólares con aumentos mensuales según la inflación a partir del mes que viene.

Nos vamos.

Pibardos ustedes la ven. Hay operaciones de desgaste en todo momento. Son muy evidente y la gente no es ingenua. De nuevo, muy evidente.

PD: Cuiden a Sandra.

Un poco de historia.

Y seguimos con la historia.

En febrero de 1960, el embajador británico en la Argentina, John Guthrie Ward, calificaba a los legisladores de la Unión Cívica Radical del Pueblo como “necios impotentes” que criticaban todas las medidas del gobierno de Frondizi “sin el menor indicio de una alternativa viable”. Theodiscus en X.

LO ÚLTIMO.

-El Gobierno anunció que vetará cualquier ley que atente contra el equilibrio fiscal y el Presidente Javier Milei rechazará su jubilación de privilegio.

-ANSES aceptó la renuncia de Javier Milei a la jubilación de privilegio.