Aguas desiguales en Santiago del Estero”. Una historia de la falta de agua (Cuarta Parte…)

Resistir a pesar de no tener agua

Hace un tiempo atrás, una joven oriunda del Paraje Tasigasta (Departamento Atamisqui) viralizó un vídeo donde cuenta las realidades de su pueblo y como lucha el día a día ante la falta de un elemento tan vital como es el agua.

Yo decidí quedarme en el lugar a criar a mis hijas porque considero que es una forma de mantener viva la tradición porque aquí han vivido mis abuelos, mis padres y siempre dedicados a la cría de animales de autoconsumo, criamos chanchos, ovejas y también me dedico a la artesanía”. Cuenta su historia de vida Yesica Orellana.

La escasez del agua, una situación que golpea muy duro al interior provincial y las autoridades siguen mirando para otro lado. “Nosotros para poder tener agua tenemos que comprar en una cooperativa del pueblo y hay que esperar que nos traigan una semana o dos porque hay mucha demanda”.

Tenemos al Río Dulce aquí cerca a tres kilómetros de ahí traemos en burro para lavar, para los animales y no es suficiente porque estamos trayendo 80 litros y no damos abasto, a veces quisiéramos tener una huerta, pero bueno… es solo un anhelo”.

https://ultimahoradiario.com.ar/wp-content/uploads/2021/08/VID-20210804-WA0038.mp4?_=1

Yesica cuenta que su emprendimiento se encuentra detenido por la falta de agua: “Se necesita mucha agua para lavar la lana, teñirla para todo el proceso se necesita mucha agua”.

Este video motivo a los vecinos para llevar a cabo una campaña solidaria denominada “UNA GOTA DE ESPERANZA” dónde se está efectuando una rifa para poder realizar una perforación que abastezca de agua a toda la zona de paraje Tasigasta. Para poder colaborar comunicarse al 3854872837 o bien 3855836924.

Fuente: ultimahoradiario.com.ar

También.

Pozo del Toba y otra postal del abandono del interior

Hoy te mostramos otro de los incontables caminos del interior santiagueño que se vuelve intransitable por la desidia de las autoridades provinciales.

linea

La localidad de Pozo del Toba, en el departamento Juan Felipe Ibarra, no podía ser la excepción de los cientos de pueblos del interior santiagueño que han sido olvidados por el gobernador Zamora y el resto de las autoridades bajo su mando.

Uno de los caminos para llegar a Pozo del Toba es digno de un territorio en guerra: ramas cruzadas, profundos pozos apenas tapados con maderas, o señalizados con bidones. Un colchón de tierra que con la más mínima llovizna se vuelve imposible de transitar.

Leé también | Pozo del Toba: producción y olvido

En reiteradas oportunidades hemos mostrado muchos de los caminos que en lugar de unir pueblos, los enajenan del resto del territorio. Intransitables, peligrosos, verdaderas trampas mortales, y no solo porque su pésimo estado lo hace susceptible de provocar accidentes, sino también  porque ante una urgencia, estas sendas son el primer impedimento para la llegada de ambulancias, cuando las hay.

Lo indignante no es sólo el olvido, dejando de lado a miles de santiagueños, sino el hecho que el dinero para poder suplir de lo mínimo indispensable cómo caminos decentes, agua potable, electricidad y demás, está disponible, pero solo para ostentar en obras faraónicas e innecesarias.

Ni siquiera en épocas de campañas electorales se acuerdan de estos santiagueños, sumidos en el olvido y la pobreza.

Fuente: visionsantiago.com