Clase: La Forestal

Impacto de  “La forestal” hasta nuestros días.

La historia de Villa Guillermina, una comunidad de 7000 habitantes ubicada en el noreste de la provincia de Santa Fe, es inseparable de La Forestal, la empresa de origen inglés que obtuvo del gobierno santafesino, a finales del siglo XIX, cerca de 2 millones de hectáreas con bosques de quebracho colorado que en su momento se explotaron para la producción del tanino. En poco tiempo, La Forestal se convirtió en la primera productora de tanino a nivel mundial, y llegó a fundar cerca de 40 pueblos desde Villa Ana hasta Florencia, con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas. La empresa elegía el sitio para  la radicación de cada pueblo (así fue fundada Villa Guillermina en 1904) y, sin intervención estatal ni declaración del trazado, con ingenieros y técnicos propios, iniciaba la tarea de construcción de edificios, viviendas, fábricas, conservando el dominio sobre las tierras. Estas edificaciones dependían del rango dentro de la empresa: edificios, para la administración y el gerente; ranchos, para peones y obreros. También la empresa levantaba el gran almacén de ramos generales, panaderías y carnicerías, todos los cuales se manejaban con “el vale”, su moneda propia.
La inversión empezó a decaer en 1948, cuando la empresa consiguió extraer tanino de la mimosa, un árbol africano que tardaba menos en crecer que el quebracho. La herencia de La Forestal fue una explotación irracional del bosque y de los pueblos dependientes del agotamiento del quebracho. 

http://www.diasdehistoria.com.ar/content/los-años-de-la-forestal-y-el-fin-de-los-quebrachales

Realizar el trabajo con el material de la clase.

+ Info para la evaluación

«Consecuencias de La Forestal»

Texto I.

EL OBRAJE

«…La descripción del obraje forestal, en muchos aspectos, en nada difieren de los obrajes textiles coloniales, donde fue extinguida la mano de obra indígena.

 Aún en el presente, pese al tiempo transcurrido y las leyes de protección de los trabajadores, en los obrajes del Chaco santiagueño se mantiene la relación feudal entre el patrón y el hachero, con la complicidad de los  gobiernos de turno. Una de las formas de corrupción política que el pueblo trabajador debe soportar.

 La organización del obraje forestal fue muy simple. Un contratista, denominado conchabador, prometía «ríos de dinero» volteando quebrachos para la Compañía. Excelentes sueldos, viviendas de material, agua corriente, luz eléctrica, etc. En pocos años, trabajando fuerte, el hachero podía lograr una buena «diferencia», para volver a su terruño y seguir cuidando sus rebaños y cultivando sus pequeños condominios, sin títulos de propiedad, pero heredados de generación en generación desde la época colonial.

Siguiendo esta quimera e ilusionado por este «paraíso» desconocido el nativo  abandonaba «temporariamente» sus pertenencias,  se convertía en hachero y era  trasladado con su familia, a muchos kilómetros de su población de origen.

Los hacheros ingresaban al monte virgen y se  transformaban en seres errantes, vagabundos, dispuestos a cargar sus enseres domésticos, sus pocas pertenencias, para seguir a la Compañía en su andar depredador por todo el Chaco Santiagueño. La paga era a destajo, casi siempre con moneda o vales de la propia Empresa que debía cambiarlos forzosamente en la proveeduría de la misma.

Y  nunca le quedaba «alcance» siendo  imposible escaparse de la prisión del obraje. La policía, al servicio del patrón, se lo impedían.-

Para que construir poblaciones estables si ,por la propia característica del obraje, iban a tener una vida efímera?.-Para que dotarlas  de agua corriente, luz eléctrica, caminos, escuelas, polideportivos, etc. si pronto extinguido el bosque de la zona y depredada totalmente su fauna era necesario levantar todo, y comenzar desde un principio, en otra zona virgen forestal?.-

Y al mejor estilo del Far West norteamericano surgieron, en las cercanías de los obrajes, las fondas y boliches, orígenes de las futuras poblaciones, que se establecían para continuar la explotación del hachero en sus momentos de esparcimiento. Eran establecimientos de propiedad de la Compañía » dotados de noche, capaces de dar cuenta de todas las ganancias del día» y en donde la prostitución, el juego, las bebidas, etc, terminaban definitivamente con la salud moral y física de los hacheros que llegaban a la «civilización» luego de permanecer semanas aislados en la selva, a merced de las fieras, el hambre y la sed.

Eran preferibles para los patrones estas fondas y prostíbulos que escuelas para capacitar a los hijos de los hacheros, que desde pequeños entraban al monte con su padre. La ignorancia sigue siendo la mejor aliada de la explotación humana.

Esta es la triste historia de Alhuampa, Puna, Roversi, Girardet, Otumpa, Quimilí, Cejolao, Campo Gallo, Monte Quemado, etc. y casi todos los pueblos del Chaco santiagueño y del Norte argentino. Una vez que se terminaban los quebrachales de la zona, la compañía recién procedía a vender y lotear las tierras yermas y devastadas que quedaban.

Y me he detenido en esta sintética descripción del obraje porque esta no es solamente parte de nuestra historia  que es necesario no olvidar . Es también, lamentablemente el más crudo presente…».

Texto II.

Impacto de  “La forestal” hasta nuestros días.

1-Actividad Grupal. Lectura y distribución de tareas.

2-Realiza un informe con el material de clase y el actual sobre el Impacto de  “La forestal” en la región, la sociedad (peones, contratistas, mujeres, niños)   y el ambiente en sus  sistemas: agua, suelo . Incluye el accionar del Estado. Incorpora la lectura del texto I.

3-Realiza una lista con los términos específicos que consideres propios del área de geografía.

4-Redacta en primera persona como era la vida en el obraje , utilizando más de 10 renglones .

5-¿De qué manera se alteró el ambiente? Leer el texto siguiente:

«Los animales carnívoros, los felinos como el yaguareté y el beraquiú fueron las especies más afectadas en sus poblaciones por la reducción de bosques», informó Beatriz Marchetti, investigadora en ciencias ecológicas del Centro de Estudios Avanzados de la universidad de Buenos Aires (CEA/ UBA).

En «La ecología de la fauna chaqueña», un informe publicado por la revista Ecosuren en 1980, E.H. Bucher señaló que «algunas de las especies, esencialmente por la actividad pastoril, agrícola y forestal, han sido prácticamente eliminadas (guanaco y ciervo de las pampas mientras que otras han sido reducidas en forma drástica, al punto que peligra su supervivencia en la región. entre ellos merecen citarse el jaguar, al aguará-guazú, tatú carreta y oso hormiguero grande, y en menor medida, el ciervo de los pantanos, tapir y oso hormiguero chico, entre otros». Bucher concluyó su artículo observando como «han sufrido una reducción importante mamíferos como los pecaríes, corzuelas y gatos de monte. Entre las aves: el avestruz y el loro hablador; entre los reptiles: el yacaré y las tortugas». Para algunos expertos en medio ambiente, el daño que provocó en la fauna la actividad de La Forestal tuvo consecuencias aún más graves. «Ese territorio tiene la particularidad, muy importante, que pocas veces se tiene en cuenta: es un límite de distribución. Estos actúan como banco de reserva genético ya que los animales que lo habitan están adaptados a condiciones de supervivencia más rigurosas e influyen mediante sus desplazamientos y apareamientos en otros de sus respectivas especies, mejorando sus posibilidades de sobrevivir», explicó Marchetti.

En Memoria Verde, Antonio Brailovski y Dina Foguelman observaron cómo en esta región «el empobrecimiento en humus y la excesiva evaporación a nivel del suelo dificultan el desarrollo y germinación de las plantas». Cuando se lo consultó acerca de este proceso Brailovski explicó que «los árboles actúan como condensadores de humedad, reteniendo las lluvias en sus hojas. Como se talan, la capa fértil se debilita y disminuye su capacidad para alimentar a los vegetales». Quiroga sostuvo que «la explotación del ecosistema también genera migraciones masivas. La gente no tiene recursos para subsistir».
«La caza de subsistencia -observó Bucher en Ecología de la fauna chaqueña- no sólo es practicada por el indígena, sino que todavía en el presente significa una fuente alternativa para importantes núcleos de pobladores alejados de los centros urbanos». Según Quiroga, «si hubiera habido un Estado que controlara capaz que planificar el desarrollo económico en el largo plazo nunca hubiera sucedido lo que pasó».

Causas del estado actual de la biodiversidad.

En toda la región chaqueña la ganadería y la explotación forestal han modificado profundamente la composición de las comunidades vegetales, sea destruyendo el estrato herbáceo y facilitando la invasión de especies arbustivas, sea eliminando las especies forestales más valiosas, o bien talando o quemando totalmente el bosque para habilitar terrenos destinados a la agricultura.

La unidad del Chaco Occidental se encuentra profundamente alterada por la intensa explotación forestal y la ganadería extensiva y en muchas zonas no sólo ha desaparecido el bosque primitivo, sino incluso el estrato herbáceo, quedando solo arbustos espinosos. Estas tierras degradadas, de la porción chaqueña austral, son invadidas frecuentemente por especies típicas de la provincia del Monte. En otros sectores se experimentan procesos de arbustificación (invasión de leñosas) producto del mal manejo de las pasturas naturales y el bosque.

En muchos sectores también se experimentan graves procesos de deterioro como aridización y salinización de extensas zonas, donde antes se encontraban tierras cultivables, pasturas o bosques naturales.

La fauna ha sido afectada indirectamente por la modificación del hábitat y directamente por la caza y captura, principalmente de subsistencia y comercial.

Las áreas protegidas provinciales sufren los continuos embates de cazadores furtivos y la extracción ilegal de madera. Los escasos recursos de los entes provinciales de fiscalización no alcanzan para recorrer y vigilar lejanas e inhóspitas reservas.

El Chaco Serrano, a pesar de ocupar en su mayoría terrenos abruptos y en apariencia no aprovechables, ha sido modificado en gran parte de su superficie. La ganadería extensiva que se realiza en los pastizales serranos ha alterado en gran medida las comunidades vegetales originales, provocando asimismo pequeños focos de erosión. La explotación de especies útiles para la extracción de ceras y fibras o como fuentes de leña y madera ha provocado su desaparición en amplias zonas.

A estos procesos de degradación debe sumarse la acción de los incendios, a menudo intencionales, que destruyen comunidades naturales enteras y se propagan sin control por los sistemas serranos.

En las últimas décadas el turismo mal manejado y el acelerado desarrollo de la región significan también un impacto negativo para la unidad. La construcción de viviendas y poblados, el pisoteo, la extracción de leña, el enorme volumen de residuos sólidos y líquidos generados son algunos de los problemas que aún no han tenido satisfactoria solución.

Fuentes:

° Dargoltz Raúl Eduardo: “Santiago del Estero. El drama de una provincia”,op.c Bazan, Armando Raúl: “El Noroeste y la Argentina contemporánea”, Buenos Aire, Edic.Plus Ultra, 1992.

° Foguelman D.  ; Brailovsky E.:”Memoria verde”.Editorial Cúspide. En https://adryabbat.blogspot.com/, con agregados y adaptaciones.

Texto III.

Argumentos a favor de La Forestal.

  • La Forestal fue progreso: ferrocarril, electricidad, comunicaciones, agua, etc… Cosa que pueblos 100 veces mas ricos NO tenían en esa época.
  • La gente que trabajó en La Forestal progresó, se civilizó, en lugares donde no había nada.
  • Lo de la forestal era un vale, pero la economía de la empresa era tan fuerte que podías ahorrar en sus vales.
  • QUE LA DE LA FORESTAL SIEMPRE VALIA 2KG DE CARNE.

6- ¿Qué agregarías o antepondrías a estas argumentaciones?

Fin.